Gipuzkoa apuesta por acompañar a las familias que cuidan a personas mayores en el domicilio

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha apostado por acompañar a las personas con dependencia que residen en el hogar para garantizar que reciben unos cuidados dignos y de calidad, y también para asegurar el bienestar de los y las familiares que se dedican a las labores de cuidado. Para llevar a cabo esta supervisión, la entidad foral ha desarrollado una herramienta de seguimiento y evaluación que ha puesto a disposición de los Ayuntamientos.

La Diputación ha dado a conocer los resultados del Estudio sobre las Personas con Dependencia y sus Cuidadores/as en un  seminario, celebrado en el Museo de San Telmo, en el que han participado más de 120 expertos/as en servicios sociales del Territorio, incluidos/as técnicos/as forales y municipales y trabajadores/as sociales. El diputado de Política Social y compañero de Alternatiba, Ander Rodríguez, ha explicado que, a modo de experiencia piloto, se ha puesto en marcha durante 10 meses, en los municipios de Irun y Arrasate, un servicio de acompañamiento que ha analizado la situación de un total de 320 familias que conviven con personas con dependencia y cobran la Prestación Económica de Cuidados en el Entorno.

Rodríguez ha explicado que, en este momento, 9.200 personas en Gipuzkoa reciben esta ayuda. “Las Administraciones públicas debemos velar por que las personas mayores reciban los cuidados que necesitan, en las condiciones higiénico sanitarias adecuadas, con una nutrición suficiente, un trato digno, las debidas ayudas técnicas en su hogar, sin merma de sus relaciones sociales…. Y, además, también tenemos que tener en cuenta que cuidar es una labor dura, que se puede prolongar durante muchos años, y que puede tener un fuerte impacto a nivel emocional, de salud, de relaciones y vida social”.

El estudio llevado a cabo con 320 familias en Irun y Arrasate ha detectado que en la mitad de los casos la situación de las familias mejoraría con una serie de servicios sociales públicos que no han solicitado, como la teleasistencia, ayudas técnicas, Servicio de Atención Domiciliaria, otras prestaciones económicas, estancias de respiro para las personas cuidadoras, ayuda psicológica…

El diputado ha subrayado que, “gracias a las entrevistas, las visitas domiciliarias y el análisis de la situación llevado a cabo por las trabajadoras sociales – con la colaboración de los Ayuntamientos y el apoyo técnico del Instituto Matia – se ha podido valorar si la atención se presta efectivamente con la intensidad suficiente, si la calidad es adecuada y si las personas cuidadoras ejercen su rol en buenas condiciones. De este modo, se ha podido aconsejar y reorientar a las familias hacia nuevos servicios y mejorar su calidad de vida. Además, es importante señalar la alta satisfacción mostrada por parte de las trabajadoras sociales y también la buena acogida que ha tenido en los domicilios esta iniciativa. Por eso consideramos que es necesaria la puesta en marcha de recursos para acompañar a las familias que cuidan de personas mayores en Gipuzkoa”.

Política social

Entrevistas a Hibai Arbide sobre Grecia y la deuda, en Radio Popular e Info 7 irratia

Entrevistas realizadas por Ramón Bustamante en el programa Es posible, de Radio Popular de Bilbao, y por Jon Mikel Fernández en Kalegorrian, de Info 7 Irratia, al abogado y periodista Hibai Arbide al hilo de las charlas organizadas por Alternatiba en Donostia y Bilbo en torno a Grecia y la deuda.

Escuchar / Descargar la entrevista en Info 7

Escuchar / Descargar la entrevista en Radio Popular

La Diputación de Gipuzkoa propone abaratar el Servicio de Ayuda a Domicilio y ampliarlo a nuevos colectivos

El diputado de Política Social, Ander Rodríguez, y el profesor de Deusto Iker Usón han presentado las conclusiones del Seminario Social sobre el Servicio de Ayuda a Domicilio organizado junto con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Deusto. A juicio del responsable foral, “el análisis realizado arroja resultados preocupantes que evidencian la necesidad de un nuevo acuerdo interinstitucional sobre el enfoque, el contenido y la financiación del SAD, con el fin de frenar la caída de usuarios/as y mejorar su efectividad dentro del sistema de cuidados en el entorno”.

La Diputación de Gipuzkoa se ha mostrado hoy partidaria de abaratar el precio del Servicio de Ayuda a Domicilio y ampliar su uso a nuevos colectivos, para que, además de las personas mayores o con discapacidad, también tengan acceso las que padecen enfermedades mentales o las menores de edad que necesitan cuidados en el hogar. La Administración foral ha reclamado, asimismo, la necesidad de un convenio laboral provincial que dignifique las condiciones de las trabajadoras del sector y dote al servicio de estabilidad y garantía de calidad. De este modo, se pretende mejorar la efectividad del SAD, que está experimentando un descenso continuado de usuarios/as en los últimos años.

Usón ha explicado que en este trabajo han participado un total de 21 profesionales de diferentes ámbitos –Ayuntamientos, Diputación, universidad y responsables de empresas del sector -. El SAD es un servicio público que presta ayuda en su propio hogar a personas con dificultades para valerse por sí mismas, con el fin de que puedan permanecer en su entorno el mayor tiempo posible. Aunque de competencia municipal, el servicio cuenta con un 70% de financiación foral. En este momento, la cobertura asciende a un 3,4% de la población mayor de Gipuzkoa, y se encuentra en continuo descenso (3,9% en 2011).

De acuerdo con las conclusiones del seminario, algunas de las razones de este declive son la consideración social de que el copago es alto; la baja competitividad económica frente al mercado negro de los cuidados; la falta de flexibilidad en intensidad y horarios; la ausencia de convenios laborales …

Ante estas amenazas, el diputado ha subrayado la necesidad de estudiar la aplicación de una serie de mejoras en el SAD, tal y como recomienda el estudio:

– Incorporar a la población atendida por el SAD a nuevos colectivos (menores y personas con enfermedad mental).

– Abaratar el copago para las personas usuarias.

– Flexibilizar la intensidad y los horarios.

– Solicitar al Gobierno Vasco que arbitre los medios para facilitar la cualificación acreditada de personal del SAD.

– Que las entidades y empresas que prestan el SAD establezcan sistemas de trabajo que primen la relación estable entre la trabajadora y la persona que recibe cuidados.

– Que los agentes sociales negocien un convenio laboral provincial que dignifique las condiciones de las trabajadoras y dote de estabilidad al sector.

Total de personas diferentes cada año

 

Autónomos

Dependientes

TOTAL

2007

2.549

3.597

6.146

2008

2.148

4.224

6.372

2009

1.938

4.251

6.189

2010

1.740

3.986

5.726

2011

1.637

3.810

5.447

2012

1.637

3.632

5.269

2013

1.502

3.373

4.875

 

Alternatiba organiza los días 15 y 16 de abril charlas en torno a los retos del pueblo griego frente a la deuda y las presiones de la Troika

El próximo miércoles, 15 de abril, arranca en Donostia la primera sesión de las charlas organizadas por Alternatiba en torno a la situación económica, política y social de Grecia tras la victoria electoral de Syriza. En un momento de cambio político, con un triunfo claro de la izquierda, analizaremos los retos a los que se enfrenta el pueblo griego para hacer frente a las políticas económicas ‘sangrantes’ del FMI y la Comisión Europea. Grecia es un claro ejemplo de un pueblo que lucha por recuperar su soberanía.

Para ello, contaremos con la participación de Hibai Arbide, abogado y periodista residente en Atenas. Arbide, un reconocido activista en defensa del movimiento okupa, detenciones en movilizaciones sociales, migrantes, así como en la denuncia de vulneración de derechos por parte de cuerpos policiales, aportará la fotografía más cercana de la realidad griega. 

Bajo el título «La deuda griega: ¿en Grecia vamos ganando?« la primera charla se celebrará el 15 de abril, miércoles, en la sede de Alternatiba de Donostia (calle Autonomía 15) a las 19:00. El segundo coloquio se llevará a cabo el 16 de abril, jueves, en el Hika Ateneo de Bilbo (Muelle Ibeni 1) a las 18:30. Las charlas son abiertas a todas las personas que quieran acudir hasta completar el aforo.

Urkullu debe explicar de una vez en qué se basa para justificar el TAV, ya que todos los datos evidencian que no es rentable

En una rueda de prensa en Gasteiz, el portavoz de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute, junto con Dani Maeztu, ha calificado de «escandalosas» las últimas informaciones publicadas en relación con el Tren de Alta Velocidad (TAV)

La postura del Lehendakari Urkullu y el PNV con el Tren de Alta Velocidad representa a la perfección la metáfora del que va por la autopista en dirección contraria, estando seguro que son el resto de conductores quienes se han confundido.

Matute_maeztu

Informes de reputados catedráticos y profesores de economía dejan en evidencia la nula rentabilidad económica, social y medioambiental de la red de alta velocidad española. Una red, que al igual que la Y vasca o el corredor navarro, se ha basado en criterios de oportunismo y propaganda política y no en rigurosos informes coste beneficio.

Es denunciable y bochornoso que un dispendio de dinero público ingente no se haga sobre la base de objetivos e independientes informes coste-beneficio en cualquier coyuntura. Ahora bien, lo que clama al cielo es que conociendo los informes y los resultados que esos informes arrojan sobre la rentabilidad del TAV, el Lehendakari Urkullu, en un momento de crisis económico, social y medioambiental como la actual, siga empeñado en dilapidar millones de euros, necesarios para paliar los efectos de la crisis y cambiar el modelo productivo, en un proyecto que va de ningún sitio a ninguna parte, sin ninguna reversión social y económica y que además no solo ya está hipotecando las arcas públicas, sino que puede hipotecarlas para generaciones venideras.

Por si esto fuera poco, los datos dados a conocer sobre los tiempos de conexión entre las capitales vascas, la renuncia a la conexión con Burdeos en alta velocidad por parte del estado francés y la demora sine die de la conexión con Burgos, no hacen más que ahondar en lo que ya se sabía desde hace tiempo. El TAV ha sido un proyecto construido bajo grandes mentiras y sustentado por la propaganda, sin informes ni datos objetivos, de los diferentes gobiernos de la CAPV que lo han impulsado.

Ni llevará mercancías, ni quitará camiones de las carreteras, ni reducirá emisiones de CO2, no será un tren social, ni siquiera un tren competitivo para la elite económica. Un despilfarro y un despropósito. Por si esto fuera poco, los grandes gestores de la CAPV, piden la gestión directa de los intercitys. De esos Intercitys, que no sabemos qué tiempo tardaran, cuanto costará mantener, cuanto costarán los billetes …. En definitiva, Urkullu nos propone que juguemos a la ruleta rusa con el cargador lleno de balas. Eso sí, con el dinero de todos y todas sobre la mesa.

Es la hora de las respuestas y las decisiones. Urkullu debe dar a conocer los informes, si es que los tiene, que contrarrestan a los informes de catedráticos y profesores de economía que hablan de la nula rentabilidad social, económica y medioambiental del TAV. Los informes que contrarrestan los datos oficiales de tiempos y conexiones de la Y vasca. Los informes objetivos sobre los que sustenta pedir la gestión y por lo tanto el mantenimiento de una línea que se sabe desde ahora que no será rentable.

https://pbs.twimg.com/media/CCd1EBeWgAAE5-e.jpg:large

No vale ya el comodín del proyecto “estratégico”, la ciudadanía no es tonta y exige datos e informes coste-beneficio rigurosos y objetivos. Es por ello, que este viernes en el parlamento vamos a interpelar al Lehendakari sobre los datos que sustentan su terquedad para con este proyecto. Y esperamos respuestas. Respuestas que el Gobierno Vasco siempre ha negado a EH Bildu, prefiriendo la descalificación partidista que el debate riguroso. Esperemos que en esta ocasión y ante lo palmario de los datos que nos llegan sobre la nula rentabilidad de este proyecto, ahora sí, el Lehendakari se erija como portavoz de una supuesta buena gestión, y explique a EH Bildu y sobre todo a la ciudadanía, cuales son los beneficios, los sacrificios ya los conocemos, que el TAV acarrearan a nuestra sociedad y los informes con datos objetivos en que esos supuestos beneficios se sustentan.

EHBildu

X