El 25 de mayo, ¡huelga!

«Una vez más, el poder político se somete al capital y sus instituciones y se presta a una estrategia que lejos de sacarnos de la crisis la agrava aún más.»

Frente al desmantelamiento de los servicios públicos y el ataque que esto supone para la sociedad vasca, la mayoría sindical de Euskal Herria convoca huelga del sector público

Los recortes planteados por el Gobierno español, asumidos por el Gobierno de Navarra y el Gobierno Vasco, atacan de modo gravísimo al conjunto de la sociedad y afectan de modo especial a los servicios públicos de Euskal Herria y a los empleados y empleadas del sector. Servicios y labor más necesaria que nunca para la sociedad en esta coyuntura de crisis. En respuesta a ello, la mayoría sindical convoca a la huelga al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de este sector y llama a toda la sociedad a participar en las movilizaciones.

Más allá de los recortes a las y los empleados públicos, el paquete de medidas y su orientación es un ataque frontal a la sociedad, ya que tiene como objeto el deterioro de lo público, de los servicios que presta, de su calidad y de las condiciones laborales de las personas que garantizan ese servicio. Las medidas planteadas suponen, entre otras, por vez primera la reducción salarial a partir de junio y su congelación para el año 2011, y una seria amenaza para los servicios y el empleo público. Se trata de la estrategia de desmantelación y privatización de lo público que el poder económico trata de llevar a cabo en todos los ámbitos, también en Euskal Herria.

Una vez más, el poder político se somete al capital y sus instituciones y se presta a una estrategia que lejos de sacarnos de la crisis la agrava aún más. Precisamente, en el sentido contrario, el fortalecimiento y desarrollo de los servicios públicos, la mejora de su cobertura y calidad y la creación de empleo público, es el mejor garante para afrontar la crisis y salir de ella. Creamos suficiente riqueza para ello, sólo hace falta un reparto más justo y voluntad política para poder llevarlo a cabo.

Son medidas que la mayoría sindical viene reclamando desde el inicio de la crisis y que los diferentes gobiernos se niegan a ponerlas en práctica con las sabidas nefastas consecuencias. Los sindicatos que formamos la mayoría sindical de Euskal Herria no estamos dispuestos a aceptar que mientras se dan miles de millones de euros a los bancos, nos quieran someter a estas graves medidas, se recorten nuestros derechos y nos hagan pagar las consecuencias que ello va a tener para las empleadas y empleados públicos y los servicios ofrecidos, y, como consecuencia, para los trabajadores y trabajadoras de Euskal Herria.
Es hora ya de que se atiendan las reivindicaciones expresadas por la mayoría sindical y los trabajadores y trabajadoras de Euskal Herria, y que las decisiones sobre el modelo económico y social que queremos construir se tomen aquí.

Por ello, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito público a secundar la huelga y llamamos a toda la sociedad a que haga frente a estas medidas y participe en las movilizaciones.
Así mismo, exigimos a las diferentes administraciones del país que se desvinculen y hagan frente a las medidas de recorte impuestas por el Gobierno español, tomen las medidas pertinentes para garantizar nuestros derechos sociales, desarrollen el sector y los servicios públicos y destinen la riqueza que creamos a las necesidades sociales.

ELA-LAB-STEE/EILAS

http://alternatiba.net/old-files/M25cast.pdf

http://alternatiba.net/old-files/KARTELA_0.pdf

Ambito local como estrategia de transformación local

Finalmente, la mesa se centra en un debate sobre la prioridad otorgada al ámbito local como eje de regeneración democrática que no se cierra definitivamente. En este sentido, para algunos/as, el espacio de lo local es la base fundamental sobre el que cimentar cualquier estrategia democrática, de manera que a partir del municipio se debe conformar cualquier pirámide de representación a otros niveles (provincial, nacional, etc.). Así, se combina la democracia directa, con el municipio como sujeto de representación y decisión supra-municipal. Otra parte, en cambio, otorga una importancia estratégica a lo local, pero sin limitar la importancia de lo nacional e internacional. De esta manera, se comparte con la posición anterior la importancia por lo local, pero el resto de ámbitos no se constituyen en base a lo local, sino en base a diferentes sujetos ciudadanos.

No obstante, la mesa al completo establece que el ámbito local es un espacio estratégico para conformar y establecer experiencias radicalmente democráticas de poder y de participación. De esta manera, se llama a que la nueva organización fruto de la convergencia establezca una estrategia específica de democracia, poder y participación para el ámbito local.

En este sentido, se aboga por estructuras y protocolos de democracia directa en el ámbito local (consejos consultivos convertidos en órganos decisores, reglamentación de los presupuestos participativos, acceso a la información equitativo, fomento del asociacionismo, etc.). Así, se aboga por más estado en lo redistributivo y en la puesta en práctica de políticas vinculados a derechos, y menos estado en control social, monopolio de la información, etc.

En definitiva esta es la agenda propuesta por la mesa de democracia radical, que se complementará con las bases que se han formulado para la nueva estructura organizativa. Como vemos, queda mucho por hacer, pero siempre con la idea de acercar las decisiones a la ciudadanía a través de una participación de calidad, y donde los y las representantes están sujetos a dicho poder ciudadano.

Acceso equitativo a la información

El debate sobre los medios de comunicación no se cierra tampoco, y se requiere de un mayor debate posterior para sentar una posición clara sobre el control, propiedad y características de los medios de comunicación. No obstante, existen algunos puntos de encuentro:

  • La información no puede ser entendida como una mercancía, dada su importancia para un buen funcionamiento democrático.
  • La estatalización sin control ciudadano no garantiza la equidad en el acceso a la información veraz.

En este sentido, se aboga por un modelo que combina lo público con lo comunitario y popular:

  • El fomento de Internety de los sistemas de software libre.
  • Los sistemas de cuotas en los medios de comunicación para los diferentes sectores populares y comunitarios (Radios, televisión, etc.).

Democracia Participativa

La democracia directa en la toma de decisiones se debería complementar, en la medida de lo posible, con la posibilidad de la ciudadanía de participar en la elaboración de las propias políticas públicas.

En este sentido, y partiendo de la dificultad de esta participación con carácter masivo por parte de la ciudadanía en las diversas políticas en el ámbito nacional, se ha optado por una estrategia general que prioriza la toma de decisiones directa en base a una buena cultura democrática; no obstante, sí que se deben incluir algunas medidas de democracia participativa en el ámbito nacional, partiendo de lo ya existente:

  • Fomento de los Consejos y las Comisiones, que deberían ser abiertas a quien quiera participar, no siendo así un coto cerrado.
  • Fomento de las asambleas municipales, comarcales y provinciales de debate, de manera que en los territorios se puedan analizar, debatir y hacer propuestas a políticas y medidas que afectan al territorio.
  • Nueva Ley de Iniciativas Legislativas Popularesque favorezca la elaboración ciudadana y la aprobación directa por parte de la ciudadanía de normativas a través de este cauce.

Democracia representativa

Se apuesta por una nueva relación entre representante y representada/o, en función de un mayor poder de este último respecto al primero:

  • Abolición absoluta de la ley de partidos como aberración antidemocrática.
  • Nueva ley electoral que analice y adecue los actuales sistemas de representación (circunscripciones básicas, sistema D´hont) para que se garantice la coherencia entre apoyo popular y número de personas representantes.
  • Abolición de la Ley de Territorios Históricos, de manera que la representatividad esté ponderada en función de la población.
  • Apuesta decidida por las listas abiertas como fórmula de elección de las y los representantes.
  • Posibilidad de revocación de las personas representantes en todo momento del ejercicio de su actividad.
X