En defensa de los derechos de pres@s y familiares: Solidaridad

Denunciamos la detención de 4 personas comprometidas con la defensa de los represaliados políticos vascos y de sus familiares y allegados. Tras el operativo policial que colocó la defensa jurídica de  presas y presos políticos vascos en una situación intolerable, este nuevo operativo viene a privarles de la asistencia médica de confianza, generando una verdadera situación de indefensión. Pero además, el gobierno español se ha decidido a dar un paso más atacando frontalmente a sus familiares y allegados al atacar la asistencia y la ayuda psicosocial que sólo la solidaridad  ofrece para tratar de paliar las devastadoras consecuencias de una política penitenciaria de excepción. 

La criminalización de personas y colectivos comprometidos en la asistencia a las presas y presos vascos y a sus familiares es un ataque a la defensa de los derechos más elementales. Si en esta asistencia se contemplan además derechos tan básicos como el derecho a la salud y si el hecho de ser familiares de presos y presas, de exiliados y exiliadas priva a estas personas del derecho a la denuncia de la conculcación de derechos, del derecho a ser asistidos y ayudados en situaciones  críticas, del derecho a la solidaridad, la situación de todos y todas, la situación de la sociedad vasca es gravísima.

Por eso consideramos, que es la propia sociedad quien debe responder. Desde la responsabilidad con la defensa de los derechos humanos, desde la responsabilidad con la paz, llamamos a la sociedad vasca a dar la adecuada respuesta que esta situación exige. Es necesario que entre todos abramos las vías, los caminos, que nos acerquen definitivamente a un nuevo escenario. Es imprescindible nuestro compromiso activo para frenar la voluntad de cerrar puertas a la resolución, al respeto a los derechos de todos y todas y a la paz.

Realizamos un llamamiento a toda la sociedad como a diferentes agentes a sumarse a la movilización convocada para este sábado en Donostia. La movilización partirá desde Anoeta a las 17:00 horas, con el lema “Preso eta senideen eskubideen defentsan, elkartasuna aurrera!”.

Cartel y firmantes

Gipuzkoa espera culminar el proyecto de integración social del Urumea en 2016

El diputado de Política Social y miembro de Alternatiba, Ander Rodríguez ha expresado durante su comparecencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa todo su apoyo al proceso de inserción social que se está llevando a cabo en Hernani y Astigarraga, que ha sido calificado de “modélico” por parte del Ararteko. En el proyecto colaboran los Ayuntamientos de Hernani y Astigarraga, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, además de la asociación Romi Bidean.

El proyecto interinstitucional de integración social que se está llevando a cabo en el asentamiento del Urumea avanza a un ritmo superior al previsto y, en este momento, tres cuartas partes de las chabolas han sido ya desmanteladas. De las 91 familias que inicialmente se instalaron en Astigarraga y Hernani, actualmente quedan 23. Se espera que el campamento esté totalmente desalojado para el año 2016, tras completarse un proceso de inserción social, iniciado en 2012, que permitirá el realojo paulatino de las familias y el derribo sus chabolas.

El responsable foral ha explicado que, de las 150 personas (42 de ellas menores de edad) con las que se comenzó a trabajar en 2012, quedan en este momento 60 (15 menores). La labor de inserción se aborda desde una perspectiva integral. Entre los aspectos que se trabajan, ha citado el jurídico administrativo (procesos de regulación y tramitación de los derechos sociales que les corresponden) el higiénico-sanitario (acceso a los centros de salud, revisiones médicas, vacunaciones de menores); el educativo (la escolarización de niños y niñas); el formativo-laboral (inscripción en Lanbide, cursos de formación, grupos de alfabetización de adultos); acceso a la vivienda (búsqueda de pisos normalizados, inscripción en Etxebide); la economía familiar (hábitos de ahorro) o el de la participación social (creación de un grupo de mujeres, actividades extraescolares para niños y niñas,  participación en actividades municipales…).

Como ejemplo de los importantes logros que se están cosechando, Rodríguez ha destacado que el 100% de los niños/as están escolarizados/as; el 100% de las personas adultas están inscritas como demandantes de empleo; el 97% están regularizadas y el 93% tiene cobertura sanitaria completa. Por tanto, en palabras del diputado, “los resultados obtenidos en las diferentes áreas y objetivos del proyecto educativo conducen a valorar positivamente el proceso que se está llevando a cabo con las familias que residen en los asentamientos”.

Sin embargo, ha advertido de que el principal escollo se encuentra en el acceso a la vivienda normalizada por parte de las familias, que tienen enormes dificultades debido la negativa de particulares y agencias inmobiliarias a alquilar a personas extranjeras, particularmente tratándose de población gitana rumana. Por ello, se ha realizado una solicitud de adjudicación excepcional por especial necesidad al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco para tres familias concretas, que siguen residiendo en el asentamiento a pesar de estar preparadas en todos los ámbitos para poder salir y continuar con su proceso de inserción en entorno normalizado. Aún no se ha recibido respuesta oficial a esta petición.

De las 23 familias actuales, 1 está en situación de exclusión muy grave; 7, en situación grave; 8, en situación intermedia y 7 tienen una problemática leve, cuyo principal impedimento para abandonar el campamento es el acceso a una vivienda. “A pesar de las dificultades, el proyecto de integración continúa dando pasos fundamentales para la plena integración de todas las personas. De acuerdo con las previsiones, este año 17 familias estarán en condiciones de pasar a una vivienda, y otras 6 lo podrán hacer el año que viene. De este modo, se habrá desmantelado por completo el campamento mediante un proceso de inserción responsable, integral y paulatino, garantizando los derechos de toda la ciudadanía”.

El diputado ha señalado, asimismo, que estas personas llevan ocho años viviendo en una zona inundable y siendo atendidas en las situaciones de emergencia: “En Gipuzkoa, y en toda Euskal Herria en general, hay muchas viviendas afectadas por las crecidas de los ríos y se sigue en todas el mismo protocolo, que consiste en trasladar a los vecinos y vecinas a lugares seguros durante las lluvias. El asentamiento del Urumea está incluido en los planes de emergencias municipales y cuenta con el Servicio Foral de Urgencias Sociales para las intervenciones necesarias. El campamento ha tenido que ser desalojado en tres ocasiones: enero de 2014 y dos veces en febrero de 2015. Durante las inundaciones, todas las personas residentes han sido trasladadas a los lugares habilitados para su acogida (polideportivo de Astigarraga e instalaciones de Bienestar Social de Hernani).

Leer en gipuzkoaberri.eus

Respuesta a la respuesta, y punto final

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Punto final a la polémica con Salvador López Arnal, a propósito de la Marcha por la Dignidad, aunque no (pero en otro momento) respecto al debate sobre las cuestiones nacionales y la izquierda (caso de querer conocerse mi opinión de forma más extensa y detallada:¿Los obreros tienen patria?, Editorial Gakoa, 1991).

De entrada aclarar unas pocas cuestiones. La tardanza en responder tiene que ver con que he leído la respuesta al regresar de la dicha marcha, en la cual participe como parte de la columna Euskal Herria que durante tres días camino por la sierra norte de la Comunidad de Madrid (de cuyos organizadores y asistentes no tengo más que agradecimiento y parabienes, si bien algún roce tuvimos por el uso del euskera en las asambleas, por parte de quienes –ajenos al sentir de los organizadores- son incapaces de oír con respeto otro idioma que no sea en castellano, o ingles) finalizando con la impresionante manifestación que según los organizadores reunió a 500.000 personas (menos que el año pasado pero de gran importancia.)

En segundo lugar, reconozco que en ciertas parte de mi escrito, me pudo un tono demasiado expeditivo y quizás faltón. Ello fue debido a que más allá de las posiciones políticas me sentí ofendido, como independentista de izquierdas, ante la acusación de insolidaridad con los objetivos de la marcha. Aun así, mil perdones a Salvador.

Y para finalizar, dejar claro que la polémica sobre la marcha, tiene varias direcciones: la que se da dentro del independentismo de izquierdas, y la otra, con la izquierda federal. En un artículo titulado Internacionalismo es reciprocidad publicado en vísperas de las marchas (Viento Sur, digital), afirmo: “Sé que muchos independentistas de izquierdas piensan que no tenemos por qué estar en las movilizaciones de ámbito estatal. Que basta con que cada cual luche en su territorio, o quizá en Bruselas, pero nunca en Madrid. Incluso lo de evitar coincidir en el tiempo con las movilizaciones generales. Soy de la opinión contraria. Hay dinámicas propias, de ámbito exclusivamente vasco, que no tienen por qué coincidir con otras; pero también debe haber momentos de confluencia necesarios y a todas las escalas. Sean nacionales, estatales e europeas. A mi juicio, el internacionalismo (máxime cuando se trata de pueblos oprimidos por las mismas oligarquías y el mismo sujeto estatal), consiste en unir fuerzas y solidaridades. Un dar y recibir. Un ir y venir.

Por ello es bienvenida la solidaridad que llega a Euskal Herria para exigir a nuestro lado el respeto por los derechos de las y los presos políticos vascos, como lo es también la que apoya nuestra lucha contra el TAV o quienes saludan la celebración del Aberri Eguna. Y por nuestra parte, respondiendo de forma recíproca, acudiendo a distintos lugares del Estado Español, incluida su capital, en defensa de objetivos ecologistas, feministas y sociales, y cómo no, democráticos, como el derecho a decidir como pueblos y como personas. Sin olvidar el internacionalismo del más alto nivel como el que expresaron las Brigadas Internacionales que el 36 acudieron en defensa de la República y lo que ello suponía en aquel entonces. O el de militantes vascos que murieron en el Salvador combatiendo con el FLM Farabundo Martí.”

Mis RAZONES favor de la independencia de Euskal Herria (validas también para Catalunya) y mis diferencias con el federalismo realmente existente, van por el siguiente derrotero:

En primer lugar, porque considero que en lo relativo a la cuestión nacional, los estados español (monárquico) y francés (republicano) realmente existentes no son transformables en lo fundamental.

Dichos estados se consideran a sí mismos territorialmente indivisibles, independientemente de la voluntad de sus gentes, contrarios al ejercicio del derecho de autodeterminación y únicos depositarios de la soberanía y la autodeterminación nacional. Los artículos 1 y 2 de la constitución española son bien explícitos al respecto. Tal como afirma el catedrático de derecho constitucional, Javier Pérez Royo, en un excelente artículo publicado en El País: Constitucionalmente no existe más que el pueblo español. No existe el pueblo de Cataluña ni de Andalucía ni el de Murcia… El pueblo español es el titular de manera exclusiva y excluyente del poder constitucional.

Ello no es por casualidad. Ambos estados son producto de una historia donde abundan la expulsiones de minorías étnicas y religiosas; anexiones mediante la fuerza militar, políticas de unificación lingüística; guerras y aventuras coloniales, actos de rapiña sobre otros pueblos, explotación y opresión al servicio de las clases dominantes.

En segundo lugar, no aportan ninguna ventaja derivada de su mayor tamaño respecto a las naciones que oprimen (mantengo tal afirmación), y son poco eficaces a la hora de buscar soluciones a problemas que sólo pueden darse a escala más amplia (por ejemplo, la degradación medio ambiental, el cambio climático, etc.), es decir, continental, mundial.

La Unión Europea es un paso en esa dirección, sólo que desde el punto de vista de los objetivos del capital.

En un mundo globalizado en el que muchos centros de decisión son lejanos y opacos, nos parece saludable una reacción desde lo local, para alterar la globalización en un sentido diferente a sus parámetros actuales. Esto es, constituidos en sociedad autogobernada (en su doble sentido nacional y societario) capaz de funcionar como pueblo soberano, con capacidad para decidir libremente con quienes queremos vivir, unirnos y, en qué términos. Por ejemplo, en pie de igualdad con el resto de las naciones, en el marco de una Europa al servicio de los trabajadores y los pueblos.

Hace tiempo que me convencí de que el dicho, ande o no ande caballo grande eran lo más conveniente, (tan querido por cierto marxismo que consideraba que el desarrollo de las fuerzas productivas requería grandes estados, argumento este ya obsoleto desde un punto de vista ecologista y desde la propia globalización capitalista trasnacional, pero que sigue pesando en muchos colegas de izquierda) no es un requisito desde el punto de vista del espacio nacional, ni tampoco PARA la construcción socialista, salvo cuando se vistan como se vistan, corresponden a pretensiones hegemonistas o imperialistas (la antigua URSS y el Pacto de Varsovia, la actual y travestida China).

Sobre el proyecto nacional español, consagrado en la Constitución, AÑADIR:

Tres ocasiones de oro ha tenido el Estado español para cambiar de rumbo: la primera y la segunda repúblicas, y la transición. El peso del nacionalismo reaccionario español en el aparato de estado, las clases dirigentes, y sectores de la sociedad española, derrotaron en los dos primeros casos y arrastraron en el tercero, al resto de las fuerzas políticas (incluidas una buena parte de las nacionalistas, temerosas de perder toda posibilidad de cambio) hacia un proyecto que sigue negando su plurinacionalidad en beneficio de la nación española (la única que goza del pleno reconocimiento y soberanía en exclusiva) cuya integridad, en última instancia, es depositada en las fuerzas armadas.

¿Cabe una cuarta oportunidad? ¿Una hipotética III República española democrática y Plurinacional donde Euskal Herria se reubique en libertad?

Por aquello de que no hay nada imposible, no se puede descartar tal hipótesis (por lo menos transitoriamente), aunque, me resulta harto improbable.

Es más, por todo lo anteriormente expuesto, y la negativa evolución del problema nacional (cuestionamiento de competencia de las regiones autónomas) dentro de la UE, me parece que las dinámicas soberanistas (que en principio podrían ser compatibles con el confederalismo) apuntan hacia el independentismo, o sea, la inserción, directa y sin intermediarios, en una Europa Federal, conformada por pueblos y naciones soberanas, libremente asociados entre sí. Jaime Pastor, en su excelente trabajo, Los nacionalismos, el Estado Español y la izquierda, reconoce que la actual crisis de la UE no hace más que hacer más probable la hipótesis que hace tiempo avanzaba Michael Keating cuando aseguraba que “una UE intergubernamental cuyos Estados impongan muchas restricciones sobre las capacidades de los gobiernos subestatales, incentivará a las nacionalidades a convertirse en Estado, aunque ello no fuera en principio un objetivo prioritario.

Este es el verdadero debate entre la izquierda federalista y la independentista.

Sin dejar de lado la controversia, como dice un viejo refrán euskaldun: gaizki esanak barkatu eta ondo esanak onartu. Lo cual traducido (más o menos) al castellano vendría a decir: disculpen lo mal dicho pero estimen lo bien dicho”.

Salvador, un abrazo.

Publicado en Rebelión

Relacionado No hay peor sectario que aquel que no cree serlo (respuesta a Salvador López Arnal)

Asier Vega: «Proponemos poner la vida en el centro de todas las políticas»

Ayer presentamos en Bilbo las listas y el proyecto político para las elecciones forales de mayo. Es la hora de la ciudadanía de Bizkaia, la hora para cambiarlo todo. Esta es la intervención de nuestro compañero de Alternatiba y cabeza de lista de EH Bildu Bizkaia por las comarcas de Meatzaldea, Enkarterri y Ezkerraldea, Asier Vega.

Para el actual modelo socioproductivo – capitalista y patriarcal – las personas son simples números, con los que se opera para obtener el máximo beneficio, utilizando así la vida de las personas como mercancía.

Por eso y porque nos encontramos ante una grave situación de crisis sistémica, es necesario que superemos el modelo actual y comencemos la transición social y ecológica que necesita Bizkaia, para avanzar hacia un modelo socioeconómico alternativo, en el que el medio ambiente y las personas no sean instrumentos de usar y tirar. Un modelo socioeconómico construido entre todos y todas. Desde abajo y a la izquierda.

Trantsizio sozial eta ekologiko hori Bizkaian gauzatzeko, bost ardatz nagusi identifikatzen ditugu datozen lau urteei begira, guztietan aurrerapauso kualitatiboak eman behar ditugularik:

1.   eskualdea ardatz izango duen lurralde garapena

2.   zaintza lanak aitortu eta erdigunean kokatzea

3.   industria eredu dibertsifikatua eta ingurumenarekiko errespetuzkoa

4.   trantsizio energetikoa

5.   elikadura burujabetza

Bizkaian lan eta bizi nahi dugunon aukera bermatuko duen eredua eskaintzen du Euskal Herria Bilduk. Horretarako eskualde ezberdinetako errealitateari eta beharrei erreparatuz, emakumeak eta gazteak ardatz izango dituen enplegu plan integral eta inklusiboak garatuko ditugu. 

Un elemento esencial para la consecución de este objetivo es la producción y el consumo de energía.

En la actualidad, vivimos sometidos/as a un modelo energético caduco y destructivo, basado en  la explotación de combustibles fósiles y en manos de las grandes multinacionales, cuyo único objetivo es la acumulación de capital, sin ninguna consideración para con el medio ambiente y la salud de las personas.

El problema es especialmente grave en Euskal Herria y por tanto también en Bizkaia, dado que importamos más del 90% de la energía que consumimos.

Egoera honi buelta emateko, trantsizio energetikoari hasiera emango diogu. Sistema energetiko herritar  eta burujabe bat eraiki behar dogu kontsumoaren murrizketan, energia berriztagarrietan eta ekoizpen eta banaketa eredu deszentralizatu eta banatu batean oinarrituta.

Frente a quienes dicen que cualquier actividad es lícita si genera beneficios económicos, sin importar si contamina o si destruye el medio ambiente Euskal Herria Bildu dice NO al FRACKING! Ez Bizkaian ez inon! FRACKINGari EZ!

Lehen aipatu badut tokiko garapenerako industria sektore indartsu bat izatea ezinbestekoa dela, lehenengo sektorea ezin daiteke gutxiago izan.

Ondorioz, elikadura burujabetzaren bidean, baserritarren, arrantzaleen eta kontsumitzaileen beharretan oinarritutako tokiko elikadura sistemak eraikitzea da gakoa, beti ere baliabide naturalak zainduz eta hauen erabilera jasangarria eginez.

Pero todo lo mencionado hasta ahora, no será posible si no reconocemos que el trabajo reproductivo y de cuidados, que el sistema invisibiliza, es imprescindible para sostener la vida.

Por ello proponemos avanzar en la construcción de un modelo de organización colectiva, social y económica, corresponsable con el cuidado de las personas, de manera que sea la vida y no la obtención de beneficios económicos quien guíe el desarrollo económico y social en Bizkaia. En definitiva proponemos, poner la vida en el centro de todas las políticas.

Guztion artean, Bizkaia Gorria, Morea, Berdea eta anitza eraikiko dogu. Bizkaitarron momentuz ailega da eta! Aurrera ba!

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfp1/t31.0-8/10365439_1064864623530853_8589375225861070099_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/t31.0-8/11050791_1064864150197567_7317947807232698944_o.jpg

https://scontent-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/l/t31.0-8/11079579_1064864130197569_571862080491217413_o.jpg

https://scontent-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/10986424_1064864190197563_7905651795236354665_o.jpg

https://scontent-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/10448651_1064864143530901_5092889113264899425_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/t31.0-8/10321812_1064864386864210_3848013611494789681_o.jpg

https://scontent-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/10990272_1064864390197543_412522981354835376_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/t31.0-8/11082406_1064864396864209_1151871399729417382_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/t31.0-8/11080718_1064864416864207_1270640601853075638_o.jpg

Número 21 de la revista de EHBildu: Reforma fiscal para garantizar una vida digna

Número 21 de la revista digital de Euskal Herria Bildu ya disponible para leer online o descargar, la manera más directa de estar al tanto de lo que hacemos en la coalición de soberanistas de izquierda de Euskal Herria. En la portada de este número, la necesidad de emprender una reforma fiscal en los cuatro herrialdes de Hegoalde para poder garantizar la vida digna de todas las personas. Para suscribirte y recibir el boletín en tu correo electrónico.

 

 

X