Opresores patriarcales y lacayas del sistema

Irantzu Varela

Me parto. Me río por no llorar -o ponerme violenta- cada vez que alguien trata de convencerme de que ya hemos alcanzado la igualdad, de que las reivindicaciones feministas ya se han conseguido y que, a nada que seas un poco espabilada y pongas de tu parte, puedes ir por la vida de ciudadana de primera, y pedir que te traten como a la gente. Osea, como a un hombre.

Las mujeres asesinadas y torturadas por los hombres que decían quererlas, las que son agredidas en la calle por desconocidos, el 24% menos que cobramos en Euskal Herria por cada hora de empleo y el evidente desequilibrio en el trabajo reproductivo y de cuidados, deberían ser suficientes para que nadie tenga la desfachatez, la ignorancia y la irresponsabilidad política de decir que vivimos en igualdad. Pero no es así. En los espacios públicos y en las organizaciones políticas aparecen voces que se escandalizan con las cifras, que programan y prometen cambios en el reparto de las ayudas o parches urgentes a situaciones coyunturales, pero ninguna organización política ha tenido la valentía y la coherencia como para asumir que vivimos en un sistema de dominación doble, que se basa en convencer a los pobres de que están a un paso de dejar de serlo y a las mujeres de que son personas, como ellos.

Se han incorporado reivindicaciones feministas a las agendas políticas, se presentan en las listas candidatas significadas en el feminismo, se generan órganos en las estructuras que trabajan los asuntos generales desde una perspectiva feminista, pero no se asume de forma explícita, sin complejos y sin dar la sensación de estar haciendo concesiones a una minoría, el hecho de que la lucha contra el capitalismo será antipatriarcal o no será.

Ni se ha hecho el análisis ni se han planteado las estrategias. Si estamos en la izquierda, estamos en contra de los sistemas de dominación, de los privilegios y de las opresiones. Por eso somos anticapitalistas. Por eso tenemos que ser antipatriarcales. Porque el patriarcado es un sistema de dominación que se basa en que los hombres tengan privilegios a costa de los derechos de las mujeres, a las que oprime sistémica y sistemáticamente. Y quien no quiera enterarse, no sólo carece de profundidad -como dijo Rosa Luxemburgo- sino que vive cómodamente en un sistema en el que la mitad de la población oprime a la otra media. Es decir, o es un opresor patriarcal o una lacaya del sistema.

Así, mujeres y hombres y gentes que no queréis vivir en un sistema de dominación, que no queréis tener privilegios o que os roben vuestros derechos, que no queréis ser opresores ni vivir en un mundo con siervos, corred a apuntaros al feminismo.

Se puede leer, protestar, luchar, filosofar, aprender y buscar, pero se empieza por no negar lo cierto: el patriarcado y el capitalismo son dos sistemas paralelos, se necesitan, se alimentan, se reproducen y te permiten ser pobre, pero tener privilegios. Sólo tienes que ser un hombre.

Si no lo ves, no quieres renunciar a tus privilegios, o te gusta vivir con dueños.

Feminismo o barbarie.

Con los datos de esta legislatura en la mano, Donostia es un referente en políticas sociales

El concejal de Bienestar Social y compañero de Alternatiba Jon Albizu ha dado a conocer estos datos durante la presentación de la memoria del pasado año: “Quiero recalcar que la prioridad del Gobierno Municipal son las personas, y los datos que presentamos hoy son muestra de ello: las personas son el eje central de nuestras políticas, e invertimos en gasto social y servicios públicos, con el fin de reforzar los servicios básicos”. 

San Sebastián es una ciudad social, referente en políticas sociales, y muestra de ello es la inversión realizada en bienestar social por el Ayuntamiento de San Sebastián. Durante la presente legislatura se han incrementado un 7,74 % los recursos económicos destinados a este apartado, pasando de los 22.134.160 euros a 23.993.809 euros. Se han producido incrementos en todos los ámbitos de trabajo y capítulos, pero especialmente en el segundo capítulo (servicios): con un crecimiento del 57,9 % (13.899.388 euros). Aumento que resulta más significativo cuando ha disminuido el presupuesto general del ayuntamiento. He aquí la memoria completa.

Memoria

El concejal de Bienestar Social y compañero de Alternatiba Jon Albizu ha dado a conocer estos datos durante la presentación de la memoria del pasado año: “Quiero recalcar que la prioridad del Gobierno Municipal son las personas, y los datos que presentamos hoy son muestra de ello: las personas son el eje central de nuestras políticas, e invertimos en gasto social y servicios públicos, con el fin de reforzar los servicios básicos”. En palabras del concejal, profundizar en políticas sociales durante épocas de crisis también muestra el apoyo a otro tipo de modelo social: “Tenemos otro modo de hacer y entender las políticas sociales, desde la convicción de que los servicios sociales son un derecho para la ciudadanía. Disponemos de una amplia red de atención, y han crecido los recursos y las ayudas económicas destinadas a este cometido”.

Coadro 1

En palabras del concejal San Sebastián tiene siete servicios sociales y han sido atendidas 13.615 personas, un 3,7 % más que el año pasado -3.080 personas acceden por primera vez a dichos servicios-. “Hemos dado respuesta a todas las solicitudes de ayuda económica en el ámbito social. y esta importante aportación municipal ha permitido poner freno a situaciones de pobreza extrema y pérdida de vivienda”. En ese sentido, Albizu ha resaltado que este año San Sebastián contará con un nuevo servicio social: “Este año abriremos un nuevo centro de servicios sociales en Riberas de Loiola, con el fin da prestar un mejor servicio y más cercano a la ciudadanía, ya que, como es sabido, estos centros son el primer acceso al sistema de servicio social”.

Coadro2

El pasado año se tramitaron 16.582 expedientes para acceder a recursos municipales u otros recursos procedentes de otras instituciones, que se detallan en la siguiente tabla:

Coadro3

En cuanto a recursos municipales, el eje principal han sido las ayudas a los segmentos sociales más desfavorecidos. Durante la presente legislatura el ayuntamiento ha cuadriplicado las ayudas que son de su competencia: de 220.205 euros a 783.136 euros. Asimismo ha crecido el número de familias beneficiarias durante los últimos cuatro años: 239 familias en 2011 frente a las 679 familias en 2014. En cuanto al número de personas, han sido atendidas un total de 1.455 personas: 785 mujeres y 671 hombres. Al igual que ocurre con todo el sistem En palabras de Albizu las personas solicitantes de ayudas tienen un perfil común: “La exclusión social tiene rostro de mujer y esta problemática debe ser analizada desde una visión estructural. Estos datos tan significativos no pueden ser fruto de la casualidad”.

Jon Albizu recuerda que estas ayudas son puntuales, no periódicas: “El objetivo es responder a las necesidades básicas y posibilitar la inserción social de las personas y familias en riesgo exclusión social”. En ese sentido, el 43,41 % de estas ayudas (340.000 euros) se destinan a pagar los gastos de hipoteca y vivienda: “Mediante estas ayudas evitamos situaciones de desahucio”.

Coadro4

Las ayudas fiscales son otro punto a resaltar. Se utilizan para pagar distintos impuestos y tasas, y el año pasado se beneficiaron 3.203 personas, con un total de 183.684 euros destinados a este fin.

Coadro5

Entre los avances realizados en año pasado, cabe subrayar la ayuda domiciliaria; de hecho, el pasado abril se estableció por primera vez un precio público para este servicio, que es inferior al costo del mismo, ya que el costo real del servicio es de 20,53 euros y según el nuevo precio público se deben pagar, como máximo, 18,75 euros. En palabras de Jon Albizu, se garantiza el servicio gracias a esta medida: “El servicio de atención domiciliaria es fundamental, especialmente dentro de las políticas del ámbito de las personas mayores que atiende este servicio, es decir, en las políticas de desarrollo de estrategias para que sigan viviendo en su propia casa. La decisión que ha sido adoptada para llevar adelante esta estrategia tiene como objetivo aliviar la aportación de los usuarios, para que el servicio sea más atractivo para la ciudadanía”. En este sentido, el año pasado se recibieron 468 nuevas peticiones y en total se atendieron a 1.535 personas a través del servicio. Durante esta legislatura se ha experimentado un aumento considerable en la aportación que destina el Ayuntamiento de San Sebastián a este servicio, esto es, de 1.748.000 euros a 3.142.000 euros.

Coadro6

El concejal ha manifestado que la puesta en marcha de San Sebastián Amigable también se sitúa en ese contexto. Según las palabras de Albizu, las personas mayores son agente activos en nuestra sociedad: “El 22 % de la ciudadanía son personas mayores y hemos puesto en marcha programas de promoción y participación activas destinadas directamente a este colectivo en colaboración con el mismo, ofreciéndoles herramientas para que participen en las dinámicas de nuestra ciudad”.

Además de la ayuda domiciliaria, los recursos económicos que se destinan directamente a las personas mayores ascienden a 3.152.724 euros. Existen diversidad de servicios y programas; ayudas para acometer obras en casa, viviendas sociales, subvenciones para las residencias de personas mayores y programas para organizar actividades. También se ha desarrollado el programa para fomentar la vejez activa, + 55, donde el año pasado se realizaron 540 actividades, y participaron en ellas más de 19.674 personas.

En lo que respecta a la ayuda domiciliaria y teniendo en cuenta a los diferentes colectivos, cabe subrayar la atención dispensada a los menores. A pesar de que no son más de un 2,1 % las personas atendidas en este servicio, una de las innovaciones y apuestas han consistido en ofrecer también el servicio a los menores que precisan de cuidados.

Coadro7

En total, se ofrecieron 418.486,6 horas de servicio en la atención domiciliaria, y el gasto total fue de 8.637.488,68 euros, una de las partidas más elevadas. La aportación del ayuntamiento ha consistido en un 36,37 % del gasto total, la aportación de los usuarios ha sido del 13,12 %, y el resto se ha cubierto gracias a la financiación de la diputación. Se han mantenido las horas, como puede verse en la tabla, y ha habido una tendencia contraria a la que está sucediendo en los municipios y ciudades del entorno.

En cuanto a los menores de edad, los programas y servicios destinados este colectivo y a sus familias son asimismo diversos. La partida general es de 2.156.147 euros. Cabe subrayar la iniciativa de intervención para hacer frente al riesgo de desamparo, que consiste en dos programas basados en la evidencia: SafeCare e Incredible Years. Estos nuevos programas inciden en la prevención y para ello se han aplicado protocolos para la identificación de casos de desamparo en diferentes ámbitos y en colaboración con otros agentes. Asimismo, se han atendido 678 casos de desamparo de menores.

Finalmente, también nos referiremos a otros recursos que no son competencia del Ayuntamiento.Las ayudas destinadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa a las personas que no cumplen los requisitos recogidos en la Renta de Garantía de Ingresos contaron el año pasado con 396 beneficiarios. Estas ayudas se destinan a personas que llevan censadas 12 meses en el territorio y también a los y las jóvenes que por haber cumplido la mayoría de edad han quedado excluidos y excluidas de los recursos, cuando en ese momento no se les ha asignado una lugar de residencia para la inserción social y no viven con sus familiares. La Diputación Foral de Gipuzkoa destinó 1.732.184 euros a estas personas, y consideramos que se debe reconocer y agradecer tal esfuerzo. El Ayuntamiento gestiona esas ayudas a través de los servicios sociales.

En cuanto a la Renta de Garantía de Ingresos, el año pasado se beneficiaron 4.871 personas. Y las Prestaciones Complementarias para los Gastos de Vivienda contaron con 2.175 beneficiarios. El servicio Lanbide gestiona estos recursos.

Finalmente mencionaremos las Ayudas de Emergencia Social. El Ayuntamiento de San Sebastián realizó el año pasado una aportación de 949.859 euros para hacer frente a todas las solicitudes y con objeto de completar las ayudas: el 41,8 % de la cantidad total destinada. En total, se destinaron 2.270.430 euros. En el cuadro siguiente se reflejan los detalles de las cantidades económicas que se destinaron a las diferentes necesidades:

Coadro8

Con objeto de poder contar con una foto que refleje la totalidad del ámbito del bienestar social,se muestra la tabla de los recursos que son competencia de diferentes instituciones, y se especifica cuántos beneficiarios y beneficiarias tiene cada una y el importe destinado a cada una.

Coadro9

Coadro10

Donostia Gaur

Ander Rodriguez:»Nos estaban haciendo una guerra de clases desde arriba, y nos iban ganando»

En un acto celebrado en Zarautz hemos presentado las candidaturas a las alcaldías de Gipuzkoa. Ander Rodriguez, compañero de Alternatiba y diputado de Política Social, y Ainhoa Beola han hecho un pequeño resumen del trabajo realizado durante estos 4 años en la Diputación.

Ander Rodriguez

Ainhoari eta bioi lau urte hauetan EHBilduk Gipuzkoan egindako lanaren balantzea egiteko eskatu digute. Ez da lan makala. Baina, hasteko, lau urte atzera egin dezagun. Memoria freskatu, Foru Aldundiko eredua zein zen gogoratzeko: Gobernu eskuindarra, eredu kapitalista: kontsumitzaile basatia, txikitzailea, errautsaren laguna. Orduan, aberatsenak pribilegiatu egiten ziren. Lagunen mesedetan egindako politika zegoen: klientelismoa.

Ez zitzaigun gustatu aurkitu genuena, ez eta herritarren gehiengoari ere. Horregatik jarri zuten gobernatzeko konfiantza EH Bildurengan. Herritarrekin batera Gipuzkoa Berria eraiki genezan.

Eta «manos a la obra» jarri ginen.

Ainhoa Beola

Lehenengo ikusi genuena da hautsa zegoela, dezente, Diputazioan. Alfonbrak astindu behar izan ditugu, eta azpian ezkutatutako gauza arraro asko topatu ditugu: Obretako fakturak, desagertutako lurrak, lagunentzako opariak, inkluso angulak topatu ditugu hor azpian.

Horregatik, politika egiteko modua aldatzea izan zen gure erronka: Zintzotasunez, gardentasunez eta herritarrekin batera gobernatu nahi izan dugu.

Ander Rodriguez

PARTEHARTZEA ez da eslogan bat guretzat. Herritarrek erabaki politikoetan parte hartzea EHBilduk dakarren aldaketaren sinbolo nagusia da. Gu bezalako herritarrak gurekin egon dira erabakitzen, berdin Tolosaldeko autobus zerbitzuari buruz, berdin auzo ala herri izan nahi duten Igeldon.

Herritarren parte-hartze prozesu horiek eta harremanak, gainera, EUSKARAZ gauzatu dira. Lehen aldiz, euskara lehenesten duen hizkuntza politika garatu da. Jauzi kualitatiboa eman dugu. Eta ez bakarrik arlo honetan. Gobernu euskalduna eta euskaltzalea izan dugu, eta baita ere, lehenengo aldiz, Gobernu FEMINISTA.

Ainhoa Beola

Somos las hijas y las nietas de las pioneras de Gipuzkoa. Hemos bebido de su lucha. El feminismo es parte de nuestra vida y de nuestro proyecto político. Por eso, han sido cuatro años trabajando para frenar la precarización de la vida de las mujeres; para dignificar las condiciones laborales en los sectores más feminizados; para garantizar nuestra libertad. Hemos fortalecido las políticas de igualdad y lo hemos hecho de la mano del movimiento feminista.

Ander Rodriguez

Así que, cuando echamos la vista atrás, no nos dejemos llevar pensando sólo en el «debe», en lo que nos falta por hacer. Que no nos cueste darnos cuenta de lo que este Gobierno tiene en su «haber», que es mucho. Porque hace cuatro años afrontamos una crisis sin precedentes. Nos estaban haciendo una guerra de clases desde arriba, y nos iban ganando.

Antes de nada, debíamos responder a las urgencias. Y lo hicimos. Hicimos de la POLÍTICA SOCIAL nuestra principal política. Hoy podemos decir orgullosas y orgullosos que Gipuzkoa es un territorio libre de recortes sociales. En plena crisis, mientras el sistema se desmoronaba a nuestro alrededor, mientras PP y PNV se cargaban el Estado de Bienestar, pusimos pie en pared. Dijimos NO a los recortes. Porque, como dijo Arnaldo Otegi, «no nacimos para resistir, nacimos para ganar».

Ainhoa Beola

Baina horretarako, nahitaez, baliabide ekonomikoak behar dira. Dirua egon badago, baina banatu egin behar dugu: gehien dutenek gehiago ordainduz eta baliabide publikoak beharrezkoak diren gaietara bideratuz. Norabide horretan, justizia sozialean oinarritutako FISKALITATEA garatu dugu.

Argi daukagu politika ekonomiko hoberena gizarte gastuan inbertitzea dela, honek ekonomia aktibatu eta enplegua sortzen duelako. Baina argi daukagu baita sektore publiko indartsua lortzeko milaka LANGILEEN LAN BALDINTZAK babestea derrigorrezkoa dela.

Ander Rodriguez

Esa ha sido una de nuestras «obsesiones». Es una muletilla de la oposición hablar de las «obsesiones de Bildu», y tienen razón. Nos obsesiona la defensa de las débiles frente a los poderosos. Por eso, desde quienes trabajan en la obra pública hasta el «ejército» de mujeres dedicadas al cuidado, pasando por el personal de limpieza, han visto en este Gobierno un compañero de lucha.

Ez dugu onartzen langileen zapalkuntzan oinarritutako EKONOMIA. Beste eredu ekonomiko justuago bat eraikitzeko pausoak eman ditugu. Enpresa txiki eta ertainak politika publikoen protagonista bihurtu ditugu. Ixteko arriskuan dauden enpresak salbatzeko neurriak jarri ditugu martxan, Bergarako Candyrekin egin bezala.

Beste batzuek jarraitu zuten berak hasitako lana Diputazioan. Eta hemendik nire eskerrik beroena eman nahi dizkiet Gobernuko kideei eta herritarrei Gipuzkoaren alde egin duten lanagatik. Plazerra izan da zuekin lan egitea. Aurrera jarraituko dugu, Gipuzkoa Berria eraikitzen.

Dejen que los cuerpos disfruten

Luis Salgado – Alternatiba
 
Nueva polémica en Gasteiz, en esta ocasión por culpa de la anunciada apertura de un centro de ocio para parejas liberales en el barrio de Salburua.
 
En el mes de enero los medios de comunicación alaveses se hicieron eco de la noticia, en Salburua van a inaugurar un local de ocio sexual, “Las puertas del cielo” se llamará, y claro, para seguir con la tradición de esta ciudad ya tenemos montado el circo. Decenas de vecinos de la torre donde se ubicará y  aledañas han mostrado su disconformidad con dicha apertura. Se están organizando en torno a reuniones y recogidas de firmas. Sus argumentos son de lo más variado, desde lo inadecuado de la ubicación cerca de un parque infantil, pasando por los ruidos y molestias que ocasionaran a los vecinos y viandantes. Vamos, nada nuevo bajo el sol. Quejas respetables y a tener en cuenta, sin duda, pero que esconden un total desconocimiento de la actividad, y por supuesto algo más ancestral, la reacción puritana ante cualquier cosa que destile o huela a sexo no normativo.
 
Los clubs de ocio sexual no son nada nuevo y vienen funcionando en el Reino desde la muerte del Dictador, aunque bien es cierto que escasean en nuestro entorno, ¡vaya usted a saber por qué! Y de esa forma en estos momentos tan solo Bizkaia cuenta con un local abierto al público y otro, muy cerquita, en Castro Urdiales, solo para socios. Obviando esos dos, el que quiera disfrutar de otras formas de entender el sexo tendrá que desplazarse hasta Baiona (1) Zaragoza (2) Valladolid (2) Oviedo (1) Xixón (2) o Madrid (6) el listado aumenta exponencialmente cuanto más avancemos hacia Levante o hacia el sur. Aunque por curiosidad diré que si Galicia tiene una imagen de tradición y conservadurismo extremo, al menos en este ámbito no parece así ya que poseen 5 locales entre A Coruña (2) Vigo (2) y Pontevedra (1) Quizá si tenía razón Vaya Semanita cuando hablaba del conflicto vasco.
 
A un club liberal acuden personas dispuestas a disfrutar de su sexualidad con mente abierta, en un entorno de libertad y con la seguridad de que en ese espacio nadie les va a juzgar ni a prejuzgar por sus gustos o prácticas, algo que SÍ harán normalmente en sus entornos cercanos. Ese es el motivo principal por el que los propios usuarios y dueños de los locales velan, y mucho, por la intimidad y la discreción. Los locales suelen disponer de un bar a la entrada, donde tomar una consumición tranquilamente mientras se charla con otros parroquianos, de acceso restringido a mayores de edad. No, no dista mucho de un pub cualquiera, nadie va desnudo, ni se producen escenas de sexo explícito sobre la barra, o al menos no muchas más de las que cualquiera puede observar un sábado a ciertas horas en los Pubs y Discotecas de la ciudad cuando el alcohol y la fiesta dan rienda suelta a la pasión. Yo diría que aún se ven menos, y con mayor gusto, por aquello de que el alcohol liga mal con las prácticas placenteras. Además, sino se quiere ver solo hay que hacer una cosa, no entrar, ya que estos locales no tienen grandes ventanales en pos, una vez más de la discreción. Es pasado el bar donde se suelen encontrar las zonas de ocio propiamente dichas, con estancias variadas generalmente insonorizadas. Les aseguro a los vecinos preocupados por el ruido que cualquier bar, pub, o degustación produce más ruidos, gritos y escándalo.
 
¿Cuáles son entonces los problemas que pueden producir a los vecinos? Quizá el principal sea que ellos y ellas sepan que ahí dentro las personas están disfrutando de sus cuerpos con total libertad, ya que ellos y ellas nunca se enterarán y se tendrán que limitar a fantasear con lo que ocurre o esperar a que alguien se lo cuente. O quizá, como me atrevo a deducir en el caso de al menos una pareja allí residente, es que son asiduos de otros locales cómo el Géminis, y tienen miedo de que un encuentro casual desvele al vecindario sus gustos. Por que si de lo que me quieren convencer es de que lo hacen por el bien de la infancia habría que preguntarse por qué nadie levantó la voz ante la apertura de un club de juego en una manzana adyacente en cuyo interior no es difícil encontrar a familias enteras tomando un pintxo un domingo al mediodía con niños ensimismados por las lucecitas de las máquinas tragaperras. O por qué permitimos que los niños y niñas correteen y jueguen en el interior de los bares, donde libremente las parejas se besan, y otros se alcoholizan. Quizás el problema mayor es que todavía no somos adultos y no hemos encontrado la forma de tratar con normalidad una faceta de nuestra vida, la sexual, y por eso nos ocultamos, nos encerramos y nos la callamos, mientras insultamos, amenazamos, golpeamos, delante de la infancia sin ningún pudor. Es mejor enseñar violencia que sexo, aunque esa criatura a la que crías, a la que quieres y a la que cuidas haya nacido de un acto húmedo, sucio y pecaminoso, de (mayoritariamente) una polla entrando y saliendo de un coño, así, con todas las letras.
 
Del blog de Luis Salgado El mundo imperfecto
X