Alternatiba presenta en Eibar y Bilbo el cómic sobre la historia del Alarde de Hondarribia y la compañía Jaizkibel
Alternatiba lleva a Eibar y Bilbo la presentación del cómic “Jaizkibel konpainia”, que aborda la historia del Alarde de Hondarribia, desde los sucesos históricos que se conmemoran cada 8 de septiembre hasta las últimas décadas en las que las mujeres han emprendido la lucha por la participación en pie de igualdad en las fiestas de la localidad.
El autor, el dibujante hondarribiarra Iñigo Goicoechea “Galgó”, estará presente en los actos de presentación y dará cuenta tanto del proceso de investigación como de la creación gráfica de la obra. El cómic ha sido auto editado y ha contado con la colaboración de agentes como la propia Alternatiba, comprometida con la lucha de las mujeres y hombres de la compañía Jaizkibel, para su publicación.
El acto de Eibar (Gipuzkoa) se celebrará mañana jueves 28 a partir de las 19:00 en el local Portalea, situado en la calle Bista-eder número 10 de la localidad. La presentación de Bilbo se realizará el próximo 11 de enero en el Hika Ateneo situado en el número 1 del Muelle Ibeni desde las 19:00.
En ambos actos podrán adquirirse ejemplares del libro. Los beneficios de la venta del mismo se destinarán íntegramente a la compañía Jaizkibel. Los medios de comunicación que requieran más información o estén interesados en entrevistas al autor de cómic, pueden contactar con el equipo de comunicación de Alternatiba.
Oskar Matute «Lo de los jóvenes de Altsasu demuestra la sinrazón de un régimen represivo»
El compañero de Alternatiba y diputado de EH Bildu en Madrid, Oskar Matute, responde en la plataforma Osoigo.com a la pregunta lanzada por un usuario: ¿Pensáis que en el caso de Alsasua se está produciendo un uso extensivo del delito de terrorismo que vulnera derechos fundamentales?
Nos quedaríamos cortos, sin duda, hablando solo de uso extensivo del delito de terrorismo al aludir la situación de los jóvenes de Altsasu. Lamentablemente, son eslabones de la misma cadena represiva que emana de un régimen, el del 78, que por más que intentaran camuflar de democracia dista mucho de serlo. No hay justicia que pueda tildarse de tal, que avale la permanencia en prisión y el aislamiento de personas cuyo único delito, en el más extremo de los casos, es estar implicadas en una pelea de bar. Defendemos su puesta en libertad y un proceso justo sobre los delitos que se les imputen, en la instancias adecuadas y con todas las garantías.
Cabe recordar que el movimiento “Que se vayan” no surgió en el año 1998 tal y como afirma el auto, sino en 1978, y que no nació de ETA sino de Euskadiko Ezkerra (EE), partido que acabó siendo parte del PSOE. Lamentablemente, el «todo es ETA» ha sido durante décadas la excusa perfecta para vulnerar derechos individuales y colectivos, cerrar medios de comunicación y extender la lógica represiva allá donde un sistema de derecho homologable al de una democracia real jamás hubiera llegado.
Por todo ello, seguiremos denunciando este atropello contra el sentido común más elemental y solidarizándonos tanto quienes lo están sufriendo directamente, como con sus familiares y allegados.
Leer en Osoigo
Entrevista a la compañera Maite Elizondo en Cadena Ser recuperando la voz de las mujeres del 3 de marzo
Entrevista radiofónica en el programa ‘Hoy por Hoy Vitoria’ de la Cadena Ser el pasado 26/12/17 a la periodista Zuriñe Rodriguez, que explica la motivación para desarrollar un libro que recoge las vivencias de las mujeres que participaron en la lucha previa y en el propio 3 de marzo. En la entrevista participan también dos mujeres protagonistas: entre ellas nuestras compañera de Alternatiba, Maite Elizondo, que participó en los paros y en la multitudinaria asamblea de la iglesia de San Francisco y Nerea Martínez, cuyo tío, Pedro María Ocio, fue asesinado de un tiro.
Las mujeres en huelga de Areitio, las que se sumaron a las movilizaciones, las enfermeras que atendieron a los heridos de la asamblea de San Francisco o la frutera que dio dinero para la caja de resistencia que se creó para los huelguistas. Son algunas de las historias de mujeres ocurridas en torno a la masacre ocurrida el 3 de marzo de 1976 en nuestra ciudad y los meses previos. Historias que van a ser plasmadas en un libro que trata de sacar a la luz una parte olvidada de la memoria histórica. Es la idea de Zuriñe Rodríguez, Itziar Mujika y Nora Miralles, tres periodistas que quieren poner negro sobre blanco las vivencias de las mujeres que participaron en la lucha previa y en el propio 3 de marzo.
En ‘Hoy por Hoy Vitoria’ charlamos con la periodista Zuriñe Rodriguez, que nos explica la motivación y el desarrollo del proyecto, y con dos mujeres protagonistas: Maite Elizondo, que participó en los paros y en la multitudinaria asamblea de la iglesia de San Francisco y Nerea Martínez, cuyo tío, Pedro María Ocio, fue asesinado de un tiro.
Escuchar en Cadena Ser