Pecados veniales

Luis Salgado – Alternatiba 
 
De todos los preceptos religiosos que he ido conociendo a lo largo de mi vida, los pecados son, sin duda, aquellos que más inexplicable atracción me han provocado. Quizás porque no dejan de ser leyes y prohibiciones, y todo lo que está prohibido nos atrae. 
 
Existen pecados de todo tipo y color. Por pensamiento, por obra u omisión, –qué gran palabra tan olvidado su sentido y tan usado por nuestros gobernantes cuando de ayudar al prójimo se trata- pecado original, pecado top-manta, pecado mortal, pecado venial. Todos pecamos, incluso cuando no sabemos que lo hacemos, y el castigo es terrible, “la muerte del alma”. El pecado ha sido una de las formas más eficientes de control social desde su invención en el medievo, hasta nuestros días, aunque ahora cada vez sean menos los que les prestan atención.
 
Para evitar “la muerte del alma” sólo hay tres caminos; Llevar una vida recta y sin mácula, que te aleje del pecado, aunque no lo olvides, siempre, siempre, llevarás en tu currículo la mancha del pecado original. Arrepentimiento, confesión y absolución. Aunque en teoría puedes realizar este camino a modo de self-service, la Iglesia te recomienda que lo hagas a través de un párroco que escuchará tus pecados, te impondrá una penitencia –con donativo incluido a poder ser- y finalmente de absolverá. Y por último existe un camino menos transitado para “limpiar el alma”, un camino pensado especialmente para ricos y burgueses, para que puedan pecar sin miedo, “Las indulgencias o bulas papales” (sí, ya sé que hay matices y diferencias entre una indulgencia y una bula, pero no voy a escribir una tesis, ni siquiera a plagiarla ahora que está de moda) Básicamente estas indulgencias y/o bulas consisten en reconocer que se ha pecado o se va a pecar y pagar una suculenta suma para que no cuente. 
 
Los tiempos cambian, y la Iglesia ya no es lo que era. Su reino no es de este tiempo aunque todavía tenga mucha capacidad de molestia. Dios tiene forma de billete, a los altares los llamamos bolsas, sus párrocos cambiaron hábito y sotana por traje y corbata, y ya no nos preocupa tanto la muerte del alma como la muerte del cuerpo. Pero seguimos creando pecados. Nos llenamos de prohibiciones para prolongar la vida revistiéndolo todo de saludables ejercicios, dietas y recetas para una vida sana. Y si no lo hacemos así, ahí está la nueva Iglesia-Estado para recordarnos que nos estamos saliendo del camino marcado. Para recordarnos que al encender un cigarrillo estamos pecando igual que si nos tomamos un carajillo. Y la lista de pecados aumenta sin cesar. Y ahora se desata en el Estado una campaña contra el nuevo gran enemigo de la salud, el azúcar. 
 
¡Ay, pero qué adelantada a su tiempo fue la Iglesia Católica! Y así el Estado también descubre que los pecados no están tan mal, si te los puedes pagar. A las indulgencias las llamamos impuestos en el siglo XXI. ¡No peques! Por tu bien. Pero si quieres hacerlo sólo tienes que pagar.
Y mientras tomo mi refresco en el bar me sorprendo al observar que desde la progresía esto no se ve mal. Y hablan de cifras, que por debajo de un 20% del precio inicial no tendrá utilidad. ¡Y me cago en D…! qué no os entiendo, que me estáis tratando de engañar. Que mi salud no os importa, que se trata de recaudar, y de hacerlo sin molestar a los grandes señores, y al Capital. Que si modificamos Sociedades, Riqueza, Patrimonio… se van a mosquear y se van a ir al Paraíso y nosotros acá. Y no me molesta la derecha, ellos ya sé a lo que van. Me sorprenden los progres queriéndome llevar al Mundo Felicidad. 
 

Matute: «La LOMCE esconde una lógica mercantilista que utiliza la educación para cubrir las necesidades del mercado»

Nuestro compañero de Alternatiba y parlamentario de EHBildu en Madrid, Oskar Matute, interviene en la comisión de educación, cultura y deporte ante el ministro español Iñigo Méndez de Vigo para señalar el rechazo del conjunto educativo y la sociedad hacia la LOMCE y para poner sobre la mesa cuestiones que conciernen a la soberanía de las diferentes naciones en materia educatica, exigiendo al ministro y su equipo que dejen de impedir un modelo educativo propio para Euskal Herria.

Matute a Sáenz de Santamaría: «Los recursos de su gobierno niegan la posibilidad de que la ciudadanía vasca y navarra pueda vivir mejor»

Pregunta oral en Pleno formulada por nuestro compañero de Alternatiba y diputado de EH Bildu en el Congreso de Madrid Oskar Matute a la vicepresidenta del gobierno Soraya Sáenz de Santamaría:

¿Va a retirar el Gobierno, abandonando la práctica sistemática de recurrir las leyes legítimamente aprobadas por las instituciones vascas y navarras en cumplimiento de las competencias que ostenta, expresión de la voluntad de la mayoría social y política de ambas Comunidades Autónomas, los recursos presentados hasta el momento?

Matute: Señora ministra, siendo ya habitual la apelación de su Gobierno en esta nueva fase a la apertura y la inauguración de un nuevo tiempo político marcado por el diálogo, le realizamos la siguiente pregunta. ¿Va a retirar el Gobierno, abandonando la práctica sistemática de recurrir las leyes legítimamente aprobadas por las instituciones vascas y navarras y en cumplimiento de las competencias que ostenta, expresión de la voluntad de la mayoría social y política de ambas comunidades autónomas, los recursos presentados hasta el momento?

Sáenz de Santamaría: Señor Matute García de Jalón, me pregunta usted por los recursos frente a leyes de instituciones vascas y navarras. ¿Sabe por qué puede hacer esta pregunta? Porque usted es un representante del conjunto del pueblo español y como tal, aunque sea diputado por la circunscripción de Vizcaya, puede preguntar por los asuntos que afectan a todos, pero son dos comunidades autónomas distintas con sus propias instituciones, con su propia dinámica y con su propia actividad legislativa. Respecto del País Vasco, le diré que el Gobierno vasco ha recurrido en treinta y cuatro ocasiones disposiciones que emanan del Gobierno español y nosotros diecisiete disposiciones del Gobierno vasco y que nuestra voluntad es reducir la conflictividad, incluso reanalizar si algunos de esos recursos pueden ser negociados y con los consiguientes cambios actualizados. Con respecto a Navarra, habla usted de sus instituciones. Pues bien, le diré que el Gobierno de la nación ha recurrido quince disposiciones del Parlamento de Navarra que precisamente fueron aprobadas en contra de algunas instituciones navarras, de los servicios jurídicos de su Cámara parlamentaria, del Gobierno de Navarra, que no las apoyó -en aquel momento estaba presidido por Unión del Pueblo Navarro-, y de la mayoría parlamentaria, no absoluta pero sí amplia, existente en esa Cámara. Por tanto, señor Matute, diferencia en las instituciones, porque, por un lado, son comunidades autónomas distintas y, por otro, han funcionado de una manera también diferente.

Matute: Señora ministra, no me otorgue más galones de los que deseo. Soy representante de una parte de la ciudadanía vasca, ciudadanía vasca de la Comunidad Foral de Navarra y de la Comunidad Autónoma vasca en todo caso, pero no representante del conjunto del pueblo español ni de nada parecido.

Nos resulta paradójico que su voluntad para renegociar, para cambiar la posición mantenida hasta la fecha de interponer recursos a decisiones adoptadas por la Comunidad Autónoma vasca y la Comunidad Foral de Navarra pueda ser manejada en función de los nuevos tiempos, porque eso puede significar que su determinación para interponer recurso por un supuesto incumplimiento legal no lo era tanto si a la vez está dispuesta a renegociarlo ahora, en voluntad de un nuevo tiempo. En cualquier caso, para que la gente conozca los recursos de los que estamos hablando, son recursos que no afectan al núcleo de la Constitución, a aquello que en una anterior respuesta ha dicho que era la soberanía nacional española. Tienen que ver con cosas como los desahucios, el copago sanitario, la asistencia sanitaria a inmigrantes o la regulación de los clubes de cannabis en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma vasca y con la prohibición de la práctica extractiva del fracking en nuestra comunidad o la consideración del derecho a la vivienda como derecho subjetivo dentro de nuestro ordenamiento. Todo esto es lo que su Gobierno ha paralizado de forma sistemática, negando así la posibilidad de que los ciudadanos y ciudadanas vascas y navarras puedan vivir mejor, de una manera más digna, puedan tener unas cotas de dignidad que quizá ustedes en su Gobierno no contemplan para sus ciudadanos y ciudadanas, pero nosotros y nosotras sí quisiéramos y estamos en disposición de ofrecerlo para los nuestros y nuestras.

Para finalizar, quiero decir que quizá tenía razón el catedrático emérito del Tribunal Supremo español, el señor Martín Pallín, cuando hace dos días decía algo como lo siguiente: Hay una tendencia, quizás heredada de cuarenta años de dictadura, de confundir Estado de derecho y Estado de leyes. Me da lástima tener que recordar a mis colegas que el Estado de derecho se califica por los principios y no…

Sáenz de Santamaría: Señor Matute, usted es representante del pueblo español, elegido por la circunscripción de Vizcaya, y le recuerdo que en Navarra no tienen ninguna representación porque allí no han sacado ni un solo escaño, por lo que si usted pregunta por Navarra lo hace como representante del pueblo español. Si quiere, puede preguntar por Vizcaya todo lo que quiera, pero en Navarra no tienen representación. Y tanto que hablan de democracia, respeten ustedes las decisiones de los ciudadanos que habitan en Navarra, que han decidido organizarse como una comunidad autónoma, con una ley de amejoramiento pactada con el Estado que nosotros respetamos. Es decir, respete un poquito más la democracia de los demás.

Señor Matute, no vea fantasmas. Estas no son cuestiones identitarias ni sociales. Cuando ustedes recurren disposiciones del Gobierno de España lo hacen en defensa de su autogobierno y cuando el Gobierno recurre disposiciones de comunidades autónomas lo hace en defensa de las competencias que ejerce en beneficio de todos los españoles. Por eso, en ocasiones se reúne la Comisión bilateral del artículo 33 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional…

Acceso al vídeo. (Ventana Nueva)Descargar intervención Acceso al vídeo en formato mp4 (Ventana Nueva)Descargar intervención  texto íntegro PDF

X