Alternatiba llama a desobedecer la represión anti 1-O que ya ha llegado a Euskal Herria

La portavoz nacional de Alternatiba, María del Río, ha denunciado el “enésimo ataque de la maquinaria represiva del Reino de España contra el referéndum del 1 de octubre” que hoy, además “ha llegado a las calles de Euskal Herria”, en referencia a la prohibición de un juez de la charla de la diputada de la CUP Anna Gabriel en el centro cívico Aldabe de Gasteiz y que la policía municipal de la capital ha ejecutado desalojando en plena charla un salón de actos que se ha quedado pequeño. Del Río ha destacado “la gravedad” de que haya sido la policía de Gasteiz, a las órdenes del gobierno de Gorka Urtaran (PNV) la que “ha servido para cercenar, también aquí en en nuestro país, el derecho a decidir y la libertad de expresión del pueblo catalán y de sus representantes políticos legítimos”.

Por eso, desde la formación de izquierdas han pedido al lehendakari Iñigo Urkullu y a las instituciones vascas en su conjunto “que no sean garantía de la censura y el totalitarismo del gobierno español en contra del pueblo catalán”, tal y como han hecho hoy en Gasteiz; “que desobedezcan leyes injustas porque de lo contrario serán colaboracionistas de quienes niegan el derecho a decidir no solo a Catalunya sino también a la sociedad vasca”.

Ante semejante situación, desde Alternatiba han llamado a llenar las calles de Euskal Herria de solidaridad con Catalunya y el proceso democrático que quiere darles la palabra para decidir su futuro en libertad, con la “posibilidad de abandonar un régimen que roza el ridículo internacional con su persecución de urnas y papeletas, sus amenazas de cortar la electricidad en los colegios electorales y que extiende a nuestras calles la censura que deja pocas dudas sobre el carácter autoritarista del estado heredero de un franquismo cuyas formas insisten en perpetuar”. En ese sentido, ha recordado que la sociedad vasca tiene mañana “la oportunidad de secundar masivamente en Bilbao la convocatoria de Gure Esku Dago pidiendo democracia para Catalunya”, manifestación que contará con una nutrida representación de la dirección de la Coordinadora Nacional de Alternatiba.

Intervención de nuestra compañera Cristina Bereciartua en la tertulia de Radio Vitoria 14/9/17

Nuestra compañera Cristina Bereciartua en Radio Vitoria el 14/917 sobre la recuperación del centro de la ciudad. Bereciartua critica el modelo elitista de la zona centro y pide medidas que beneficien de verdad a las y los vecinos del barrio, como por ejemplo fomentando los alquileres sociales para jóvenes. También opina sobre la propuesta de remodelación del campo de Mendizorrotza. Más allá de poner en valor las consultas populares, pide al gobierno actual que no maquille el proyecto con marketing pro-cemento e informe debidamente a la ciudadanía sobre «qué dejamos de hacer invirtiendo tanto dinero público en una estructura que ya cumple su función».

José Ángel Ranero: «Las Encartaciones han estado olvidadas»

José Ángel Ranero, alcalde de Lanestosa por EH Bildu, tiene miedo de que su municipio, uno de los más antiguos de Bizkaia con 730 años de historia, acabe siendo «un pueblo de fin de semana». «Corre un peligro de despoblación inminente si no se toman medidas», advierte.

– ¿Qué le va a pedir al diputado general el día 20? Como ahora empezarán con los presupuestos y con la reunión de política general, igual estamos a tiempo para que empiecen desde ya a buscar soluciones para la comarca. Aunque se tenía que haber hecho hace años, la reunión puede servir para poner medidas. Las Encartaciones han estado olvidadas.

– Lanestosa ha liderado la tasa de desempleo con hasta un 26,4%, aunque las cifras oscilan mucho debido a su escasa población. En Lanestosa cada parado puede suponer que el porcentaje se mueva más de un 1%, porque en edad laboral hay muy pocas personas. La mayoría están jubilados. El gran problema que tenemos es la despoblación, y eso viene de la falta de trabajo. La gente joven se tiene que marchar porque el puesto más cercano lo tienen en Bilbao, a 90 kilómetros, y las comunicaciones ya sabemos todos que son muy deficientes. El tren funcionaba mejor hace 30 años. Además, este año hemos tenido suerte y ha habido dos nacimientos, pero otros años no ha habido ninguno. Y cada año se cierra una casa en Lanestosa, porque hay muchos hogares donde ya sólo vive una persona mayor, que fallece o se tiene que ir a una residencia. Hay un montón de casas en venta, y en invierno la mitad están cerradas. También hay 12 viviendas vacías de la Diputación. Se hicieron 24, la mitad están alquiladas y el resto pasaron a Alokabide, pero el resultado es que se han quedado cerradas.

– ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar esta despoblación? Aquí el sector primario es prácticamente nulo, porque tenemos 1,2 kilómetros cuadrados de terreno y no tendría capacidad para desarrollarse. Y de la industria, ¿qué vamos a contar? Nos queda una vía, que es la del turismo y los servicios, y es por la que estamos apostando fuerte.

¿Por eso se decidió crear un camping de autocaravanas? Hay que agarrarse a algo para sostener a la población. El camping hace que nos visite gente que jamás hubiese aterrizado en Lanestosa, como franceses, holandeses, guipuzcoanos o catalanes. Genera actividad en los establecimientos del pueblo. Estamos peleando porque la pata que nos falta son los alojamientos. Sólo tenemos un albergue municipal que se llena en verano y los fines de semana.

– La Diputación creó una residencia de Gorabide en el municipio, y puso en marcha un centro de interpretación del arte paleolítico, Kobenkoba. La residencia es la que emplea a más gente. Trabajan unas 35 personas, pero no viven en el municipio. Y Kobenkoba se creó en 2009, pero con la crisis fue abandonado por la Diputación y quedó a cargo de los Ayuntamientos de Carranza y Lanestosa. En 2015 Carranza cedió su gestión a Lanestosa, y ha sido este municipio el que se ha hecho cargo sin ayuda supramunicipal. En Kobenkoba se gastaron dos millones de euros para su puesta en marcha, y luego cero euros en promocionarlo, más allá de unos folletos. La mayoría de la gente no lo conoce. Ahora Lanestosa le ha dado un lavado de cara a la cueva y se han reparado las averías.

– ¿Tienen difusión de Enkartur? Enkartur nos promociona en ferias de fuera como Barcelona, pero necesitamos es que nos vendan en la Margen Izquierda y en el Gran Bilbao. Eso tiene que ver con la situación de la Mancomunidad, que llevamos años reclamándole que se haga cargo tanto del turismo como del desarrollo rural, ya que es un ente local, institucional y está controlado por todos. Así el dinero público no se gestionaría desde asociaciones privadas.

– ¿Y qué medidas se ponen desde el Ayuntamiento? En junio abrimos un punto de información cultural y ahora hemos restaurado los antiguos cines donde ya se van a ubicar dos empresas: una panificadora y una empresa de turismo activo que para esta zona nos viene muy bien. La obra comenzó en octubre del año pasado y está a punto de terminar. Creemos que para final de año pueda ponerse en marcha.

Publicado en ElCorreo el 14/09/2017

http://alternatiba.net/old-files/170914ElCorreo06 Alter Ehbildu Txangel.png

Marinaleda, tierra utopía

“Contra el capital, guerra social” es el primero de los muchos mensajes que encontramos allí. Muestra del espíritu revolucionario que se hace manifiesto nada más llegar a través de murales reivindicativos que se extienden por calles y fachadas. Hablamos de Marinaleda, ese lugar que con 2.700 habitantes se ha convertido en todo un referente de lucha inquebrantable por un modelo alternativo al capitalismo y al de los grandes terratenientes de Andalucía. Uno de los pueblos más pobres durante el franquismo, lo que forjó entre sus gentes un carácter que empujaría al potente movimiento jornalero a ocupar fincas como El Humoso, donde las y los trabajadores no rinden cuentas ante la figura del “señor andaluz” y trabajan libremente por  sus tierras, su pueblo y su futuro. Con el fin de conocer de primera mano su experiencia, nos desplazamos hasta este municipio sevillano para conocer de cerca la labor de quienes trabajan a diario la “Tierra Utopía”.

  

Nuestra visita comienza en la fábrica de preparación y envasado de cultivos como la alcachofa o el pimiento morrón. Aunque el aceite es el producto más importante y el que garantiza la viabilidad del proyecto, la diversificación de los productos garantiza el trabajo a más jornaleros tanto en el campo como en la fábrica, más allá del periodo de recogida y tratamiento del aceite. Allí nos explican que los vecinos de Marinaleda son llamados a asamblea (como se hace con cualquier otra cuestión) donde se organizan los grupos de trabajo. La diferencia de rendimiento de unos grupos y otros, y cómo esto dificulta llegar a sus objetivos y conseguir un proyecto rentable es uno de los problemas que han de afrontar quienes no tienen como fin último lucrarse, sino dar trabajo a la mayor cantidad de personas posible para ver prosperar a su pueblo. “Hay que ir probando y cambiando” nos explica Jesús, responsable de la logística, mientras comenta la pretensión de reemplazar los campos de trigo por algún otro producto que garantice rentabilidad y horas de trabajo para las trabajadoras durante más tiempo.

Tras conocer la gestión y funcionamiento de la fábrica, nos desplazamos hasta los enormes campos de El Humoso, donde se encuentra la almazara, lugar de elaboración del aceite de oliva. Allí nos recibe Juan, presidente de la cooperativa, un hombre curtido en el campo y en la lucha obrera. Mientras paseamos nos cuenta como él mismo junto a otros camaradas del SAT empezaron su lucha por las tierras de la finca: “En el 1979 ya estábamos ocupando el pantano para forzar a la junta a hacer un estudio de viabilidad. Trabajábamos por la mañana y a la tarde íbamos al pantano. Como era una cosa muy novedosa y que marcó el inicio de otras grandes luchas en Andalucía tuvo una gran repercusión y se consiguió que la junta realizara el estudio. Una vez que se supo que iban a hacer el estudio de viabilidad, fue cuando presionamos para conseguir estas tierras. 12 años de lucha después, sobre 1991, conseguimos por fin labrar las tierras de nuestro propio pueblo”. La Cooperativa Marinaleda S.C.A. creó más de 400 puestos de trabajo y se ha convertido en el núcleo económico de un pueblo que ha logrado la ocupación plena. Por poner la nota amarga, Jesús nos comenta también con cierta desilusión cómo aquellos que no vivieron todos esos años de lucha y sufrimiento no adquieren el mismo nivel de implicación que aquellos que empezaron y vieron crecer el proyecto “Para esta nueva generación, la cooperativa se ha convertido en una salida fácil para ganar algo de dinero y no terminar con sus estudios”.

  

Durante el recorrido por la finca, mientras charlamos y nos empapamos del espíritu de nuestro guía, apreciamos plantas de algodón, pimientos, girasoles y diversos productos, pero sobre todo hectáreas y hectáreas de olivos, cuyas aceitunas empiezan a asomar y se preparan para la recolecta de los próximos meses de octubre y noviembre. Llama la atención como aun conociendo la finalidad del proyecto, la mayor parte de los compradores adquieren el aceite de oliva, no tanto por compromiso militante, sino por la excelente calidad del mismo. La recolección se hace de forma manual y la elaboración lo más artesanal y ecológica posible, con el fin de no perder ni un ápice de la calidad que caracteriza a su aceite y de crear cuantos  puestos de trabajo sea posible.

Para finalizar, nos dirigimos al centro del pueblo para visitar el Ayuntamiento. Allí conocemos a Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde 1979, que nos acoge de forma muy amigable. Más allá de darnos su opinión sobre diversos temas actuales y su implicación en la Cooperativa, ya que actualmente se enfrentan a un conflicto con la Junta de Andalucía que quiere privatizar las tierras de El Humoso actualmente propiedad de la Junta y cedidas para su explotación. Sánchez, fiel a su espíritu sindicalista, está dispuesto a luchar por seguir construyendo “una utopía hacia la paz” y animar a la ciudadanía a pelear contra las injusticias que afectan al desarrollo y bienestar de su pueblo.

  

Como toda aspiración en busca de la justicia social y la dignidad, el ideal que articula la vida de esta zona no está exento de dificultades. Precisamente por ello; frente a la represión, frente a la pobreza, frente al encarcelamiento de militantes, frente a las ansias de privatización, frente a los poderes económicos que nos pretenden arrodillados a su voluntad, frente al desánimo que a veces puede invadirnos solo cabe la solidaridad. Proyectos que, como este, conquistan el sueño de una sociedad un poco más justa, bajo premisas tan básicas como el derecho al trabajo y que la tierra pertenezca a quien la explota son ejemplos de lucha que inspiran y nos hacen mantenernos fieles nuestros ideales, y también conscientes de las dificultades y las contradicciones que todo proceso revolucionario, grande o pequeño, arrastra. Desde Alternatiba mandamos todo nuestro apoyo y nuestra  solidaridad para que, como claman las paredes de El Humoso, ese cortijo sea para las y los jornaleros de Marinaleda.

http://alternatiba.net/old-files/(1b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(2a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(6b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5b).jpeg

Intervenciones de nuestro compañero Iagoba Itxaso en la tertulia del Programa de Klaudio 13/9/17

Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política del  ‘Programa de Klaudio’ de ETB2 del pasado 13/9/17. Itxaso habla, entre otros temas, sobre los últimos ataques del Gobierno del Reino de España contra el referéndum del 1 de octubre o la amenaza del ayuntamiento de Gasteiz a Errekaleor. Puedes ver el programa completo aquí.

X