El billete único no llega

Alternatiba achaca el vergonzoso retraso del billete único a la chapuza de PNV y PSE en materia de transporte público

DONOSTIA, 19 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha calificado hoy de «vergonzoso» el retraso y la indefinición que arrastra el billete único en Euskadi, víctima de una chapuza de gestión que el partido de izquierdas ha achacado a «la inacción de las instituciones gobernadas por PNV y PSE y a la nula implicación de ambos partidos en materia de transporte público».

Los junteros de Gipuzkoa y Bizkaia Ander Rodríguez y Jonathan Martínez han respondido así a las declaraciones efectuadas ayer por el viceconsejero de Transportes, Ernesto Gasco, quien no sólo dejó a las claras la incapacidad de su departamento para unificar los sistemas de pago en autobuses, ferrocarriles y bicicletas de los tres territorios, sino que, además, eludió fijar fecha alguna para hacerlo.

«Está claro que el Gobierno Vasco y las Diputaciones están demostrando una falta absoluta de compromiso con el transporte público. Las personas usuarias exigimos menos anuncios, que siempre se retrasan e incumplen, y más trabajo interinstitucional con resultados concretos», ha subrayado Rodríguez. El juntero ha hecho hincapié, además, en el «contrasentido que supone que estos partidos alardeen de defender el transporte colectivo y, en paralelo, subvencionen generosamente la compra de vehículos privados y la construcción de más y más carreteras».

En este sentido, el representante de Alternatiba ha recordado que la diputada de Transportes de Gipuzkoa, Arantza Tapia, anunció que las tarjetas de Lurraldebus serían válidas en los trenes en 2009, mientras que Gasco aseguró ayer que no estarían listas hasta 2012. «Son tres años de retraso, la gestión es nefasta, los responsables de PNV y PSE deberían abochornarse ante semejante desbarajuste y ponerse a trabajar en serio, en lugar de salir en los medios con mentiras y promesas que no pueden cumplir».

Martínez, por su parte, ha reclamado tanto a la Diputación de Bizkaia como al Gobierno Vasco que aclaren cuál será el futuro sistema unificado, ya que, según las declaraciones de Gasco, la implantación del billete único «podría tomar como base la tarjeta de Lurraldebus guipuzcoana». «¿Significa esto aún más retrasos para la tarjeta sin contacto Barik, que debería estar ya preparada para reemplazar al Creditrans?

¿Cuánto dinero ha costado a las arcas públicas esta constante indefinición y falta de entendimiento entre Diputaciones y Gobierno Vasco?», se ha preguntado el juntero de Alternatiba.

Ambos dirigentes de izquierdas han exigido, además, «celeridad en la extensión del billete único a todos los sistemas de transporte público», al tiempo que ha reclamado que éste sea válido en las conexiones con Navarra, al igual que ocurre con los autobuses que viajan a Bizkaia o Araba. «De la misma forma que los Gobierno Vasco y el Navarro firmaron un protocolo respecto al TAV, deberían llegar a un acuerdo para hacer posible un billete de transporte público conjunto».

Una política fiscal

«La Hacienda de Gipuzkoa está pagando las consecuencias de la nefasta política fiscal del Gobierno foral»RODRÍGUEZ: «URGE ABODAR EL DEBATE PARA UNA REFORMA FISCAL»

DONOSTIA, 17 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha asegurado hoy que la Hacienda de Gipuzkoa está pagando las consecuencias de la nefasta política fiscal del Gobierno foral, que «se empeña en consumir las arcas del territorio con un modelo carente de estabilidad y coherencia basado en perdonar impuestos a los que más tienen». Por ello, ha considerado que «urge abordar con luz y taquígrafos un debate que nos conduzca hacia un cambio de modelo basado en una fiscalidad progresiva, más justa y equitativa».

El representante de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa Ander Rodríguez ha respondido así a la solicitud de H1! para que PNV y PSE encaren la reforma fiscal, un emplazamiento que ha tachado de «retórica vacía» porque el diputado foral de Hacienda, Peio González, «ha actuado siempre de la mano de estos dos partidos desaprovechado un sinfín de oportunidades de modificar el actual sistema».

Por ello, Rodríguez se ha preguntado si «los responsables del departamento de Hacienda sufren de amnesia en el ejercicio de sus funciones», ya que «no se puede estar durante tres años diciendo que los impuestos son los adecuados y que los grupos de izquierda poco menos que estamos locos, para ahora anunciar que habrá que hacer una reforma tarde o temprano». La incógnita, en palabras del juntero de Alternatiba, es «qué ha estado haciendo H1! en todo este tiempo, porque el diputado general aprobó una reducción del Impuesto de Sociedades por decreto y H1! ni se despeinó».

A juicio de Rodríguez, «el resultado de esta desidia, de este seguidismo al PNV y del pacto del Gobierno foral con el PSE es que los guipuzcoanos y guipuzcoanas estemos pagando ahora las consecuencias de una política fiscal nefasta».

Vandalismo en Azkoitia

Alternatiba condena los actos de vandalismo de Azkoitia y pide que desistan porque «van contracorriente»

DONOSTIA, 17 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha condenado hoy los actos de vandalismo ocurridos esta noche durante las fiestas patronales de Azkoitia, al tiempo que ha advertido a sus autores de que «van contracorriente» y ha mostrado su convencimiento de que «el camino de la violencia está abocado al más absoluto de los fracasos».

El portavoz de Alternatiba en Gipuzkoa, Ander Rodríguez, ha rechazado tanto la quema de contenedores como cualquier otra expresión de violencia y ha opinado que «acciones como ésta sólo sirven para generar crispación en los pueblos y en la sociedad y suponen un obstáculo importante en la lucha a favor de la normalización política y la pacificación». Por ello, ha subrayado que este tipo de comportamientos «deben cesar inmediatamente».

En este sentido, Rodríguez ha subrayado que «quienes protagonizan estos actos no son conscientes del daño que están haciendo ya no sólo a los deseos de paz de la inmensa mayoría de la población, sino a las legítimas aspiraciones de quienes defendemos que los vascos y las vascas podamos decidir sobre nuestro futuro».

Entrevista a Oskar Matute: «Muchos temen un escenario sin ETA»

Las siguientes declaraciones han sido extraidas de la entrevista a Oskar Matute, portavoz de Alternatiba, publicada en el periódico Deia.

«Si la apuesta de la izquierda abertzale es sincera y definitiva, como creo que es, no se cuánto tiempo van a mantener la Ley de Partidos. No va a haber argumentos que avalen la permanencia de tal engendro»

» Tenemos el compromiso de contribuir al fortalecimiento de la izquierda soberanista vasca y es algo que Ezker Batua no se plantea hacer, si uno atiende a sus últimas declaraciones.

El Monopoly de la Diputación de Bizkaia

ALTERNATIBA EXIGE LA COMPARECENCIA DEL DIPUTADO GENERAL Y LA DESAPARICIÓN DEFINITIVA DE BIZKAILUR

BILBAO, 10 DE AGOSTO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha afirmado hoy que la auditoría externa que revela un profundo desajuste en las cuentas de Bizkailur prueba que «la Diputación ha estado utilizando la sociedad de vivienda para jugar al Monopoly con dinero público», por lo que ha anunciado que solicitará la comparecencia del diputado general, José Luis Bilbao, para que dé explicaciones al respecto.

El portavoz de Alternatiba en el Parlamento foral, Jonathan Martínez, se ha referido así a la publicación de un informe de Zubizarreta Consulting que detecta en las cuentas de la empresa Bizkailur, dependiente de la Diputación y dedicada a la gestión de suelo, una desviación del 149% sobre las previsiones anuales de beneficios para 2009.

A juicio del juntero, estos datos exigen la comparecencia del diputado general en las Juntas Generales, donde, según ha anunciado, Alternatiba presentará una proposición no de norma reclamando la desaparición definitiva de Bizkailur y del Plan Foral de Vivienda.

«Una vez más, cae el mito del PNV como buen gestor de lo público. La auditoria a Bizkailur no sólo demuestra la absoluta ineficacia de la red de sociedades que han montado los jeltzales, sino que, además, pone de manifiesto el absoluto fracaso de su política de vivienda», ha criticado Martínez. En este sentido, ha lamentado que el gobierno foral haya generado falsas expectativas a la ciudadanía anunciando que unas 3.000 viviendas serían una realidad en 2007 cuando, a finales de 2009, sólo se habían terminado 287 casas en 14 promociones. «La Diputación ha acumulado infinidad de retrasos y proyectos chapuceros, sin olvidar pelotazos urbanísticos como el de Güeñes, donde la recalificación de terrenos para construcción de viviendas llenó los bolsillos de la multinacional Reckitt Benckiser y aceleró su cierre con una vergonzosa pérdida de puestos de trabajo», ha recordado el juntero.

Por todo ello, el portavoz de Alternatiba ha asegurado que «el Plan Foral de Vivienda no es más que un capricho de la Diputación para contentar a las constructoras afines, por lo que debe desaparecer junto con Bizkailur «.

La reforma fiscal que nunca llega

Alternatiba acusa de “electoralismo y cobardía política” al PNV por aplazar el debate sobre la reforma fiscal hasta después de los próximos comicios

DONOSTIA, 9 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha reprochado hoy al PNV su “electoralismo y cobardía política” por posponer el debate sobre la reforma fiscal hasta después de los comicios, en lugar de solucionar ahora “los problemas de un modelo carente de estabilidad y coherencia basado en perdonar impuestos a los que más tienen”.

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha respondido así a las declaraciones efectuadas ayer por el presidente del EBB, Iñigo Urkullu, quien consideró «conveniente» aplazar las reformas fiscales hasta después de las elecciones municipales y forales de 2011.

A juicio de Matute, esto evidencia que los jeltzales quieren hurtar el debate público a la ciudadanía para “ evitar conflictos” antes de las elecciones. “Resulta curioso que, cuando se trata de reducir derechos laborales y sociales, el PNV nunca se plantea retrasar el debate, tal y como demuestra su apoyo a las medidas de Zapatero que recortan los derechos de los trabajadores”, ha agregado.

En este sentido, el dirigente de izquierdas ha hecho hincapié en el “fracaso del modelo fiscal del tripartito de facto que gobierna Euskadi (PSE-PP y PNV), que ha impuesto un modelo basado en perdonar impuestos a los que más tienen, reduciendo así la recaudación y, por tanto, la capacidad de la Administración para hacer frente a los desmanes del mercado y a las víctimas de la pobreza”. Matute ha recordado, además, que “socialistas, populares y jeltzales no han tenido ningún problema en los últimos años para articular un sinfín de modificaciones tendentes a una progresiva desficalización, lo que ha dado como resultado que el grueso de la recaudación dependa de las rentas del trabajo”.

Tras las últimas declaraciones de Urkullu, además, “queda patente que el PNV rechaza un cambio de modelo hacia una fiscalidad progresiva más justa y equitativa basada en el reparto de la riqueza”. Según Matute, existen dos alternativas ante el aumento del déficit en la Administración: recorte de gasto o aumento de ingreso. “El EBB se inclina claramente por la primera de ellas, con lo que aboca al país a la merma de los servicios públicos”, ha concluido.

La II República ya tiene un hueco en Donostia> Duñike Agirrezabalaga (Alternatiba)

DESPUÉS de inaugurar el 6º puente, tras unas largas obras, llegó el momento de ponerle nombre. Hagamos memoria: Alternatiba propuso, hace ya más de un año, llamarlo puente de La II República, no siendo ésta la única propuesta, aunque sí la primera. Después llegaron la de puente de la Real Sociedad, sugerida por el alcalde Odón Elorza, y finalmente aceptada en sesión plenaria, o puente de Hierro, defendida por otras formaciones con representación municipal. A la hora de bautizar una calle, plaza o puente, resulta lógico que surjan discrepancias, como lógico es también que, en la medida de lo posible, se trabaje en aras a alcanzar un acuerdo, logrado finalmente en el seno del Gobierno local. El acuerdo, a nuestro entender, es positivo y conlleva una importante carga simbólica y de homenaje: el puente será el de la Real Sociedad y la plaza que se ha creado a su lado, la de la II República. Nosotros hemos defendido que la nueva plaza lleve este nombre, porque precisamente fue en este lugar donde aparecieron los restos de siete personas fusiladas, fusilamiento que se considera que tuvo lugar a inicios de la Guerra Civil. En el transcurso de esta guerra Donostia-San Sebastián fue abandonada por más de la mitad de sus habitantes, pasando de tener un censo de 80.000 personas a tener uno de 35.000. El cálculo llevado a cabo por distintas vías demuestra que de 400 personas fusiladas en aquella terrible época, 380 lo fueron por el bando franquista. No es ésta una etapa que queramos olvidar, porque no se puede olvidar, aunque tampoco busquemos revancha. Lo que buscamos es que un momento político de importancia en esta ciudad, una ciudad que se adelantó a la proclamación de la II República con la declaración del Pacto de San Sebastián del 17 de agosto de 1930, deje huella en la misma. Aquel pacto clave en el tránsito de la monarquía a la república, que fue firmado por representantes de las principales fuerzas sociales de izquierda, ya pasó; como también pasó la II República. Pero a algunos nos gustaría que volviera a pasar, que la república fuera una realidad que se alcance, claro está, sin la penosa guerra que siguió a todos estos acontecimientos y que nos sirve de magistral lección de lo que no hay que hacer. En homenaje a esta etapa política republicana, en homenaje a todas las personas que lucharon, sufrieron e incluso dieron su vida por unos ideales y, porqué no, en homenaje a todas las personas que seguimos opinando que la República es más lógica y justa que la monarquía no electa, es por lo que nos quedamos muy satisfechos y satisfechas con la distinción de esta nueva plaza de la ciudad, de esta plaza donostiarra que se llama II República.

Es tiempo de transporte público > Jon Lasa (Alternatiba)

Pocos ámbitos de nuestra sociedad nos muestran el modelo de desarrollo capitalista con tanta precisión como el de la movilidad dominante. La plasmación de la ética calvinista del triunfo personal ante nuestro entorno se ha materializado en el coche privado frente al transporte colectivo. No es casualidad que cuando analizamos la construcción de las infraestructuras surgidas en las tres últimas décadas, las carreteras, las autovías, las autopistas y las variantes se hayan desarrollado de forma exagerada frente a los mecanismos de transporte público. Es evidente que este crecimiento ha sido planificado por la industria automovilística y avalado por las Instituciones con el dinero de todos y de todas. De hecho, la propia Diputación de Gipuzkoa presume en su publicidad de haber gastado durante los últimos años 1.000 millones de euros en carreteras.

Pero la actual crisis y los diferentes análisis que se han publicado en todos los medios de comunicación han sacado a la luz las carencias de nuestro modelo económico. Un sistema que prima una movilidad a la carta –me muevo donde quiero y cuando quiero- y que hace que «mi éxito personal» se valore en la medida en que tengo un coche cada vez más nuevo. La industria automovilística, consciente de los problemas que se avecinan, se ha subido al carro de «lo sostenible» como una vía para mantener –y si es posible aumentar- el sistema de producción.

Las instituciones públicas, en defensa no sabemos si del interés colectivo o de las grandes corporaciones, han dado señales de que no renuncian a ayudar a la industria del automóvil. Todos pondrán su granito de arena: los gobiernos Central y Vasco financiarán el vehículo, las Diputaciones serán sensibles a la compra de éste con una «política fiscal comprensiva» y los ayuntamientos atenuarán sus planes de recortar espacios al coche privado y convertirán la pregunta «¿dónde aparco?» en cuestión prioritaria de la agenda de las políticas locales.

Son demasiados años como para cambiar de la noche a la mañana un modelo que nos parece ya parte del desarrollo natural de nuestra civilización. Pero, para ser sinceros, también despuntan algunos «brotes verdes» (nunca mejor dicho). La utilización de trenes y autobuses e incluso de la bicicleta va en aumento y la presión ciudadana para abrir más espacios a los peatones se hace notar también en la agenda local. La dignificación del transporte público y la mejora de algunos servicios ha jugado un papel determinante para este pequeño giro hacia otro modelo diferente al actual. En estos tiempos de reducciones de ingresos para muchos ciudadanos, el ferrocarril y el autobús han supuesto una alternativa más razonable para muchas familias, que no han visto este cambio como un descenso en su escala social, sino como un uso más racional de sus propios recursos.

No podemos perder esta oportunidad y debemos dar un impulso a un modelo de movilidad donde prime el transporte público. Tenemos que conseguir que cuando alguien se plantee que tiene que desplazarse a algún lado, su primer instinto sea preguntarse qué línea de autobús o tren hay para ello. Esta responsabilidad de las instituciones públicas y de la ciudadanía es una labor titánica, si tenemos en cuenta que, según un informe del Observatorio de la Publicidad de la Movilidad Sostenible y la Televisión, el 58% de los anuncios –en determinadas franjas horarias- muestra un automóvil moviéndose por zonas urbanas, incluso por casos históricos de ciudades muy conocidas.

Así, el objetivo de potenciar una movilidad sostenible se convierte en casi un ejercicio de masoquismo cuando se traslada al ámbito de las políticas locales, ya que el 38% de la publicidad de automóviles muestra lo fácil que es aparcar en ciudades modernas. ¿Qué político, después de este bombardeo publicitario, no va a prometer «una ciudad moderna» donde conductores y conductoras puedan aparcar felizmente y sin problemas? Dar la vuelta a este sistema es, sin duda, todo un reto a tener en cuenta para las próximas elecciones municipales y forales.

Fotografía: Daquella manera

Nafarroa seguriá financiando el transporte privado

Alternatiba critica que el Gobierno de Navarra haga frente a la contención consumista prorrogando la barra libre de subvenciones para comprar coche

IRUÑA, 6 DE AGOSTO DE 2010 –Alternatiba ha criticado hoy que el Gobierno de Navarra mantenga hasta fin de año el Plan Renove de automóviles, ya que considera que «la derecha vuelve a errar al intentar combatir la crisis apostando por las ayudas directas en lugar de progresivas, el transporte privado en lugar del colectivo y el rescate del sector empresarial en lugar de la defensa de lo público».

La formación de izquierdas se ha referido de este modo a la decisión del Gobierno foral de mantener las aportaciones a la compra de vehículos al menos hasta el 31 de diciembre de 2010, pese a la finalización de las ayudas de Zapatero.

A juicio de Alternatiba, «es una tomadura de pelo que Navarra pretenda hacer frente a la razonable contención consumista de su ciudadanía prorrogando la barra libre de subvenciones para comprar coches». Por ello, ha reprochado al Gobierno foral que «acuda otra vez al rescate de un sector automovilístico en el que no existe control alguno sobre los millonarios sueldos de sus directivos, cuando luego dicen que no hay recursos suficientes para mejorar debidamente la sanidad, la enseñanza pública o para consolidar los derechos sociales».

Además, ha lamentado que, «al mismo tiempo que se machaca con recortes sociales a la ciudadanía de a pie con la excusa de la crisis, la Administración pública reparta dinero a gente que se quiere comprar un coche de 30.000 euros».

Por todo ello, la formación de izquierdas ha pedido a UPN que «deje de sacar conejos de la chistera y haga un ejercicio de responsabilidad fomentando el transporte público y apostando por la progresividad de las ayudas para las personas que realmente lo necesitan».

¿Quién pone freno a la pobreza en Gipuzkoa?

Alternatiba critica que Olano siga «mano sobre mano» mientras voluntarios del Banco de Alimentos intentan paliar la pobreza

RODRÍGUEZ REPROCHA A LA DIPUTACIÓN SU «IRRESPONSABILIDAD» POR DEJAR QUE SEAN LAS ASOCIACIONES EN EXCLUSIVA QUIENES SE PREOCUPEN DE QUE EN GIPUZKOA NO HAYA HAMBRE

DONOSTIA, 5 DE AGOSTO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha calificado hoy de «irresponsable» que la Diputación deje que la alimentación de quienes atraviesan situaciones de necesidad dependa de la labor de personas voluntarias, como las que trabajan en el Banco de Alimentos, cuando debería ser la Administración pública la garante de este derecho.

El representante de Alternatiba Ander Rodríguez ha criticado de este modo al convenio de colaboración suscrito ayer entre la Diputación y el Banco de Alimentos, una asociación sin ánimo de lucro que, en palabras del juntero, «desempeña una labor ejemplar, un trabajo altruista y desinteresado que permite subsistir a casi 16.000 guipuzcoanos y guipuzcoanas en riesgo de exclusión social». Sin embargo, ha matizado, «esto no es óbice para que el diputado general, Markel Olano, siga haciendo dejación de sus responsabilidades y reparta dinero público para que sean los voluntarios quienes aseguren el sustento a muchas familias, en lugar de atajar de raíz el problema de la pobreza, que es lo que le compete».

A juicio de Rodríguez, «ante la incapacidad demostrada por la Markel Olano para afrontar esta asignatura pendiente e, incluso, su cerrazón para estudiar medidas efectivas como la Renta Básica de Ciudadanía, son organizaciones sin ánimo de lucro como el Banco de Alimentos o Cáritas las que se ven obligadas a abordar una situación que se torna por momentos más alarmante, como los propios datos de incremento del reparto de comida certifican».

En este sentido, ha recordado que el número de personas en situación de precariedad sigue aumentando, ya que, según cifras aportadas ayer, el Banco de Alimentos ha repartido en el primer semestre de 2010 un 75% más de víveres que el año pasado. «Aunque Olano se instale en la negación, la pobreza sigue aumentando en Gipuzkoa, mientras él se queda mano sobre mano, incapaz de articular soluciones. Parece que el único derecho que el Gobierno foral se plantea garantizar es el de circular por carreteras, ya que en un mismo día comprobamos cómo destinan más dinero a asfaltar la N-1 que al Banco de Alimentos».

Rodríguez ha censurado, además, la falta de disposición del gabinete de Olano para encarar este problema, «algo que quedó patente cuando se negaron siquiera a discutir las propuestas de Alternatiba para crear herramientas de medición de la pobreza específicas para Gipuzkoa y una ponencia sobre esta cuestión en las Juntas Generales»

X