Matute: «Pablo Iglesias es un político con un nivel interesante, pero nosotros representamos mejor a nuestro país»

Entrevista de María Fernández en Diariocritico.com al candidato por Bizkaia de Euskal Herria Bildu para las elecciones del 26J Oskar Matute.
 
Oskar Matute es el cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Bizkaia para las elecciones del próximo 26 de junio y es el líder de Alternatiba, formación integrada en la coalición abertzale. Defiende el derecho de autodeterminación de los pueblos y cree que el camino soberanista iniciado por Cataluña puede servir para «extraer lecciones», al tiempo que considera que el ex dirigente de la ilegalizada Batasuna, Arnaldo Otegi, sería el mejor candidato a lehendakari. «Cuando se habla de Mandela no siempre se dice que fue líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), y Mandela nunca se arrepintió de las acciones que llevó a cabo ese brazo armado; por eso me extraña la laxitud con la biografía y figura de Nelson Mandela, y la rigidez que existe en el caso de Otegi».
Oskar Matute (EH Bildu):
 

¿Qué semejanzas existen entre el proceso soberanista vasco y catalán? Cada proceso es diferente, no es lo mismo el caso de Québec que el caso de Escocia. En Cataluña nos han tomado la delantera construyendo un proyecto participado desde la sociedad civil, que ha conseguido mover a los agentes políticos, y a la vez, ha sido capaz de trascender los límites del sentimiento identitario emocional, para llevarlo a un sentimiento de practicidad capaz de resolver los problemas de la gente y defender la dignidad. Esa definición aún no se da en Euskadi porque la reivindicación de la soberanía ha tenido más que ver con un proceso de identidad, pero el aprendizaje que recogemos es que para ser mayoría hay que ser más, y para eso hay que construir un proyecto no excluyente sino inclusivo. Igual que nos gustaría que España se comportara como Reino Unido con Escocia, nosotros podemos extraer lecciones de lo que pasa en Cataluña que pueden servirnos. El independentismo y el soberanismo de corte social, es una idea de mucha potencia que nos permite romper las divisiones en comunidades que se hicieron de forma interesada en el Estado español.

¿Cuáles han sido los grandes problemas del proceso soberanista vasco? ¿ETA ha sido o es una lacra? Eso ha pasado más fuera de Euskadi que dentro. En España se ha vivido una lógica en la que todo es ETA; si pides la independencia eres de ETA, o si defiendes el derecho de autodeterminación, eres de ETA. La violencia de ETA generaba un elemento de distorsión pero también en Euskadi, porque la izquierda vasca estaba dividida a este respecto.

¿Qué camino se debe seguir para cerrar las heridas del terrorismo de ETA? ¿Es suficiente con haber firmado el Acuerdo de Gernika? Creo que no hemos dejado de dar pasos, pero otra cosa es que esos pasos se hayan trasladado a la sociedad española. Hay un interés de una parte del Estado español para que no se reconozcan los esfuerzos que hemos llevado a cabo para avanzar en un escenario de reconciliación y reparación de las víctimas de la violencia. Nosotros hemos dejado claro que no íbamos a esperar las respuestas de la otra parte del Estado, sino que haríamos cuanto estuviera en nuestra mano para hacer sólido el proceso de paz, para dar respuesta a nuestra gente, que son quienes nos reclaman que seamos un actor principal en ese proceso.

Hay quienes sostienen que ETA no entrega las armas porque espera una compensación a cambio. ¿Espera esa compensación? ETA anunció el abandono definitivo de las armas y mostró su voluntad de entregarlas de forma segura y destruir los arsenales, pero el Estado español ha hecho oídos sordos de forma sistemática. Esto, a pesar de que la comunidad internacional haya valorado de forma positiva la voluntad de ETA. En ningún lugar del mundo, ni siquiera en Colombia, vemos una actitud tan cerrada del Estado para poner fin a esta etapa. El PP se ha hecho el sueco ante los requerimientos de ETA. Yo estoy en contra de la violencia de ningún tipo, y creo que es necesario que desaparezcan las armas y se destruyan los arsenales, pero para eso es necesario que el Estado español deje de mirar hacia otro lado.

¿Cuáles son las claves del cambio que propone EH Bildu? El Estado español tiene que iniciar un proceso democrático que nunca ha tenido, recuperar los derechos y libertades que se han perdido, respetar la dignidad de las personas y el derecho de los pueblos. Seremos empáticos y solidarios con todos y con todos los pueblos. Ésta es nuestra posición, que va ligada a la necesidad de generar una realidad propia, que nos conduzca a un estado digno en el que los protagonistas sean las personas.

El programa de EH Bildu propone crear una ley de víctimas pero no explicita su contenido, ¿en qué consiste? EH Bildu ha llevado al Parlamento vasco diversas propuestas para una ley de víctimas y de memoria, y partimos de una lectura clara. En este país hay muchas víctimas de todas las formas de violencia, y todos merecen el mismo respeto, reparación y verdad. Lo que queremos es que se haga una lectura de víctimas en términos inclusivos, y que no haya víctimas de primera y de segunda. La voluntad de España a este respecto es situar el periodo de violencia en periodos que no incomoden a la violencia del Estado, y se señala las violencias con diferente jerarquía. Nosotros proponemos una ley inclusiva, que vaya desde la dictadura a nuestros días, y no desde 1978 al presente.

El programa también habla del fin de la dispersión de presos independentistas. ¿Ahí entran los etarras? El Parlamento vasco hace la lectura siguiendo la lógica del ‘todo es ETA’, de forma que las cárceles se han llenado en los últimos años de militantes independistas, que vienen de los movimientos sociales, o responsables de medios de comunicación, que no están vinculados con la violencia sino que son militantes independentistas. Los presos de ETA son presos por una motivación política, es esta motivación la que les une y la que les hizo actuar como lo hicieron, entonces si se reconoce que ellos actuaron por una motivación política, se reconoce su naturaleza de presos políticos. Cuando a los presos vascos, vinculados o no a ETA, se les aplica una ley de excepción, se les reconoce la motivación política. Eso es la evidencia de que es el Estado español el que concede categoría distinta. Todos han sido tratados por igual porque el estado determinó que todo era ETA. Aunque el Estado prefiera mirar a otro lado, nosotros no nos cansaremos de decir que Otegi estuvo preso por hacer política e intentar traer la paz a nuestro país, igual que recordaremos que el director del ‘Egin’, Jabier Salutregi, estuvo encarcelado una década, aunque eso sea una foto dolorosa para el Estado español.

Otra propuesta es la desaparición de la Audiencia Nacional, ¿por qué? ¿Qué órgano la sustituiría? La Audiencia Nacional nace con carácter de excepcionalidad, otra cosa es que con el tiempo le hayan ido cargando de competencias. Como nosotros estamos en contra de los tribunales de excepción, creemos que la justicia ordinaria es la quede debe encargarse de la administración de justicia, y si faltan medios para que lo haga, pues habrá que dotar a la justicia ordinaria de más de medios. Esta petición la compartimos, o al menos la compartíamos, con diferentes formaciones de izquierdas del Estado español. Creo que nadie de izquierdas puede defender la existencia de la Audiencia Nacional porque supone ir en sentido contrario a una justicia ligada los territorios. La justicia debe estar ligada a los territorios porque cuanto más cercana es una institución, mejor funciona. La administración de Justicia en España es un arma al servicio de los intereses de los grandes partidos.

¿Qué le parece que el referéndum en Cataluña fuera una línea roja en las negociaciones posteriores al 20-D pero no lo fuera el del País Vasco? Nunca hemos necesitado de nadie para reivindicarnos como vascos. Euskadi se puede entender sin formar parte de España y Francia, pero tengo serias dudas de que España pueda serlo sin nosotros. No necesitamos que nadie reconozca nuestra capacidad porque sabemos que la tenemos. Entonces, nuestra tarea, desde EH Bildu, es levantarnos y ponernos a caminar para conquistar nuestros derechos, nuestra libertad y nuestra dignidad. Tal y como dices, el problema, en este caso, es que los partidos políticos que defienden el derecho a decidir, sólo lo defienden para una comunidad en la que el clima de presión social no encuentra otra solución. El planteamiento debería ser al revés, todos deberíamos tener el derecho a decidir para poder tener una foto real de lo que hay y de lo que se puede construir a partir de ahí. Sin embargo, sigue prevaleciendo la necesidad de la unidad indisoluble de España por encima del derecho a decidir. El planteamiento de, donde hay tensión ofrezco la consulta como válvula de escape, pero donde no hay tensión, no, es un planteamiento que debilita la fuerza democrática.

¿Debe haber líneas rojas soberanistas tras estas elecciones? El problema de las líneas rojas es que es fácil decir que algo lo es, pero generalmente eso sirve para ocultar otras cosas. Lo que vemos de forma clara es que, hasta las elecciones del 20-D, todos los partidos hablaban del estado de emergencia de los ciudadanos y la necesidad de resolver los problemas de la mayoría, como el tema de la vivienda, el empleo o la pobreza energética. Sin embargo, desde diciembre hasta mayo, han primado los intereses de partido por encima de esa situación de excepcionalidad. Esto es una realidad triste pero que da imagen de la altura de miras de los políticos. Los intereses de los ciudadanos no son las líneas rojas, pero lo que tampoco se puede, es decir a los vascos que esperemos ‘sine die’ para que se produzca un proceso de cambio o se respete el derecho a decidir, cuando ya hay una correlación de fuerzas en el Parlamento para poder hacerlo

¿Por qué se insiste en un referéndum que no puede realizarse ya que no hay mayoría parlamentaria suficiente para ello? Unidos Podemos defiende un proceso con dificultades, cuanto menos elevadas para su aplicación práctica. Nosotros lo que defendemos es que se permita consultar a vascos qué es lo quieren, y que el Estado español lo acepte. Lo que pedimos a cualquier demócrata es que nuestros derechos no se pueden pisotear por las emergencias de los partidos. Nadie ha sufrido la represión del Estado español como nosotros, y estamos dispuestos a ser solidarios, pero no estamos dispuestos a aceptar que nos vendan estrategias que dilatan los tiempos. Queremos que cuando decidamos ejercer nuestros derechos, se nos respete. Yo no voy a esperar a que me dejen hacerlo, sino que cuando la mayoría de vascos quieran una consulta, el Estado español lo tiene que aceptar y no someterlo al refrendo de todos los españoles porque es algo que nos afecta a nosotros. Nosotros no necesitamos a España, pero España sí que nos necesita a nosotros para ser España.

¿Es la independencia la única solución? ¿Qué opina de la propuesta de reforma federal? Las mismas dificultades que entraña realizar la reforma federal, son las que dificultan la celebración de referéndums. Lo primero que hay que hacer es dar la palabra a las partes, y en nuestro caso, lo que nos atañe a nosotros, nos atañe a nosotros y a nadie más. Nosotros queremos construir hacia dentro y hacia fuera, y nunca renunciaremos a ello. Esto es como si una cuadrilla de amigos sale de cena y hay una persona que se quiere ir a casa, por mucho que le digan para intentarle convencer de que no se vaya, no se puede retener a nadie contra su voluntad.

¿No es injusto para el resto de comunidades? ¿Quién les ha dicho que nosotros somos ellos? ¿Quién les dijo a quienes elaboraron la Constitución que el País Vasco quería ser parte de España? Lo que hay que hacer es consultar a la ciudadanía para saber qué quieren y cómo se sienten.

Según las encuestas, Unidos Podemos ganaría las elecciones generales en el País Vasco y el PNV lo haría en las autonómicas. ¿Qué papel le queda a Bildu? Las páginas más importantes de la historia de nuestro país están por escribir, y Bildu jugará un papel fundamental porque así lo han decidido nuestros ciudadanos. En cuanto a las encuestas, yo creo que la única encuesta real es la de las urnas. Bildu no defraudado los intereses de la mayoría social de nuestro país, y sin el concurso de EH Bildu no habríamos podido echar a Javier Maroto, Yolanda Barcina y Enrique Maya. Si hicimos eso, seremos capaces también de mandar al vertedero al PP de Rajoy.

¿Qué pacto de Gobierno respaldaría Bildu, bien con su con voto o con la abstención? Yo estoy deseando que todas las fuerzas que se dicen del cambio, tengan que llamar a las puertas de los soberanistas. Nosotros tenemos claro que nuestro enemigo son los partidos que sostienen el régimen, y tenemos claro que queremos más libertad, justicia y dignidad, para todos. Le diría a Unidos Podemos que me da igual el reparto de ministerios, porque yo quiero ver qué políticas proponen o piensan llevar a cabo. Nosotros pensamos que quien era casta hace dos años, no ha hecho nada para dejar de serlo, y no entendemos por qué han dejado de ser casta. Una cosa es echar al PP del Gobierno, y otra distinta, es firmar cualquier cosa.

¿Sería Pablo Iglesias un buen candidato para los intereses de Euskadi? Creo que los mejores candidatos son los que salen de Euskal Herria y piensan por y para Euskal Herria. Pablo Iglesias es un político con un nivel interesante, pero si pensara que representa mejor que Bildu los intereses de Euskadi, no me presentaría a las elecciones. Nosotros representamos a la mayoría social de nuestro país.

Usted ha dicho en varias ocasiones que Otegi es un referente nacional e internacional y sería el mejor candidato a lehendakari, pero ¿puede representar los intereses de las víctimas del terrorismo en Euskadi? No entiendo por qué hay que levantar una lectura guerracivilista con la hipótesis de que Otegi sea candidato a lehendakari. En el Estado español hay un interés en ese discurso, pero yo creo que es el mejor candidato para este país. Cuando se habla de Mandela no siempre se dice que fue líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), y Mandela nunca se arrepintió de las acciones que llevó a cabo ese brazo armado; por eso me extraña la laxitud con la biografía y figura de Nelson Mandela, y la rigidez que existe en el caso de Otegi.

Matute: «Pongamos hora, día y lugar para aplicar el pase foral ante las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país»

Entrevistado en Euskadi Hoy de Onda Vasca, el candidato de EH Bildu por Bizkaia, considera imprescindible lograr una amplia representación en Madrid porque son muchas las cuestiones que se deciden a nivel estatal. Oskar Matute ha alertado de que las cuatro formaciones españolas tienen el mismo modelo de Estado. Escucha aquí la entrevista de Javier Vizcaíno íntegra.

Nota de Europa Press sobre la entrevista:

El cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Bizkaia, Oskar Matute, ha instado al PNV a poner «hora, día y lugar» para aplicar el ‘pase foral’ ante «las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país que se producen día a día».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, el candidato de la coalición soberanista se ha referido al hecho de que el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, apelara este domingo durante un mitin al pase foral para reclamar a los electores el voto vasco.

En este sentido, Matute ha asegurado que «estaría bien» que se empezara en Euskadi a «plantear una línea de conflicto democrático en clave al pase foral que sostuviera que queremos hacer las cosas de otra manera y tener el derecho a equivocarnos».

Tras afirmar que se está viviendo un «tiempo interesante» en el Estado español, ha incidido en que EH Bildu entiende las elecciones generales como «parte de un proceso que nos permita construir mayorías democráticas que puedan llevar hacia delante las propuestas que en este país surgen».

«Nuestro foco de atención está en Euskal Herria, pero eso no invalida que nuestra capacidad de actuación, y denuncia se dé en todos los lugares donde se toman decisiones que nos afectan a los vascos», ha indicado, para añadir que, en la actualidad, se toman todavía muchas decisiones en el Estado español que tienen que ver con cuestiones «que nos afectan en lo laboral, la educación, la vivienda, lo medioambiental».

«GUILLOTINA DEL AUTOGOBIERNO»

Asimismo, ha subrayado que, cuando desde Madrid todo lo que te viene es «una especie de guillotina a la capacidad de autogobierno propia» es necesario «estar allí para denunciarlo, aunque, sobre todo, la fuerza hay que hacerla aquí». «Vamos a Madrid a denunciar y en Euskal Herria queremos construir», ha expresado.

Preguntado por si la coalición soberanista está dispuesta a apoyar a alguna formación en el Estado que favorezca un cambio en el gobierno, Matute ha advertido que «nadie puede dudar del antagonismo que EH Bildu sostiene con PP».

«Fuimos parte importante del cambio en Iruña, Nafarroa y en Gazteiz. Creemos que el PP y el PSOE son partidos que sostienen un régimen que, a la vez sostiene un estado de las cosas que no nos deja poder desarrollar con plenitud todas nuestras capacidades», ha criticado.

No obstante, ha indicado que las cuatro principales formaciones «comparten una lectura de Estado». «Tienen un marco conceptual que es España, el marco es el mismo y todo lo que plantean lo plantean para todo el territorio como si fuera igual. Incluso las medidas que plantean para hacer frente a la degradación de las condiciones de vida de la gente son iguales para Euskadi que para Ceuta», ha lamentado.

Asimismo, ha reconocido que si hay formaciones, «como en el caso de Unidos Podemos» que defienden el derecho a decidir y «lo incluyen en la agenda será un avance, pero ello será consecuencia de que «ha habido una realidad que lo ha puesto encima de la mesa; en este caso una sociedad muy movilizada como la catalana».

Por todo ello, ha insistido que «hay que ir a Madrid a denunciar, a ser dique de contención de las políticas que agreden nuestras condiciones de vida» y ha asegurado que «está muy bien» apelar al pase foral «como hace el PNV en campaña para señalar la diferencia, pero estaría mucho mejor que pusiéramos hora, día y hora para hacerlo». «Las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país se producen día a día», ha advertido.

Por último, ha considerado que, si en Euskadi hay «una mayoría democrática que está en contra de la reforma laboral o se nos imponga un modelo educativo, estaría bien que empezáramos a plantear una línea de conflicto democrático en clave al pase foral que sostuviera que aquí queremos hacer las cosas de otra manera y tener el derecho a equivocarnos».

Onda vasca

ElDiarioNorte

Ocupación de la plaza pública en Gipuzkoa

Kepa Olaitz y Joxe Iriarte «Bikila» – Alternatiba
 
Zutik!, Debout!, En pie!. Un adjetivo que para quienes escriben estas paginas agita muchos y significativos recuerdos/1, que en el presente conecta con los nuevos vientos que soplan las plazas francesas ( y anteriormente con el movimiento del M15 y posteriomente con Gdem Izik del Sahara, Gezi de Istmbul, Wall Street Ocuppy, etc, según el manifiesto publicado por los covocantes) y la recientemente convertidas en epicentro simbólico de la lucha contra la reforma laboral que pretende implantar el ejecutivo socialista francçes(ampliándose a una critica mas general de la gestión gubernamental y el austeritarismo impulsado por la Troika).
 
El movimiento Gipuzkoa Zutik!, ha surgido para dar continuidad a la cadena humana realizada contra el proyecto de Incineradora de la Diputación gipuzkoana liderada por el PNV en comandita con el PSE. Dicha cadena humana partido del hospital oncológico hasta la plaza Gipuzkoa sede de la Diputación superando ampliamente la cifra de 5000 personas necesarias para cubrir el evento.
 
El proyecto de construir una incineradora en Zubieta es el colofón del empecinamiento del PNV contra el plan de recogida selectiva y posterior tratamiento de los residuos de la provincia impulsada por la Diputación anterior y los ayuntamientos gestionados por Bildu (en los pueblos donde funciono el resultado fue espectacular, ya que se supero el 75% de recogida de recogida selectiva). Tal plan en estos momentos esta siendo desmantelado en diferentes ayuntamiento gestionados por el PNV y PSOE, como antesala a la construcción de la incineradora.
 
La incineradora, además de innecesaria/1, económicamente es un pelotazo a favor de la gestión privada costara una millonada (300 millones de Euros que se pagara mediante impuestos durante 30 años)) y es un sin sentido ecológico, además de dañino para la salud de las poblaciones limítrofes en un área de mas e 20 Km. (incluida la capital). Y es precisamente el tema de la salud lo que esta produciendo las reacciones mas fuertes.
 
Se ha creado una asociación: SOS-Gurasoak (SOS-Padres), que agrupa a familiares de los escolares de la zona y ha organizado varios encuentros de debate sobre el tema de la salud, a los que, como es habitual, no ha aparecido nadie de la Administración ni ningún profesional defensor de la incineradora.
 
A ello hay que sumar la activación del movimiento en defensa del anterior proyecto y la entrada en liza de un amplio colectivo de profesionales de la salud, por todo lo cual el PNV se ha visto obligado a pasar de la política de silencio absoluto sobre el tema (salvo los anuncios propagandísticos sobre la pronta puesta en marcha de la construcción de la incineradora) a la de la agresión mediática contra el movimiento y muy preferentemente contra los médicos.
 
Los mismos que, con la ayuda de los medios de comunicación, en la legislatura anterior utilizaron todo tipo de bulos y mentiras contra el sistema alternativo de recogida de residuos puerta a puerta, tachándola de sucio, insalubre, caro y, sobre todo, apestoso, tachan ahora de mentirosos y demagogos a los profesionales que en base al principio de precaución alertan de los peligros para la salud que tiene la incineración de sustancias perjudiciales para la salud.
 
Ocupación de la plaza.
 
Durante la semana previa a la cadena humana, en determinadas redes sociales empezó a circular una propuesta de ocupación y permanencia en la plaza de Gipuzkoa. Así ocurrió. Decenas de jóvenes con tiendas y sacos de dormir se apostaron en los jardines de la plaza de Gipuzkoa dispuestos a continuar con la protesta (cosa que no ocurría desde hace 5 años) pero ampliándola a la gestión de la Diputación y en general a este sistema capitalista, responsable de poner al planeta al borde del precipicio, y de someter a la población y muy especialmente a la juventud, a todo tipo de injusticias. Y ya de entrada contra la ley mordaza. El PNV, que suele darse de critico con las leyes que emanan del Gobierno del PP, no dudó en utilizarlas (igual que la patronal vasca) para sus intereses. Nada mas instalarse el campamento se presento la Ertzaintza, aunque ese día no intervino.
 
Pero si en los días posteriores. Municipales y Ertzaintza desalojaron por la fuerza a los presentes en la acampada, que se replegaron al Boulevard. Tras la pertinente asamblea, se decidió regresar a la ubicación inicial. Cosa que se logro.
 
“Hemos desarrollado una inteligencia colectiva que nos permite tomar decisiones improvisadas (…) Esto nos permitió ayer despistar a la Ertzaintza al menos en dos ocasiones: la primera a las 11:45, cuando al terminar la asamblea en el bule rodearon el Ayuntamiento y la Plaza Gipuzkoa pensando que íbamos a intentar entrar en ese momento. Y la segunda a la tarde, cuando habiendo empezado la asamblea en el lugar en el que nos pararon camino de la Plaza Gipuzkoa, la Ertzaintza decidió retrasar sus posiciones…; momento que aprovechamos para interrumpir la asamblea y tratar de volver a entrar en la Plaza. Ellos reaccionaron intentando bloquear la entrada, pero tras un leve forcejeo, el mando les ordenó abrirnos el paso.
 
Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que hemos ganado la plaza de la diputación para el pueblo, ya que sabemos como volver a entrar cada vez que nos echen. El miedo está cambiando de bando, vente y entre todas conseguiremos pararles los pies a los políticos corruptos que gobiernan a favor del 1%.. Somos el 99% y vamos a ganar”. Estas palabras colgadas en faceboock por un participante ilustra el estado de animo existente entre los acampados.
 
Amplio apoyo social.
 
La ocupación de la plaza es permanente, si bien solo unas decenas se quedan por la noche. Durante el día varía la cantidad de ocupas, sobre todo durante las asambleas, las cuales aumentan de forma sensible el numero de participantes, y mas todavía durante las manifestaciones (una por la mañana y otra por la tarde). En los momentos de mayor tensión, con detenciones por medio/2, la gente opta por la desobediencia, pacifica pero activa. Pero mas allá del numero coyuntural hay que señalar el amplio apoyo y simpatía que ha suscitado en la ciudadanía; así como por parte de diferentes sindicatos (ELA, LAB, ESK, CGT…) y partidos, EH-Bildu, Podemos, Ezker Anitza (IU), además de organizaciones juveniles y diferentes movimientos sociales, particularmente la de la Coordinadora Anti-incineración, si bien estos no participan en tanto que tales.
 
La permanencia es activa, y en ella se organizan comisiones de trabajo y de debate sobre diferentes temas (leyes represivas, ecologismo, feminismo, etc) así como las movilizaciones a desarrollar, además de actividades lúdicas, comidas y limpieza de la zona ocupada.
 
La actividad ha dado un fuerte salto este fin de semana (4 y 5 de junio) ampliando el abanico de actividades (al estilo del Herri Alternatiba que siguiendo el ejemplo del año anterior en Baiona, organizo la Carta Social en Bilbao y en pueblos como Oiartzun) incluidas varias manifestaciones. Según lo informado en la asamblea de balance unas 2000 personas participaron a distinto nivel. En la misma se ha discutido sobre la forma de continuar con la acampada, ya que de momento es unánime la decisión de mantenerla, así como el mejorar el nivel de las actividades a desarrollar dentro de la misma. Igualmente el como relacionarse con diferentes agentes sociales.
 
Queda por ver como reaccionara el PNV que dirige el ayuntamiento y la Diputación. De momento da la impresión que tras un primer momento de primar la fuerza y el desalojo forzado ha decidido relajar la presión en espera de que el movimiento se desinfle o vea la ocasión de una nueva vuelta de tuerca.
 
Una movida de este estilo durante el año de la capitalidad europea de la cultura desluce la vistosidad de una ciudad volcada hacia el turismo, pero una bronca mayúscula tampoco favorece la imagen de la ciudad. Ese es el dilema a que se enfrentan quienes quieren nadar y guardar la ropa.
 
El dilema de los y las ocupas es, por el contrario, como mantenerse firmes y creativos.
 
Notas:
 
1/ Manteniendo la anterior política de reciclaje se generarían unas 67 000 toneladas de residuos: cifra muy inferior a las 163 000 toneladas que pretende incinerarse en Zubieta.
 
2/ Según noticia de última hora es que el juez ha archivado la denuncia de la Ertzaintza contra dos jóvenes detenidos el jueves por la mañana y que iba a ser juzgado el lunes.
 
Publicado en VientoSur.
X