El pasado y la derecha

Luis Salgado –  Alternatiba
 
“De derrota en derrota hasta la victoria final” Curiosamente la frasecita no se corresponde con ningún ideólogo de izquierdas, sino con uno de los grandes iconos de la derecha, Sir Winston Churchill. Curioso porque si en algo tenemos experiencia las clases populares es en la derrota, frente a una derecha que hasta en sus mayores derrotas ha sabido adaptarse y volver al poder. Y sí, no sólo van ganando, sino que nos arrollan en números absolutos.
Esa derecha que llamamos “conservadora” porque quien gana no quiere que nada cambie, pero que, sin embargo, se adapta a los cambios de forma sublime para hacer suyo cualquier avance social, por muy contrarios al cambio que se hayan mostrado. A la espera de un tiempo mejor en el que derogar el cambio, mientras nos asegurarán con gran oratoria que ellos son los defensores de dicho derecho. Lean divorcio, lean pensiones, lean lo que quieran leer.
Sin embargo, a veces, por corto espacio de tiempo, por un breve lapso, o cómo un leve forúnculo, la victoria y los laureles nos visitan. Hablemos de Cuba, de Venezuela, Bolivia, de la URSS… hablemos sin complejos que acomplejados ya nos dejan otros. Y es en esos momentos, cuando los derrotados heredan la tierra y las deudas de los siempre triunfantes, cuando descubrimos que la derecha tiene la memoria muy corta. A pesar de no querer jamás moverse del pasado, olvidan muy pronto, demostrando una amnesia selectiva que ni Leonard en Memento. Y es así cómo, de pronto, la Cuba prostíbulo y paraíso de mafiosos yankees nunca existió, ni las masacres en las calles de Caracas, ni las cifras escandalosas de pobreza, ni el racismo institucional contra los pueblos originarios. De repente solo importa el presente y el futuro. De repente mirar al pasado y recordar las cunetas que abrieron sus padres y abuelos no tiene sentido. Borrón y cuenta nueva.
De esta forma sabes que lo sabes todo sobre estos países gobernados por la izquierda, todas sus miserias, como si hubieran sido provocada por sus gobernantes actuales, y no sabes nada, o casi nada de sus éxitos. Es así, siempre ha sido así y, por desgracia, seguirá siendo así. De modo que si en Colombia o en México ganaran las FARC o Morena, y pusieran en marcha un proceso de cambio serio, de la noche a la mañana las decenas de asesinatos a manos de paramilitares, de feminicidios, de cadáveres en puentes colgados por el Narco pasarían a ocupar las principales portadas de tu país, como un nuevo fracaso de la izquierda. Las maquilas mexicanas serán el mejor ejemplo del descalabro del modelo socialista. Y nos lo volveremos a tragar. Porque el pasado es pasado, y la derecha siempre ha de gobernar.
Estaría bien que nos paráramos un poco y reflexionáramos sobre el tema, pero no hay tiempo, nos están masacrando. Lo urgente frente a lo importante. Además, quién debería pensar, suele leer su opinión en la prensa seria, en esa en la que la única verdad es la fecha, y al día siguiente la desmienten. Esa misma prensa que nos ha convencido de que si Evo Morales o Correa, se presentan a un tercer mandato están cayendo en la autocracia, y nos ponen de ejemplo demócrata a Merkel que lleva 4 mandatos consecutivos. ¡Pero qué sabré yo!
Leer en su blog El Mundo Imperfecto

Presentación en Iruñea del libro ‘Gabriel Rufián, la voz de la calle’ del periodista e investigador Igor Meltxor

El próximo martes, 20 de febrero, Kultur Alternatiba llevará a Katakrak, Iruñea, la presentación del último libro del periodista e investigador social Igor Meltxor, “Gabriel Rufián, la voz de la calle”. En el mismo, a través de diferentes entrevistas realizadas por el responsable de ElPeriodistaCanalla.net al diputado de ERC, se analizan  las claves que permiten entender algunos de los entresijos de la realidad política catalana, en constante efervescencia desde que el proceso independentista lograra poner en práctica el referéndum el pasado 1 de octubre.

Autor de los libros de investigación ‘Gestión a la vasca: Chiringuitos, impunidad y soberbia’, ‘Caso Bidegi: ¿A dónde ha ido a parar el dinero?’ y ‘Gestión a la vasca II: El oasis vasco’, Igor Meltxor pone el foco ahora en Catalunya con un libro de 168 páginas publicado hace apenas unos meses.

La charla, de libre acceso, será el martes 20 de febrero, a partir de las 18:00, en el espacio Katakrak (Calle Mayor, 54, Iruñea). El libro ‘Gabriel Rufián, la voz de la calle’ ya está a la venta en la librería, y también podrá adquirirse tras la presentación.

Firmas y cadenas perpetuas

Luis Salgado – Alternatiba 
Cientos de paisanos se dirigen colina arriba con antorchas, horcas y azadas. Las llamas provocan sombras dantescas a su alrededor. Un grupúsculo se separa de la mayoría a escasos veinte metros del porche de la casa de entre el grupo destaca un hombre que, con gran pericia engancha una soga a una fuerte rama del roble alrededor del cual siempre han correteado los infantes que crecieron bajo su sombra.
La marabunta grita, agita las antorchas y exige a la residente que salga y se entregue. Son todos los que están, apenas falta nadie. Todo el pueblo se siente con la razón. Son la justicia. Son tiempos pretéritos que algunas personas creíamos olvidados. Es el presente. Es el Reino Medieval de España. Son las firmas que reúne el Partido Popular, porque ahora la marabunta ni siquiera se mancha las manos con la sangre. Que sean otros. Yo firmo. Me tomo un vino y despotrico desde mi pedestal moral. ¡Qué paguen!
Hablamos de cadena perpetua como hablamos del último partido de fútbol. No me va a tocar a mí ni a los míos. Son los demás, y los demás me importan un bledo. Además algo habrán hecho. Y la sociedad conservadora, que no sólo los partidos, saben aprovechar el momento. Una vez que retrocedamos regresar al futuro será casi imposible. ¿Qué hay más democrática que la voz del pueblo? Y así hasta el más progresista se encuentra en una encrucijada. Hablan de que cuentan con el apoyo del 80% de mis congéneres, y me da miedo pensar que puedan no estar tan equivocados.
Pero esta batalla no se pierde ahora. Esta batalla se viene perdiendo desde hace años. Desde que quienes creemos en otro modelo social abandonamos el frente. Asumimos las cárceles, las prisiones, como un mal menor, cuando no una necesidad. Asumimos las penas progresivas, aunque tampoco lo sean, y claro, si por robar para comer puedes terminar varios años en presidio ¿Cómo no exigir que muera en la cárcel quien ha asesinado? Si lo entiendo, pero no lo quiero.
Recogen miles, decenas de miles, cientos de miles de firmas. El preso no tiene derechos, la mayoría ha hablado. Cómo en aquellos pueblos que ahora llamamos bárbaros. Quizás no hemos avanzado. Y se me revuelven las entrañas. No hay razonamiento por la masa, y a mí se me exige raciocinio. Cuestión de fe, no hay que demostrar que Dios existe, que sean los demás los que demuestren su inexistencia. Es frustrante darte cuenta de que la discrepancia no está en la cadena perpetua, creo que tampoco estaría en la pena de muerte, se discrepa sobre los delitos a los que se aplicaría. Ya no critico a quien la defiende a pecho descubierto, lo hago a quien no la combate porque en el fondo también la aplicaría con su contrario.
Leer en su blog El mundo imperfecto 
X