Cinco años de la Conferencia de Aiete

Artículo de opinión de Oskar Matute, Rufi Etxeberria, Rebeka Ubera y Pello Urizar

Hace cinco años se celebró la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco, más conocida como conferencia de Aiete. Cinco años del evento que marcó un antes y un después en Euskal Herria.

Las personas que firmamos este escrito tuvimos el honor de ser testigos presenciales del mismo y pudimos comprobar la expectación que suscitó tanto en EuskalHerria como fuera de ella y los diferentes grados de adhesión y compromiso que mostraron los agentes políticos, sindicales, económicos y sociales.

Mención especial merecen también, por el compromiso mostrado, las personalidades internacionales que avalaron la conferencia y el esfuerzo realizado para conseguir una paz justa y duradera. Personalidades como Kofi Annan (ex-secretario general de la ONU y Premio Nobel de la Paz), Gerry Adams (presidente del Sinn Féin y participante del Proceso de paz de Irlanda del Norte), Bertie Ahern (ex-primer ministro de Irlanda y participante del Proceso de paz de Irlanda del Norte), Gro Harlem (ex-primera ministra de Noruega), Pierre Joxe (ex-ministro de Defensa e Interior de Francia) y Jonathan Powell (jefe del gabinete de Tony Blair en la época del Proceso de Paz de Irlanda del Norte).

La organización corrió a cargo de organizaciones y fundaciones especializadas en la resolución de conflictos alrededor del mundo y concluyó con una declaración que contenía los puntos necesarios para avanzar hacia un escenario donde todas las partes afectadas entendiesen que no habían sido derrotadas.

En el primer punto se llamaba a ETA a realizar una declaración pública de cese definitivo de la actividad armada y a solicitar diálogo con los gobiernos español y francés para tratar exclusivamente de las consecuencias del conflicto. En el segundo se instaba a los mencionados gobiernos a dar la bienvenida alasolicitud de diálogo y a iniciar conversaciones para tratar exclusivamente de las consecuencias del conflicto.

En el tercer punto se instaba también a dar pasos hacia la reconciliación y a reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, reconociendo el dolor causado. El cuarto punto sugería que los actores no violentos y los representantes políticos se reuniesen para tratar otros temas relacionados que pudiesen ayudar a alcanzar una paz duradera e indicaban que terceras partes observadoras o facilitadoras podían asistir y ayudar en el diálogo.

La conferencia de Aiete sirvió para trazar una hoja de ruta que nos llevase a una paz duradera tratando todos los puntos necesarios para el desbloqueo: finalización de actividad armada, desarme, presos, víctimas y dialogo como medio para la resolución de los conflictos políticos. Una hoja de ruta que podía servirsi había voluntad política.

Y sirvió, por lo menos para empezar a dar pasos hacia el deseado escenario de reconciliación. Tres días después de la Conferencia de Aiete, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada y solicitó a los gobiernos español y francés un diálogo para tratar de las consecuencias del conflicto. El primer punto de la hoja de ruta de Aiete –y el que con total seguridad con más urgencia era demandado por la sociedad vasca- estaba cumplido.

Por desgracia, los restantes puntos no se han ido cumpliendo con la misma celeridad y disposición. La solicitud al diálogo para tratar las consecuencias del conflicto no fue respondida. Al contrario, los obstáculos para el desarme de ETA han sido continuos, y las políticas de excepción con los presos vascos, ignorando toda indicación y resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se mantienen e incluso aumentan.

De la misma manera, la actitud hacia las víctimas no ha sido ecuánime. La diferencia a la hora de catalogar unas u otras víctimas nos demuestra una clara intencionalidad de crear un relato con víctimas de primera y de segunda. El trabajo para que la legislación reconozca los mismos derechos y los asista al mismo nivel está siendo arduo y difícil, debido a las continuas trabas que se ponen tanto desde algunas fuerzas políticas como desde los diferentes estamentos del Estado español.

Y qué decir de sentarse a tratar sobre el conflicto político para encontrar una salida democrática a un problema que llevamos acarreando durante demasiadas décadas.España sigue negando la existencia de cualquier conflicto político. Es curioso, por lo menos, recordar aquellas declaraciones de representantes políticos y gubernamentales españoles que decían que en Euskadi toda opción política era legítima mientras se desarrollara por vías políticas y democráticas, y como durante este lustro hemos podido comprobar que aquello de “donde dije digo, digo Diego” no es solo parte del viejo refranero español sino algo muy actual.

Pues bien, han de saber todos esos representantes políticos que en esta tierra existe una sociedad con un compromiso claro por los derechos humanos y por la democracia, y por lo tanto por los derechos que como personas y colectivo nos pertenecen. Las personas que suscribimos este escrito estamos comprometidas con esa sociedad y sus derechos, y de la misma manera que en estos años hemos tratado de que la hoja de ruta de Aiete se lleve a cabo hasta su último desarrollo, en adelanteseguiremos trabajando para que la violencia sea un recuerdo del pasado y nuestras referencias de futuro sean la democracia y los derechos humanos, individuales y colectivos.

La corrupción sistémica

Oskar Matute – Alternatiba

El régimen español está atravesado por la corrupción de abajo a arriba como se desprende de la declaración ante el juez del cerebro de la trama Gurtel.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de corrupción sistémica? Pues muy sencillo.Hablamos de un régimen que tiene instalado hasta el tuétano una práctica del poder público donde éste funciona como fuente de enriquecimiento para unos pocos, generalmente al frente de grandes empresas para las que todas las legislaciones resultan a su favor.

Ese hecho motiva una «colaboración público privada» que no hace sino trasvasar dinero público, de todos y todas, a manos privadas con el fin de que sigan manteniendo su expolio de recursos y con la recompensa de las «puertas giratorias» para los políticos serviles o directamente de las mordidas en forma de porcentaje. Hoy Francisco Correa ha verbalizado poniendo nombres y apellidos (OHL, DRAGADOS Y ACS, ha dicho) a algunas de las grandes empresas del estado que supuestamente participan de esta práctica ilegal.

Resulta de todo punto intolerable, además de mezquino y nauseabundo que haya quienes desde sus atalayadas del poder sigan amansando fortunas a cambio de cemento en forma de obra pública para su propio beneficio, mientras la gente pasa hambre y exclusión social. Ellos deciden quién debe mandar y qué debe hacer durante su mandato.

Eso es la corrupción sistémica, y ante ella, no cabe mirar hacia otro lado. Solo cabe la exigencia de explicaciones, la depuración de responsabilidades y el restablecimiento de todo lo expoliado. Eso es lo que exigiremos desde EHBildu desde ya mismo. Porque a los vascos y vascas también nos han robado!

EHBildu pide explicaciones al Ministro de Defensa por las maniobras militares de las Bardenas

El compañero de Alternatiba y diputado en Madrid de EHBildu, Oskar Matute ha solicitado la comparecencia urgente de Medro Morenés para que de cuenta de las maniobras militares del pasado mes de septiembre, así como de estos últimos días
 
La coalición soberanista no se olvida de las maniobras que el ejército español llevó a cabo el pasado mes de septiembre en el polígono de tiro de las Bardenas. “Hemos sabido que estos últimos días también ha habido movimientos y queremos que el Ministro de Defensa comparezca a dar explicaciones, por aquellas y estas maniobras”, ha señalado el diputado Oskar Matute.

En ese sentido, el diputado soberanista ha pedido al Gobierno español que “de una vez por todas desmantele el polígono de tiro para que Nafarroa recupere ese terreno y le de un uso adecuado y beneficioso para la sociedad”.

Matute ha afirmado que “han pasado demasiados años desde que el Parque Natural y Reserva de la Biosfera es utilizado para intereses de los militares y, por tanto, ajenos a los intereses y necesidades de la ciudadanía navarra. Y eso, desde nuestro punto de vista, es inaceptable”.

EHBildu solicita la comparecencia urgente de García Tejerina para que explique los acuerdos adoptados en materia de pesca con el Estado francés

Intervención de nuestro compañero de Alternatiba y Diputado de EHBildu, Oskar Matute, en el congreso de Madrid con motivo de la decisión adoptada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de dar por finalizada la campaña del bonito, el diputado Oskar Matute ha solicitado la comparecencia urgente en comisión de la Ministra del ramo, Isabel García Tejerina.

Según el diputado soberanista, la decisión del Gobierno español ha sido “unilateral” y “prematura”, ya que, “en modo alguno, ha sido consultada y contrastada con el sector”. Matute ha recordado además, que en ningún caso se había alcanzado la cuota establecida de pesca de la especie citada, dejando más de 1.200 toneladas sin capturar.

A su juicio, “esta decisión genera enormes deificultades para un sector, en el que se incluyen arrantzales vascos, que se ha caracterizado por el respeto a los cupos, estando o no de acuerdo con los mismos”.

“Alguien en el Ministerio no ha tenido en cuenta ni la opinión ni la experiencia de los arrantzales vascos, ni mucho menos su empleo de las artes pesqueras menos devastadoras para el medio marino que las utilizidas por terceros”, ha afirmado.

Por todo ello, EH Bildu ha solicitado la comparecencia urgente en comisión de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

X