Entrevista realizada por Jorge Segoviano y publicada en Astekari Digitala
¿Que es ATTAC?
Es un movimiento social que nació para reivindicar la puesta en marcha de un impuesto que gravara las transacciones financieras, y en el transcurso de los años ha ido desarrollándose en distintos países, sobre todo en Francia y en España, y evolucionando en sus reivindicaciones. Hoy en día vamos mucho más allá en nuestras reivindicaciones y en esa línea la última acción en la que estamos volcados es la reivindicación de la nacionalización de las Cajas de Ahorros.
¿Qué papel ha tenido la banca privada en la crisis que estamos sufriendo actualmente?
Ha tenido un papel clave, porque es la columna vertebral del sistema financiero, el cual ha quebrado en esta crisis. Fundamentalmente el desencadenante hay que buscarlo en las prácticas de los bancos estadounidenses que, con sus “hipotecas basura” y sus prácticas especulativas inmobiliarias contribuyeron enormemente a la burbuja financiera del país. Y son estos mismos bancos los que se encargaron de distribuir estos activos tóxicos por el mundo para minimizar sus daños, con la colaboración interesada de la banca privada mundial.
¿Y en España?
En España ha sido distinto: los bancos españoles no se han visto demasiado afectados por la crisis “sub prime” porque no tenían que irse fuera a hacer negocio. Su negocio ha sido fundamentalmente la especulación inmobiliaria. En unas condiciones además más ventajosas para ellos que en Estados Unidos: allí si una persona no paga la hipoteca el banco se queda con la propiedad, pero aquí si la propiedad vale menos que la hipoteca te embargan todo hasta que se cubra la deuda.
¿Por qué se ha cortado el grifo de la financiación a las empresas y familias?
A los bancos les sale mucho más rentable especular, porque consiguen un beneficio mayor y más inmediato, que hacer negocio con los préstamos, donde el beneficio retorna al cabo de un tiempo. Esto afecta a toda la sociedad que no tiene los fondos que necesita para producir y/ consumir.
¿Están a punto de perder su función primaria, entonces?
Están totalmente desvirtuados, todas las des reglamentaciones que se hicieron desde los años 80 posibilitaron que la banca y el sistema financiero en general se desplazara desde las actividades productivas hacia las actividades especulativas, porque le era más rentable, cómo ya hemos dicho.
¿Y las Cajas de Ahorros no han cumplido esa función que parece perdida en los bancos?
No, porque han venido funcionando en la misma línea, han competido contra los bancos y se han visto afectadas de la misma forma. Sobre todo las grandes Cajas, que se han volcado en el negocio de la construcción, por lo tanto sus problemas para seguir financiando han sido los mismos, y probablemente ese sea uno de los motivos por los que se rescatan las Cajas de Ahorro, porque son los más débiles en ese momento.
¿Y cómo afecta la nueva ley de Cajas de Ahorro a esta situación?
Fundamentalmente es un intento de vender ese mercado, el mercado de las Cajas de Ahorro y sus clientes, a los bancos. En la práctica eran casi lo mismo pero con esta reforma se van a asemejar incluso en términos legales. Se trata de una ayuda a los bancos, ya que van a poder absorber todo el negocio de las Cajas para poder reflotar su propio negocio.
En ATTAC reivindicáis la nacionalización de las Cajas de Ahorros. ¿Cómo se nacionaliza una Caja de Ahorros, o un banco?
En el caso de los bancos, si cotizan en bolsa se puede comprar sus acciones, quedándose el Estado con la propiedad del banco, lo que significa quedarse con los beneficios, las pérdidas, la infraestructura, el personal, etc. Esto ha sido una práctica habitual en países cómo Inglaterra o Estados Unidos. En el caso de las Cajas de Ahorros hay que seguir otro procedimiento ya que no tienen acciones, pero en definitiva viene a ser lo mismo: hacerse con la propiedad de toda la entidad, de sus derechos y de sus obligaciones. Porque la práctica habitual en este sentido ha sido la de nacionalizar cuando las deudas eran mayores que los beneficios, que es en realidad una socialización de las pérdidas. Es decir que hay que dirigir dinero público para pagar las deudas de una entidad que en tiempos de bonanza distribuyo sus beneficios únicamente entre sus accionistas.
¿Qué beneficios sociales tendría la creación de una banca pública?
Muchos. Primero a nivel productivo: en el caso de España que está buscando escapar de un modelo productivo cómo el de la especulación inmobiliaria, necesita definir cuales van a ser los sectores que van a ser la punta de lanza de la economía y proporcionar incentivos a los capitales para que acudan a estos sectores. En este sentido la banca pública podría tener un papel fundamental creando líneas de crédito especiales, con menor tipo de interés, para las empresas o inversores que operaran en ese ámbito. Y a nivel de consumo también tendría una gran aportación, ya que en los últimos años la banca ha cambiado su línea de negocio con las familias e individuos, obteniendo beneficios a través de las comisiones, e incluso con prácticas depredatorias, cómo se ha visto en Estados Unidos donde engañaban a los clientes de las hipotecas “sub prime”. La banca pública tendría que tener prohibidas todo este tipo de prácticas depredatorias y sería una herramienta para fomentar el consumo hacia el ámbito más adecuado. Y por supuesto la banca pública debería tener restringidas las operaciones especulativas, ya que se guiaría por criterios sociales, no tendría necesidad de competir con la banca privada y por lo tanto no tendría que guiarse por criterios de rentabilidad.
¿A nivel práctico, se propone la coexistencia de banca privada y banca pública?
ATTAC, en su último manifiesto así lo propone. Si la banca pública naciera del germen de las Cajas de Ahorros estaría más enfocada hacia los trabajadores y las PYMES, ya que en general se han especializado en este segmento del mercado, los bancos están más enfocados a las grandes empresas. Esto a efectos prácticos podría dar bastantes problemas, porque en el fondo estarían compitiendo, por lo que sería vital marcar sus límites: qué puede hacer la banca privada y qué la banca pública.
¿No es posible que toda la banca sea pública?
Todo en economía es posible, pero sería muy complicado nacionalizar los bancos ya que tienen un gran poder no solo a nivel económico sino a nivel de relación con los partidos políticos. Además sería muy costoso a nivel económico, por eso se propone nacionalizar parte de la banca, las Cajas de Ahorros, cuyo coste sería más asumible.
¿No acusarían al Estado de hacer competencia desleal?
Sí, efectivamente, y muchos economistas dirían que eso distorsiona la economía. En el fondo es un debate viejo, porque la existencia de bancos públicos no es nada nuevo. En los años del neoliberalismo, tanto en España como en el resto del mundo se tuvo ese debate y se privatizaron los entes públicos, y estas son las consecuencias. Se trata de recuperar una herramienta para el Estado. Todos los estados tienen ciertas herramientas económicas para organizar la sociedad: la política monetaria, la política fiscal, y por supuesto la política financiera. En los últimos años la política monetaria se ha regalado directamente al Banco Central Europeo, y la banca pública que existía se privatizó en los 80. La poca capacidad que tienen los estados para responder a la crisis hoy en día es debida a que han regalado sus herramientas de reacción.
¿Cómo afecta la pérdida de capacidad en política monetaria a los gobiernos europeos?
Perder la política monetaria significa perder un instrumento clave, es lo que determina los tipos de interés. La decisión o no de subirlos la toman ahora gente que se supone aséptica, pero muy alejada de los problemas de la gente y que no han sido elegidos democráticamente, y sus decisiones afectan al bolsillo de los trabajadores y las PYMES.
Si a eso le unimos cual es la línea que se ha venido siguiendo en política económica a nivel europeo, hay muy poco margen, por ejemplo al prohibir la superación de un 3% de déficit, cosa que luego cuando les interesa no se cumple. Otro ejemplo: el tratado de Lisboa impide a los estados prohibir las transacciones con paraísos fiscales. Si además cuentas con instituciones como el Banco Central Europeo que son profundamente neoliberales… de hecho es más neoliberal que la Reserva Federal que es su equivalente en Estados Unidos: la Reserva Federal tiene cómo objetivo preocuparse por la inflación y el empleo, pero el Banco Central solo se preocupa de la inflación, y la inflación preocupa fundamentalmente a quienes tienen mucho dinero, al resto le afecta pero para ellos el empleo es una variable más importante.
¿Y que puede hacer el gobierno español y los autonómicos?
Tienen capacidad tanto para revertir este proceso cómo para realizar acciones en otros ámbitos. Sin embargo la política fiscal de Zapatero en estos años ha sido totalmente regresiva, en el sentido de que ha subido los impuestos a las clases populares y los ha bajado a los más ricos, y eso no se puede justificar por que no tiene capacidad. Aunque luego se escuden siempre en la cuestión europea, cosa que hacen muy a menudo los gobernantes de estados europeos. De hecho cuando hemos trabajado el tema de las pensiones nos hemos encontrado que muchos analistas neoliberales recomiendan que la privatización de las pensiones se haga desde el ámbito supranacional, porque así los estados no tienen que dar cuentas, ellos dicen que lo impone Europa y así no les penalizan políticamente.
Me da la impresión de que el modelo Europeo no es lo que nos vendieron cuando entramos.
Es la Europa del capital, no la de los trabajadores, aunque haya tenido ideas sociales en su inicio, su desarrollo ha hecho que se configure cómo un elemento de poder político dirigido por las grandes empresas. En vez de construir una Europa alternativa, una Europa que se caracterice por un Estado de Bienestar fuerte y con amplitud de políticas sociales, la Europa que se ha construido poco a poco, es una imitación del modelo anglosajón. Con dificultades, por que la gente está acostumbrada a tener ciertos derechos sociales, porque si pudieran habrían desmantelado el Estado de Bienestar mucho más rápidamente. Pero poco a poco lo van consiguiendo, y con la crisis han dado un paso más allá, reduciendo la financiación a lo público en todos los sentidos: la sanidad, la educación, etc. Cuando los servicios públicos pierden financiación, llega a menos gente y pierden calidad, por lo que la gente empieza a percibir que no son eficientes y se justifica su privatización.
¿Y la crisis no ha hecho retroceder este proceso?
Las medidas que se están tomando ahora para salir de la crisis son de corte neoliberal, a pesar de que al principio cuando comenzó la crisis Sarkozy habló de refundar el capitalismo. Son palabras fuertes pero se quedaron en nada, al final el estado ha intervenido la economía masivamente pero a favor de los culpables de la crisis. La batalla de la crisis la están ganado las fuerzas neoliberales, si los sindicatos hubieran realizado huelgas masivas hubieran demostrado su fuerza de resistencia. Los sindicatos han perdido mucho poder y han sido muy desprestigiados, por ellos mismos en muchos casos, y eso ha dado vía libre a que estas medidas se hayan podido imponer con relativa facilidad. Esto hubiera sido impensable en otros tiempos, reformas como la bajada de un 5 % al sueldo de los funcionarios, sin apenas resistencia. Y estamos observando que España es de los países menos contestatarios, lo que nos hace ser pesimistas y pensar que van a seguir ganando. Puede ocurrir que esas actuaciones hagan derivar la crisis en una recesión, lo que nos pondría en otro escenario, pero lo que está claro es que otra vuelta de tuerca neoliberal viene seguro.