Marinaleda, tierra utopía

“Contra el capital, guerra social” es el primero de los muchos mensajes que encontramos allí. Muestra del espíritu revolucionario que se hace manifiesto nada más llegar a través de murales reivindicativos que se extienden por calles y fachadas. Hablamos de Marinaleda, ese lugar que con 2.700 habitantes se ha convertido en todo un referente de lucha inquebrantable por un modelo alternativo al capitalismo y al de los grandes terratenientes de Andalucía. Uno de los pueblos más pobres durante el franquismo, lo que forjó entre sus gentes un carácter que empujaría al potente movimiento jornalero a ocupar fincas como El Humoso, donde las y los trabajadores no rinden cuentas ante la figura del “señor andaluz” y trabajan libremente por  sus tierras, su pueblo y su futuro. Con el fin de conocer de primera mano su experiencia, nos desplazamos hasta este municipio sevillano para conocer de cerca la labor de quienes trabajan a diario la “Tierra Utopía”.

  

Nuestra visita comienza en la fábrica de preparación y envasado de cultivos como la alcachofa o el pimiento morrón. Aunque el aceite es el producto más importante y el que garantiza la viabilidad del proyecto, la diversificación de los productos garantiza el trabajo a más jornaleros tanto en el campo como en la fábrica, más allá del periodo de recogida y tratamiento del aceite. Allí nos explican que los vecinos de Marinaleda son llamados a asamblea (como se hace con cualquier otra cuestión) donde se organizan los grupos de trabajo. La diferencia de rendimiento de unos grupos y otros, y cómo esto dificulta llegar a sus objetivos y conseguir un proyecto rentable es uno de los problemas que han de afrontar quienes no tienen como fin último lucrarse, sino dar trabajo a la mayor cantidad de personas posible para ver prosperar a su pueblo. “Hay que ir probando y cambiando” nos explica Jesús, responsable de la logística, mientras comenta la pretensión de reemplazar los campos de trigo por algún otro producto que garantice rentabilidad y horas de trabajo para las trabajadoras durante más tiempo.

Tras conocer la gestión y funcionamiento de la fábrica, nos desplazamos hasta los enormes campos de El Humoso, donde se encuentra la almazara, lugar de elaboración del aceite de oliva. Allí nos recibe Juan, presidente de la cooperativa, un hombre curtido en el campo y en la lucha obrera. Mientras paseamos nos cuenta como él mismo junto a otros camaradas del SAT empezaron su lucha por las tierras de la finca: “En el 1979 ya estábamos ocupando el pantano para forzar a la junta a hacer un estudio de viabilidad. Trabajábamos por la mañana y a la tarde íbamos al pantano. Como era una cosa muy novedosa y que marcó el inicio de otras grandes luchas en Andalucía tuvo una gran repercusión y se consiguió que la junta realizara el estudio. Una vez que se supo que iban a hacer el estudio de viabilidad, fue cuando presionamos para conseguir estas tierras. 12 años de lucha después, sobre 1991, conseguimos por fin labrar las tierras de nuestro propio pueblo”. La Cooperativa Marinaleda S.C.A. creó más de 400 puestos de trabajo y se ha convertido en el núcleo económico de un pueblo que ha logrado la ocupación plena. Por poner la nota amarga, Jesús nos comenta también con cierta desilusión cómo aquellos que no vivieron todos esos años de lucha y sufrimiento no adquieren el mismo nivel de implicación que aquellos que empezaron y vieron crecer el proyecto “Para esta nueva generación, la cooperativa se ha convertido en una salida fácil para ganar algo de dinero y no terminar con sus estudios”.

  

Durante el recorrido por la finca, mientras charlamos y nos empapamos del espíritu de nuestro guía, apreciamos plantas de algodón, pimientos, girasoles y diversos productos, pero sobre todo hectáreas y hectáreas de olivos, cuyas aceitunas empiezan a asomar y se preparan para la recolecta de los próximos meses de octubre y noviembre. Llama la atención como aun conociendo la finalidad del proyecto, la mayor parte de los compradores adquieren el aceite de oliva, no tanto por compromiso militante, sino por la excelente calidad del mismo. La recolección se hace de forma manual y la elaboración lo más artesanal y ecológica posible, con el fin de no perder ni un ápice de la calidad que caracteriza a su aceite y de crear cuantos  puestos de trabajo sea posible.

Para finalizar, nos dirigimos al centro del pueblo para visitar el Ayuntamiento. Allí conocemos a Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde 1979, que nos acoge de forma muy amigable. Más allá de darnos su opinión sobre diversos temas actuales y su implicación en la Cooperativa, ya que actualmente se enfrentan a un conflicto con la Junta de Andalucía que quiere privatizar las tierras de El Humoso actualmente propiedad de la Junta y cedidas para su explotación. Sánchez, fiel a su espíritu sindicalista, está dispuesto a luchar por seguir construyendo “una utopía hacia la paz” y animar a la ciudadanía a pelear contra las injusticias que afectan al desarrollo y bienestar de su pueblo.

  

Como toda aspiración en busca de la justicia social y la dignidad, el ideal que articula la vida de esta zona no está exento de dificultades. Precisamente por ello; frente a la represión, frente a la pobreza, frente al encarcelamiento de militantes, frente a las ansias de privatización, frente a los poderes económicos que nos pretenden arrodillados a su voluntad, frente al desánimo que a veces puede invadirnos solo cabe la solidaridad. Proyectos que, como este, conquistan el sueño de una sociedad un poco más justa, bajo premisas tan básicas como el derecho al trabajo y que la tierra pertenezca a quien la explota son ejemplos de lucha que inspiran y nos hacen mantenernos fieles nuestros ideales, y también conscientes de las dificultades y las contradicciones que todo proceso revolucionario, grande o pequeño, arrastra. Desde Alternatiba mandamos todo nuestro apoyo y nuestra  solidaridad para que, como claman las paredes de El Humoso, ese cortijo sea para las y los jornaleros de Marinaleda.

http://alternatiba.net/old-files/(1b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(2a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(6b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5b).jpeg

Intervenciones de nuestro compañero Iagoba Itxaso en la tertulia del Programa de Klaudio 13/9/17

Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política del  ‘Programa de Klaudio’ de ETB2 del pasado 13/9/17. Itxaso habla, entre otros temas, sobre los últimos ataques del Gobierno del Reino de España contra el referéndum del 1 de octubre o la amenaza del ayuntamiento de Gasteiz a Errekaleor. Puedes ver el programa completo aquí.

Fatuarte «Limitando la entrada gratuita recortan un servicio que servía para hacer la cultura accesible para toda la ciudadanía»

La compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo, Alba Fatuarte, ha criticado que, a partir de ahora, la entrada gratuita al Museo de Bellas Artes de Bilbao se limite a la colección permanente. En opinión de Fatuarte, “esta es una decisión muy grave que impide a parte de la ciudadanía el acceso a la cultura”.

Hasta ahora los y las ciudadanas podían visitar todas las exposiciones del museo de manera gratuita los miércoles. A partir de ahora tan sólo se podrá visitar de manera gratuita la colección permanente de la pinacoteca de seis a ocho de la tarde.

“Llama la atención que se recorte en este servicio que permitía a todas las personas disfrutar de las distintas colecciones y exposiciones que llegan al museo. Mientras nos anuncian a bombo y platillo que regalarán entradas para el Guggenheim recortan en un servicio que sí que servía para hacer la cultura accesible para toda la ciudadanía. Acaban de dejar claro que en vez de apostar por el fomento de la cultura, se dedican a aplicar medidas populistas”, ha declarado Fatuarte.

Ante estos hechos, EH Bildu ha solicitado la comparecencia de Juan Mari Aburto, quien ostenta la vicepresidencia en el Patronato del Museo de Bellas Artes de Bilbao. EH Bildu considera necesario que Aburto explique las razones que les han llevado a aplicar este “recorte en toda regla“.

Leer en bilbo.ehbildu.eus

Matute: «La izquierda debe elegir entre estar con las urnas y la democracia, o estar con la represión y el apuntalamiento del régimen»

Afrontamos este nuevo curso político con tres ejes de acción y con una hilo conductor transversal que los envuelve; la soberanía. La primera de las líneas que vertebrarán el trabajo de Alternatiba en su día a día es la que, además, ocupa la actualidad política de estos días: las luchas emancipatorias con la del pueblo catalán como referente más cercano. Consideramos que el procés y el referéndum de octubre suponen el mayor desafío al régimen del 78, y la mayor ventana de oportunidad no solo para todos los pueblos que quieren construir un estado propio sino también para quienes aspiran a transformar un estado pobre en democracia y derechos.

Quienes se dicen de izquierdas y partidarios del derecho a decidir, no pueden censurar que Catalunya dé la palabra al pueblo. En esta coyuntura, la izquierda no puede permanecer silente ni cómplice con del tripartito PP-PSOE-Ciudadanos. O se está con las urnas y la democracia, o se está con la represión y el apuntalamiento del régimen monárquico heredado del franquismo. O sé demuestra estar con la soberanía de los pueblos o se es cómplice de quienes se la ceden a la troika para empobrecer a la ciudadanía y rescatar a la banca.

Desde Alternatiba, hemos venido apoyando sin ambages el proceso soberanista catalán; no por una visión nacionalista del mismo sino simple y llanamente por una vocación internacionalista, emancipatoria y, sobre todo, democrática. Creemos en las construcción nacional de la mano de la construcción social, y tenemos la certeza de que una Catalunya soberana podrá a aspirar a mayores cotas de dignidad y derechos para su ciudadanía. Igual que lo creemos y lo deseamos para Euskal Herria. Por todo ello, una delegación de nuestra formación participará en los actos de la Diada que arrancan este domingo invitados por la CUP. Asimismo, el próximo 1 de octubre, la práctica totalidad de la dirección de Alternatiba estará en Barcelona apoyando la trascendental jornada. También llamamos a la sociedad vasca a movilizarse activa y decididamente en las diferentes convocatorias en solidaridad con el referéndum convocadas para los próximos días en diferentes pueblos y ciudades de Euskal Herria.

El segundo eje para el curso que arranca es el de la consecución de una igualdad efectiva a través del feminismo. Lamentablemente, hoy mismo, vemos como las mujeres de Hondarribia son discriminadas por razón de sexo y, para colmo, la discriminación se da con la colaboración y el aval del ayuntamiento, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. También vemos cómo en Bizkaia, las trabajadoras de residencias de mayores llevan más de 300 días en huelga en defensa de su dignidad y de las personas a quienes cuidan. Un conflicto que trasciende lo laboral pero que sin duda está sin resolver porque lo protagonizan mujeres. Los cuidados, como el resto del trabajo reproductivo, son cuestiones a seguir abordando durante este curso, tanto desde las instituciones como desde luego desde la sociedad y siempre en constante diálogo con el movimiento feminista. Tampoco nos olvidamos de las brechas salariales, los techos de cristal o la violencia machista (hoy conocemos el aumento de un 4% en las diligencias de la fiscalía por agresiones sexuales en la CAV) que sigue sin contar con el compromiso real de las instituciones para erradicarla desde la desigualdad estructural de la que emana.

El tercer y último pilar de nuestro esquema pone el foco en las desigualdades sociales, el creciente abismo que nos deja una situación donde algunos dan por cerrada la mal llamada crisis del 2008 porque se han alcanzado los mismos o mayores umbrales de beneficio empresarial, ignorando pretendidamente que el reparto de la riqueza es cada vez más desigual, el empleo parcialmente recuperado es totalmente precario y que los índices de pobreza son alarmantes. Y no solo fuera de la CAV por más que el PNV nos pretenda trasladar las bondades de un oasis vasco que solo mira al sur del Ebro. Vemos cómo CEL, La Naval, Edesa, Gometegui y varias docenas más de empresas vascas atraviesan graves situaciones y, entre tanto, el Gobierno Vasco sigue estableciendo recortes en ayudas sociales. Tampoco olvidamos una juventud a la que se condena al exilio y a la que se criminaliza cuando reivindica derechos.

Y como decíamos, la soberanía es el hilo conductor de los tres ejes que servirán de brújula en la acción política, tanto en la calle como en las instituciones. Casi nueve años ya desde la puesta en marcha de Alternatiba, vemos cumplidos algunos de los objetivos con los que echábamos andar, como el de la construcción de un sujeto amplio de izquierda soberanista en este país, EH Bildu, que ha arrancado su proceso de consolidación como sujeto político para ser alternativa eficaz a la derecha vasca. En esa línea, no nos cabe duda de que el fortalecimiento de Alternatiba supone en sí la consolidación de Euskal Herria Bildu.

http://alternatiba.net/old-files/20170908_AlternatibaBilera.jpg

http://alternatiba.net/old-files/20170908_AlternatibaBilera02.jpg

Alternatiba estará mañana en Hondarribia a favor del alarde paritario

Al igual que lo hiciera en Irún a finales de junio, una representación de Alternatiba estará mañana en Hondarribia en defensa del Alarde igualitario y arropando a la compañía Jaizkibel. Una delegación de la Coordinadora Nacional de Alternatiba encabezada por Alba Fatuarte, Joxe Iriarte ‘Bikila’ y Josean Eguilegor reclamará, junto con cientos de hombres y mujeres de Hondarribia, una participación en las fiestas en igualdad y abierta a todas las personas.

Denunciamos las actitudes del ayuntamiento de Hondarribia, de la Diputación de Gipuzkoa y del Gobierno Vasco (todas en manos del PNV) que con su inacción se convierten en cómplices de un caso de discriminación que dura ya dos décadas. Gora emakumeak alardean!

http://alternatiba.net/old-files/Jaizkibel2016.jpg

X