Somos una nación. Autodeterminación.

La resolución del Tribunal Constitucional español sobre el Estatut aprobado por la ciudadanía catalana ha vuelto a dejar en evidencia que la Constitución española es un instrumento para la negación de los derechos y aspiraciones democráticas. En este contexto, el pueblo catalán reivindicará el derecho de autodeterminación con una manifestación que se celebrará el próximo 10 de julio bajo el lema “Som una nació. Nosaltres decidim”.

El Tribunal Constitucional es un instrumento negador del ámbito político y jurídico. Parte del aparato que, mediante la imposición, se empeña en encadenar la voluntad popular. Pero la voluntad popular no se puede secuestrar ni borrar por medio de una Constitución o un ámbito judicial que es ajeno a la voluntad mayoritaria de la ciudadanía.

La aceptación de que Euskal Herria y Catalunya son sujetos propios de decisión y un ámbito democrático en el que se respeten todos los derechos deben constituir el punto de encuentro de las opciones políticas. Sin embargo, pretenden neutralizar las condiciones sociopolíticas ya afianzadas para pasar de la negación al reconocimiento, impidiendo el desarrollo de las aspiraciones de la ciudadanía y escenificando la imposibilidad de realizar el camino hacia la autodeterminación.

Un nuevo marco político que recoja el derecho a decidir o el derecho de autodeterminación para dos pueblos que quieren elegir su futuro, para Catalunya y Euskal Herria. Esta es la voluntad de la sociedad catalana, como de la vasca, y así lo han declarado siempre que han tenido oportunidad. Las consultas sobre la independencia celebradas recientemente en muchos municipios catalanes son el ejemplo más cercano de que la sociedad catalana, igual que la ciudadanía vasca, desea realizar el camino hacia el ejercicio efectivo del derecho de autodeterminación por vías políticas, pacíficas y democráticas.

En este sentido, es imprescindible llevar a cabo una segunda transición en el Estado español, tanto en materia de organización territorial como en lo que respecta al marco jurídico. Es necesario abandonar el modelo que ha tratado de asimilar a las naciones para pasar a otro que reconozca la identidad nacional de Euskal Herria y Catalunya, así como el derecho de autodeterminación que les corresponde. Y para ello, además de una segunda transición, es necesario que el nacionalismo español recorra el camino hacia la plena democracia para responder a las demandas de la sociedad.

Un estado que se autodenomina como estado derecho no puede aceptar que los organismos que la conforman se posicionen en contra de la voluntad expresada por su ciudadanía en referéndum; al contrario, deberían ser garantes de la voluntad popular.

La ciudadanía demanda soluciones, exige respuestas. La ciudadanía vasca y la catalana queremos abandonar el laberinto de negaciones que dura años. Vascos y vascas, catalanes y catalanas queremos elegir nuestro futuro sin hipotecas ni injerencias. La ciudadanía de ambas naciones nos merecemos un futuro basado en la democracia y el reconocimiento de los derechos.

Muchas naciones europeas tienen como objetivo la autodeterminación total, han decidido recuperar sus señas de identidad y están recorriendo el camino para ello. Escocia, Groenlandia, Irlanda,… Este es el camino de Catalunya y Euskal Herria. Las dos naciones reivindican para sí procesos que en otros lugares de nuestro entorno se llevan a cabo con naturalidad y Madrid no podrá seguir negando derechos que se reconocen en el corazón de la Unión Europea. En este camino estamos y el siguiente paso tendrá como escenario las calles de Donostia.

Eusko Alkartasuna, Izquierda Abertzale, Alternatiba y Aralar convocamos una manifestación nacional para el día 10 de julio en Donostia con el objetivo de denunciar que la ciudadanía vasca, como la catalana, ve negados sus derechos y para reivindicar que nuestro país demanda la autodeterminación.

El día 10 de julio se convertirá en fecha para exigir al Estado español el derecho de autodeterminación que tiene la ciudadanía de Euskal Herria y Catalunya para decidir libremente su futuro. Dos naciones saldrán a la calle para reclamar un derecho elemental, dos naciones pedirán que se acabe el ciclo de la negación y reclamarán al Estado español su reconocimiento.

Los partidos que comparecemos hoy aquí invitamos al conjunto de la ciudadanía vasca a participar en la manifestación, y realizamos un llamamiento para que los agentes sociales, sindicales y políticos se unan a esta convocatoria.

NAZIOA GARA.
AUTODETERMINAZIOA.
UZTAILAREN 10ean, DENOK DONOSTIARA!

http://alternatiba.net/old-files/bannerra.gif

Ante el cierre de Heldu

HELDU, Servicio de atención jurídico social a inmigrantes

En el año 2002 por mandato del Parlamento Vascoy de la mano del primer Plan Vasco de Inmigración se instaura en la CAPV una estructura de primera acogida de población inmigrante pionera en el estado español. Para ello se pone en marcha, entre otros recursos públicos, el Servicio HELDU que en coordinación con los Servicios Sociales de cada ayuntamiento establece un procedimiento individualizado con cada inmigrante a fin de poder regularizar su situación, acceder al mercado laboral  y, en su caso, evitar la irregularidad. Las funciones de asesoramiento de este servicio abarcaban a todos los agentes implicados en un proceso de obtención de papeles: trabajadoras sociales, empleadores, Subdelegaciones de Gobierno, etc… .

En el año 2003,  unos meses más tarde HELDU se hizo hueco en Guipúzcoa y Álava al amparo del principio de ciudadanía inclusiva establecido en el artículo 13 de la Constitución el cual ofrece una declaración de principios sumamente amplia otorgando a favor del extranjero o persona que carece de nacionalidad española con carácter imperativo, el goce en España “ de las libertades públicas que garantiza el presente título en los términos que establecen los tratados y la ley (art. 13.1).

Una vez puesto en marcha el programa HELDU en las tres provincias, si analizamos la población extranjera en la C.A.V en aquellos momentos era de 49.231 personas (el 2,33% de la población total). Pues bien, seis años después esta población se ha triplicado y supone un 6,1% de la población general. Estos datos reflejan que si en el año 2002 se justificaba la necesidad de organizar este servicio, la necesidad es aún mayor a fecha de hoy.

Pues bien, HELDU durante sus casi 8 años de andadura no ha hecho otra cosa que hacer valer, defender y trabajar por y para los derechos fundamentales de aquellas personas que pusieron todas sus expectativas en un proyecto migratorio en el Estado Español con todo el ánimo de ser uno más de todos aquellos que componemos Euskadi. En definitiva HELDU ha sido la expresión del acercamiento del Estado Social a todas las personas que viven en la CAPV.

El equipo humano de HELDU, durante todos estos años ha procurado velar en la  forma más absolutamente diligente en la labor de documentar, insertar y acompañar a todas estas personas que llegaron y han ido llegando a nuestros territorios.

Sin embargo el actual Departamento de Empleo y Asuntos Sociales ha expresado su decisión de suprimir HELDU después de haber anticipado que era una pieza clave de la política de inmigración del nuevo Gobierno Vasco que, tras esta medida, quedará reducida a su mínima expresión.

Eliminar HELDU supondría dejar en la mas absoluta desatención a unos de los sectores más vulnerables de la sociedad en unos momentos de grave crisis económica en la que sin embargo sectores empresariales y financieros reciben apoyos y ayudas desde instancias gubernamentales que se reclaman de izquierdas. Además suprimir el servicio implicará que la persona extranjera tendrá que realizar los trámites en solitario sin el respaldo de un servicio que orienta sobre esta temática.

Durante todo este tiempo, HELDU se ha erigido como un canal de interlocucion con las Subdelegaciones de Gobierno realizando una labor de derivación en forma ordenada, de la presentación de miles de expedientes en las oficinas de extranjería. Las consecuencias que se pueden llegar a derivar de este proceso si no se da marcha atrás para el propio funcionamiento de las Subdelegaciones de Gobierno son importantes.

Llegaste  con el apoyo y consenso de todos los partidos, a pesar de que algunos hoy no te quieren bien y proclaman tu desaparición, te hacen ascos y te califican de Chiringuito, ¿qué decir sobre esa definición? Pues poco debemos decir todos aquellos que suscriben el presente y conocen de buena tinta que durante estos ocho años solamente hemos hecho valer la defensa, la lealtad y la justicia en nuestro trabajo de todos aquellos que se han encontrado en situación de vulnerabilidad y muestra de ello es y ha sido el extenso y amplio reconocimiento que se nos dispensa y se nos ha manifestado durante todo este tiempo por diferentes Agentes de nuestra Sociedad.

HELDU en la actualidad acoge en su seno alrededor de 34.000 expedientes aproximadamente. ¿Qué pasaría si finalmente se produce la desaparición del proyecto Heldu con todos esos intereses, sentimientos y proyectos que están vertidos en el interior de cada una de esas carpetas?

Los profesionales de HELDU hasta hoy han sabido dar una respuesta jurídica y personal ante la totalidad de Instituciones y Organismos porque siempre hemos tenido claro una premisa y es que para construir un espacio donde todos y todas tengamos cabida debe presidir el consenso y el diálogo tal como se ha venido haciendo durante todos estos años.

El señalar que la labor realizada por los/las profesionales de HELDU, puede ser suplida por la labor de asesoramiento de algunas ONGs, no se ajusta a la realidad. Recientes ejemplos hay en nuestra sociedad de las dificultades que el tercer sector tiene en esta tarea ante la aparición de poderosas mafias que vulneran los derechos de los inmigrantes. En todo caso desde aquí queremos manifestar que ambos entes se complementan pero no se sustituyen. Desde la creación del  Servicio el tejido asociativo ha atendido a personas extranjeras que por diferentes razones no podían ser derivadas a HELDU y (a sensu contrario), son muchas las organizaciones que mantienen que derivar a este servicio diferentes casos de especial complejidad que no pueden ser atendidos desde estas entidades.

En definitiva, concluir que la desaparición de HELDU no afecta a la atención jurídica y legal a la población inmigrante porque queda cubierta por las organizaciones sociales es una visión parcial y no ajustada a la realidad diaria, por lo que desde esta tribuna se solicita el manifestar que hay maneras, soluciones  y formas de realizar entre todos un entente, pero la desaparición de HELDU conllevaría un gran error para muchos de los que han mostrado su adhesión a este documento.

Concluimos. Este manifiesto se ha pretendido hacer desde la justicia y la libertad que debe caracterizar y presidir un Estado social democrático y de derecho por lo que estimamos que la justicia debe imperar de tal modo que nadie debe esperar del favor ni temer de la arbitrariedad.

El colectivo de los 23 trabajador@s de HELDU.

Gracias a todos.

Llamado contra la represión en Tailandia

Firma

Con constancia y determinación, los Camisas Rojas se movilizaron durante más de dos meses en las calles de Bangkok para afirmar su aspiración a la democracia y la justicia social.

El gobierno dirigido por Abhisit Vejjajiva eligió responder a sus aspiraciones con la violencia y la represión. Al autorizar el uso de armas de guerra para dispersar las movilizaciones, cometió serias violaciones a los derechos humanos. El balance es grave : por lo menos 89 muertos y más de 2000 heridos.

Hoy en día, no existen las más mínimas libertades democráticas : hay órdenes de detención contra 99 personas sin que se hayan divulgado sus nombres. Los lugares donde se encuentran detenidos la mayoría de los oponentes al régimen son guardados en secreto. El gobierno censura a los medios alternativos. Las penas con que amenaza el régimen son particularmente graves : de 3 a 15 años por el delito de “lesa majestad” e incluso la pena de muerte por “terrorismo”.

El gobierno trata a los Camisas Rojas como si fueran “terroristas”. Es un movimiento complejo constituido en lo esencial por gente común del pueblo pauperizado, cuyos derechos políticos elementales, como el respeto a la decisión de las urnas, son violados.

El gobierno tailandés puede llevar adelante libremente su política represiva porque sus constantes violaciones a los derechos humanos no suscitan ni la solidaridad ni la condena internacional que merecen. Llamamos a las organizaciones progresistas y democráticas : a exigir en el mayor número de países que sea posible el fin de la represión y el respeto de las libertades fundamentales en Tailandia, a iniciar una campaña internacional por la liberación de los prisioneros políticos, y a reclamar el fin de las intimidaciones y las inculpaciones contra los Camisas Rojas.

Exigimos del gobierno tailandés la anulación del Estado de Urgencia y el restablecimiento de las libertades democráticas en el país, el fin de la represión contra los Camisas Rojas y la liberación inmediata de todos los detenidos.

El lado negro de Iberdrola

En marzo de 2007, Greenpeace realizó una acción de protesta pacífica en la central térmica ilegal de Pasaia, propiedad de Iberdrola.

Activistas de la organización se encaramaron a la chimenea de la central para poner en evidencia la doble cara de Iberdrola, que «lucha contra el cambio climático» mientras se enriquece quemando carbón.

La acción terminó pasados tres días, con la imagen pública de «empresa verde», que la compañía pretende explotar, seriamente comprometida.

Pero Iberdrola no sólo no recapacitó acerca de la necesidad de dar coherencia a su discurso y cerrar la central, sino que denunció a Greenpeace y a diez de sus activistas a los que exige cifras «astronómicas» y ¡casi un año de cárcel!

Escribe al director de Iberdrola y presiona por un futuro realmente verde.

Las contradicciones de Iberdrola

Sanfermines 1978

La Haine – «El 8 de julio de 1978 Iruñea y los sanfermines se vistieron de luto, de negro, tras la brutal agresión que sufrió esta ciudad a manos de la policía española y que tuvo como consecuencia la muerte de Germán Rodríguez y decenas de heridos. Posteriormente Joseba Barandiaran fue asesinado en Orereta por denunciar esta agresión.»

X