25N, parad la guerra contra nosotras

La violencia contra las mujeres se ha convertido en natural. Asumimos como normal un sistema que nos asesina, nos viola, nos agrede, nos paga menos por igual trabajo y nos impone la esclavitud doméstica. Consideramos que vivimos “en paz”, porque los hombres no se matan entre ellos, pero hemos asumido como parte de esa paz el hecho de que nos opriman, nos acosen, violen nuestra libertad sexual y nos asesinen de manera sistemática.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en natural. Asumimos como normal un sistema que nos asesina, nos viola, nos agrede, nos paga menos por igual trabajo y nos impone la esclavitud doméstica. Consideramos que vivimos “en paz”, porque los hombres no se matan entre ellos, pero hemos asumido como parte de esa paz el hecho de que nos opriman, nos acosen, violen nuestra libertad sexual y nos asesinen de manera sistemática.

El 25 de noviembre es el día para visibilizar la lucha feminista de todos los días, contra un sistema que ejerce la violencia contra nosotras porque nos quiere sumisas y obedientes, porque nos necesita cuidadoras y sirvientas.

Vamos a acabar con la opresión y la violencia patriarcal, porque si tocan a una, respondemos todas.

http://alternatiba.net/old-files/25N 2016RGB.jpg

Lo que no es sí, es no

Diana Urrea, Ainhoa Beola, Oihana Etxebarrieta

La primera razón de muerte entre mujeres de 15 a 44 años en el mundo es por la violencia machista, y en el Estado cada 7 horas violan a una mujer.

Una manada de depredadores sexuales se jacta en las redes sociales de estar violando a una joven. Y pese al ayuntamiento que sale junto con la ciudadanía a expresar su repulsa ante la agresión y el apoyo hacia la joven agredida, hay quien defiende la inocencia de unos muchachos supuestamente ejemplares.

Futbolistas graban y difunden ante su negativa, el encuentro sexual mantenido con una mujer, y la muchedumbre no deja de reproducir el vídeo de la infamia. Y hasta un futbolista con condena firme por maltrato es vitoreado mientras insultan a las mujeres que denuncian dicha situación. Mientras ellas reclaman terminar con los espacios de impunidad.

Diariamente decenas de mujeres sufren agresiones verbales y tocamientos no deseados; pero hay quien lo interpreta como piropos galantes, nada más lejos de las denuncias sobre microagresiones diarias.

El joven que revisa el móvil de su pareja, le pide amablemente que no salga tanto con sus amigas y le exige menos amablemente decoro en el vestir, dice que es porque la quiere sólo para él. Frente a quienes ven que eso de amor y querencia tiene poco y mucho de control y posesión.

Profesoras son insultadas, desprovistas de autoridad y hasta golpeadas en las clases; y las niñas son sacadas de los patios y las canchas hacia los márgenes de los bancos, mientras algunos centros tienden a restar importancia a estos hechos, «cosas de niños» según dicen, desamparando a las profesoras agredidas y a las niñas excluídas y promoviendo espacios de impunidad en esos lugares que debieran de ser seguros y formar ciudadanías equitativas.

Una joven les cuenta a sus amigas que tuvo sexo consentido con un chico pero que nunca quiso que la penetrara, por lo que duda si ha sido agredida y decide no denunciar, no vaya a acusarla de provocadora su entorno y el juez de turno. Y así una nueva agresión quedará silenciada, otra joven será doblemente agredida.

La mujer migrante dice que no quiere hacerle masajito feliz al señor que cuida, como le exige que haga quien la contrata. Y no sabe dónde denunciar semejante violencia laboral.

Hay quien se extraña al no ver una sola mujer en los consejos de administración de grandes empresas, entidades financieras y federación de empresarios, sin pensar que la responsabilidad de los cuidados recae en las mujeres, el trabajo precarizado tiene nombre de mujer, y el famoso techo de cristal sigue intacto, puesto que la división sexual del trabajo apenas ha variado.

Hasta en la prensa escrita cuesta encontrar una noticia o foto donde salga una mujer, y ya lo de las tertulias de opinión es como la flor en el desierto, apenas hay mujeres creando opinión. Y la rueda sigue generando valor simbólico en el colectivo social, quién está dónde y en qué posición.

Y mientras, las mujeres asesinadas se acumulan sin que sus nombres consten en el listado de víctimas a recordar, homenajear y reparar, resultado de valoraciones de riesgo fallidos, situaciones no detectadas por el entorno ni por la administración pública, u órdenes de alejamiento que se rompieron. Pero nadie dimite ni es cesado de su cargo.

Y con este panorama hay quien pregunta qué pasa y qué debe de hacer para solucionar este problema, como lo preguntó en su día el acalde de Bilbao señor Aburto. La respuesta es fácil:

Activen las medidas correctoras y hagan cumplir la ley 4/2005 de Igualdad junto al movimiento feminista y de mujeres, dotándola de recursos normativos, técnicos y económicos para su total desarrollo.

Eliminen la labor meramente hacedora de recomendaciones e informes que nunca llegan a ejecutarse de Emakunde y creen una Consejería de Feminismo en presidencia.

Elaboren una Ley Integral de obligado cumplimiento contra la violencia machista, dotada de recursos técnicos y económicos suficientes, creando además un Observatorio de la Violencia Machista.

Desarrollen el Servicio Público de Cuidados.

Definan un Plan Integral de Coeducación junto con las instituciones y agentes implicados, creando un protocolo de prevención, concienciación y formación en contra de la violencia sexista. E integren en el currículum la diversidad sexual y familiar, generando material pedagógico y didáctico.

Revisen los protocolos de las policías autonómicas y municipales, porque hace tiempo quedaron obsoletas. Doten de recursos los juzgados de violencia. Y sobre todo, formen a todo el personal administrativo, desde Osakidetza a Interior.

Y por supuesto, elimine de las propuestas presupuestarias las reducciones generalizadas que pretende ejecutar en las áreas de igualdad, dotándolas de personal y presupuesto suficiente para gestionar una políticas transversales y de cambio real.

Y todo esto, no lo olviden, háganlo en colaboración con el movimiento feminista y asociativo de mujeres.

Porque ya no sirve estar a las 12 en la concentración y aplicar recortes presupuestarios a las 6 de la tarde.

Porque no es no, también para las administraciones públicas.

Publicado en NAIZ

Alternatiba aborda la precariedad del sector de cuidados desde la huelga de las residencias de Bizkaia

Alternatiba organiza una charla abierta el próximo martes, 22 de noviembre, a las 18:30 en su sede de Bilbao (Plaza de la Casilla 6, bajo) para analizar la precaria realidad del trabajo de cuidados, feminizado y permanentemente invisibilizado, que vuelve a salir a la luz pública a través de la huelga de las trabajadoras de residencias y centros de día de Bizkaia.

Con la certeza de que es necesario poner en relevancia todo lo que hay detrás de este conflicto, que trasciende lo laboral, la conferencia con el título “Trabajo invisible en lucha, residencias en huelga”, abordará esta huelga desde tres puntos de vista: Las trabajadoras de residencias en huelga y sus condiciones laborales; la situación y la dignidad de las personas usuarias y, finalmente, el papel de las administraciones públicas en un servicio que debería ser público para garantizar la calidad de los cuidados y, por tanto, la dignidad de las trabajadoras que proporcionan los mismos.

El primero de los prismas lo ofrecerán dos trabajadoras del sector, delegadas del sindicato ELA que representa a la mayoría de plantilla y que secunda la huelga. Explicarán en qué condiciones precarias se ven obligadas a trabajar y cuáles son sus reivindicaciones. El segundo, el enfoque de las personas usuarias, correrá a cargo de Josu Perea, del colectivo de familiares de usuarios y usuarias de residencias y centros de día, grupo en proceso de constitución formal.

Finalmente, intervendrá María Del Río, exdirectora de planificación del departamento de Política Social de Gipuzkoa y miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba. Expondrá la capacidad de una institución pública para defender los derechos de las trabajadoras y las usuarias de un servicio, a pesar de tratarse de servicios subcontratados o privatizados. Se recordará cómo durante 2013, el gobierno de Bildu en Gipuzkoa se posicionó con las trabajadoras en una huelga similar del mismo sector, en contraposición con el actual gobierno del PNV en Bizkaia que declina toda responsabilidad en el conflicto.

http://alternatiba.net/old-files/TrabajoInvisibleEnLucha.jpg

La autofagia popular

Luis Salgado – Alternatiba

El Partido Popular, el mismo que gana en Madrid a pesar de todo lo que hace, en mi tierra camina hacia la irrelevancia. Ese es un hecho constatable en las cifras;

Pero  también en las sensaciones. 
 
A nadie ha descolocado más el nuevo tiempo que se vive en Euskal Herria que a la vieja guardia de la derecha europea más rancia. Sin poder apelar a su dolorosa situación de víctima, y con un PNV más autonomista que nunca que le arrebata el discurso liberal y hace absurdo el discurso del miedo al independentismo, el PP vasco está desubicado. Y ante esta nueva situación su única propuesta es Numancia, resistir estoicamente, y suicidarse al final. 
 
El PP vasco ha optado por quemar las naves que, como a Alejandro Magno, eran lo único que le unían a la realidad, a la calle, a la ciudadanía. Está empeñado en romper todos los puentes que puedan quedar entre su manada y la humanidad, convencidos de su victoria y de que tarde o temprano Madrid acudirá a rescatar a los valerosos caudillos que resistan en las almenas. La plebe que fenezca pendón en ristre. 
 
Esa es la única explicación posible a su forma de actuar en los últimos tiempos. Prietas las filas. Que no se mueva nadie. Y así, pétreos como el ejército de terracota mantienen que nada ha cambiado. Que una pelea de bar es lo más grave jamás ocurrido desde el holocausto. Que todos quieren acabar con su legado. Que los intentos de desarme ordenado de ETA son en realidad ataques a la convivencia.
 
Pierden la cabeza, y terminado el viejo discurso deciden adaptarlo. Si no es suficiente enfangar la paz, inician nuevas guerras, removiendo el fango. Nuevos enemigos. Azuzan el avispero xenófobo atacando las ayudas sociales. Explotan el racismo al primer problema de convivencia, con la llegada de los pichis a Abetxuko. Y buscan réditos de situaciones que requieren responsabilidad, calma, sosiego y trabajo, mucho trabajo, como con el tema de los menores de Sansoheta. Y sí, consiguen su público, pero a cambio se quedan en soledad. Rompen cualquier posibilidad de acuerdo con el resto, y eso es la irrelevancia. Hacia ella se lanzan. 
 
Se quedan solos con sus aguerridos fieles, pero no aspiran a más, y estos, poco a poco los abandonarán. Ese es su futuro, y yo me alegro. Porque nadie en estos momentos es más contraproducente, más dañino y cancerígeno para la sociedad. Son, en definitiva, como gusanos nemertinos, que se comen a sí mismo si no encuentran comida, y pueden ingerir hasta el 95 % de su propio cuerpo y aun así seguir vivos, pero sin duda menos molestos. 
 
Leer en su blog El mundo imperfecto

http://alternatiba.net/old-files/tablaresultadosPP.jpg

Matute: «Defendemos que toda persona tiene derecho a un sistema educativo público en euskera, plural, laico, gratuito, inclusivo e igualitario»

Vídeo comleto de la intervención de nuestro compañero de Alternatiba y diputado de Euskal Herria Bildu Oskar Matute ayer en el Congreso de los diputados en torno a la LOMCE.

Euskal Herria Bildu votará a favor de la proposición de ley del Grupo Socialista para pedir la suspensión del calendario de aplicación de la Lomce, y lo haremos por algo muy obvio: estamos en contra de la Lomce y queremos que se derogue ya. Por tanto, que se paralice el calendario es un mal menor, pero es al menos un paso en una buena dirección. Y lo decimos con claridad porque la comunidad educativa de Euskal Herria en su conjunto ha demostrado no solo que no quiere la Lomce, sino que está dispuesta a hacer un plante, pese a quien le pese y sea cual sea su amenaza. En esos plantes, Euskal Herria Bildu estará con las familias y con los educadores y las educadoras objetoras, como lo ha estado hasta ahora.

Pero también somos muy claros y decimos que no estamos a favor de un pacto nacional educativo. No queremos la Lomce, pero no queremos la LOE ni la Logse ni ninguna otra que pueda venir de un pacto nacional o de un pacto educativo nacional, que no trae más que recentralización, uniformización y negación de las realidades plurales que en la actualidad están, en nuestro caso y muy a nuestro pesar, dentro del Estado español. Esa es la realidad que trae y la que permite que tertulianos en medios de comunicación digan que el euskera es un idioma para hablar con las vacas y las berzas, por ejemplo, y que solo el castellano es un idioma de rango y de nivel.

Ante la Lomce y ante cualquier otra ley como esa vamos a defender lo que la mayoría social vasca definió en la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, que toda persona tiene derecho a acceder a un sistema educativo público en euskera, plural, laico, gratuito, inclusivo de la diversidad e igualitario desde el punto de vista de género, la coeducación, y que desarrolle el espíritu crítico y la solidaridad internacionalista en todas las etapas educativas, tanto las obligatorias como las que no lo son. El sistema educativo será propio y desarrollará el llamado currículum vasco. Y no teman, porque en ese currículum vasco no habrá espacio para la exclusión, para no reconocer las grandes obras de la literatura. Sirva como ejemplo reconocer a alguien que fue capaz de escribir hace más de setenta años algo tan certero y tan vigente hoy, por desgracia, como esto: Con el alma de charol / vienen por la carretera. / Jorobados y nocturnos, / por donde animan ordenan / silencios de goma oscura / y miedos de fina arena. Federico García Lorca.

Romance a la Guardia Civil.

X