Para El Correo, lo mejor para recaudar más es bajar impuestos

Para el diario más vendido de Euskadi, El Correo, lo mejor para recaudar más es bajar impuestos. Así reza un artículo de hoy:

«no estaría de mas perseguir todo lo contrario: aumentar la recaudación incrementando la base imponible agregada, por la atracción de nuevos contribuyentes y más inversiones empresariales.»
 
La idea por extravagante que suene no es nada original. Es conocida como la curva de Laffer y fue explicada por primera vez en el hotel Washington (donde se grabó el padrino II) con Donald Rumsfeld, Dick Cheney  y un plumilla de the wall street journal de testigos. 
 
Ronald Reagan y George W Bush fueron los primeros valientes en poner a prueba esta teoría y lo que sucedió después te sorprenderá:
 
https://i.blogs.es/0ff7a7/us-national-debt-gdp1/1024_2000.jpg

En efecto, la deuda pública se disparó y dejaron el marrón a las generaciones venideras. 

PD. Tito Marx explicó mejor que nadie lo del TAV y la deuda que Confebask y Vocento no quieren que se sepa.

«A mayor abundamiento, el incremento de la deuda pública interesaba directamente a la fracción burguesa que gobernaba y legislaba a través de las Cámaras. El déficit del Estado era precisamente el verdadero objeto de sus especulaciones y la fuente principal de su enriquecimiento. Cada año, un nuevo déficit. Cada cuatro o cinco años, un nuevo empréstito. Y cada nuevo empréstito brindaba a la aristocracia financiera una nueva ocasión de estafar a un Estado mantenido artificialmente al borde de la bancarrota; éste no tenía más remedio que contratar con los banqueros en las condiciones más desfavorables. Cada nuevo empréstito daba una nueva ocasión para saquear al público que colocaba sus capitales en valores del Estado, mediante operaciones de Bolsa en cuyos secretos estaban iniciados el Gobierno y la mayoría de la Cámara. En general, la inestabilidad del crédito del Estado y la posesión de los secretos de éste daban a los banqueros y a sus asociados en las Cámaras y en el trono la posibilidad de provocar oscilaciones extraordinarias y súbitas en la cotización de los valores del Estado, cuyo resultado tenía que ser siempre, necesariamente, la ruina de una masa de pequeños capitalistas y el enriquecimiento fabulosamente rápido de los grandes especuladores. Y si el déficit del Estado respondía al interés directo de la fracción burguesa dominante, se explica por qué los gastos públicas extraordinarios hechos en los últimos años del reinado de Luis Felipe ascendieron a mucho más del doble de los gastos públicos extraordinarios hechos bajo Napoleón, habiendo alcanzado casi la suma anual de 400.000.000 de francos, mientras que la suma total de la exportación anual de Francia, por término medio, rara vez se remontaba a 750.000.000. Las enormes sumas que pasaban así por las manos del Estado daban, además, ocasión para contratos de suministro, que eran otras tantas estafas, para sobornos, malversaciones y granujadas de todo género. La estafa al Estado en gran escala, tal como se practicaba por medio de los empréstitos, se repetía al por menor en las obras públicas. Y lo que ocurría entre la Cámara y el Gobierno se reproducía hasta el infinito en las relaciones entre los múltiples organismos de la Administración y los distintos empresarios.
 
Al igual que los gastos públicos en general y los empréstitos del Estado, la clase dominante explotaba la construcción de ferrocarriles. Las Cámaras echaban las cargas principales sobre las espaldas del Estado y aseguraban los frutos de oro a la aristocracia financiera especuladora. Se recordará el escándalo que se produjo en la Cámara de los Diputados cuando se descubrió accidentalmente que todos los miembros de la mayoría, incluyendo una parte de los ministros, se hallaban interesados como accionistas en las mismas obras de construcción de ferrocarriles que luego, como legisladores, hacían ejecutar a costa del Estado.»

 

Apoyamos las Marchas de la Dignidad que se manifestarán en Madrid este sábado

Hace tres años, las Marchas de la Dignidad convocadas desde Andalucía y secundadas por diferentes agentes sociales y sindicales de todo el estado español (también las agrupadas en la columna Euskal Herria) llegaron a concentrar en Madrid a centenares de miles de personas que reclamaban condiciones de vida dignas y el reconocimiento de los derechos sociales y economicos basicos para todas las personas. Las marchas volverán a ocupar las calles de Madrid este sábado 27 de mayo.

EH Bildu, que ya apoyó convocatorias previas, vuelve a saludar la movilización cuyo manifiesto reza que “la lucha es el único camino” para lograr condiciones de vida dignas para las clases populares frente a un sistema al que “le estorban las libertades y los derechos de la mayoría”. Desde la coincidencia con tales objetivos, queremos poner también en valor las menciones al derecho a decidir y a la soberanía de los pueblos. Creemos firmemente que serán estos procesos constituyentes, emancipatorios, los que nos permitan ofrecer, desde valores y políticas transformadoras, un futuro con derechos a toda la ciudadanía de nuestras naciones. Estamos convencidas de que también estos procesos democráticos liderados por las mayorías sociales con una identidad internacionalista y solidaria clara, serán un impulso al cambio democrático, político y social al que las clases populares del estado aspiran.

Por lo demás, seguimos compartiendo plenamente reivindicaciones como el trabajo digno y con derechos; el fin del feminicidio y la igualdad efectiva; la derogación de las reformas laborales vigentes; la represión y las leyes mordaza; contra los tratados entre gobiernos y transnacionales como el CETA, o la libertad de las personas presas y procesadas por luchar como Andrés Bódalo y Alfon, pero también tantas y tantas personas comprometidas en Euskal Herria como Rafa Diez Usabiaga.

EH Bildu reitera la necesidad de sumar y vertebrar luchas, tanto en Euskal Herria, en constante interlocución y trabajo en común con los agentes sociales, políticos y sindicales de nuestro país, como más allá de nuestro ámbito. La izquierda soberanista vasca ve en estas movilizaciones una amplia alianza transversal entre los distintos pueblos y sus clases trabajadoras, con intereses comunes: establecer auténticas democracias, hacer frente a un sistema capitalista profundamente injusto y transformar de raíz un modelo de UE construido para la defensa del poder financiero.

Con las trabajadoras de residencias de Bizkaia, doblemente invisibilizadas, por Diputación de Bizkaia y ayuntamiento de Bilbao

La portavoz de Alternatiba, María Del Río, denuncia junto a trabajadoras de residencias de Bizkaia la invisibilización que sufren por parte de instituciones y patronal después de denegarles el ayuntamiento de Bilbao, en manos del PNV, un permiso de acampada en el Arenal de Bilbao para mostrar su reivindicaciones.

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18623547_1733882406629068_5392960806981786255_o.jpg?oh=86a85bcfebe7992781968fdcb52ff39e&oe=59AAC648

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18623300_1733881989962443_104409450109285450_o.jpg?oh=c921d9888e1a1304543c568a22676f6d&oe=59BDD7FC

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18672896_1733881479962494_2738601957290981170_o.jpg?oh=7f990fed845ba19c0b879c325ab813d7&oe=59B074A8

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18699424_1733882086629100_7137409532871917586_o.jpg?oh=ea631d3d462bb375755fdc066086b143&oe=59A24591

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18673117_1733881533295822_4452377853794944617_o.jpg?oh=ee9c6359eccf2e2c9f98ecc31b2dc0af&oe=59B12150

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18700760_1733882193295756_2211653780770444864_o.jpg?oh=0268f4cde3b5155da283d43aac820aa1&oe=59B4075B

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18620623_1733881223295853_8405400209443317079_o.jpg?oh=53bea6a4b65642ad39d7dec417fdeca3&oe=59AC9687

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18699603_1733881633295812_2086596632154213935_o.jpg?oh=9ac4a70f45080797836c2fb298d5a497&oe=59E9C505

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18623600_1733881183295857_3842854673937910224_o.jpg?oh=2f04a34c3b3fba4560a8df3ba7398d12&oe=59BB7371

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18671570_1733881683295807_8240648486983071229_o.jpg?oh=eb24702b594be8aaefeaedb99050d400&oe=59B7C645

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18700572_1733881309962511_6396965168873010453_o.jpg?oh=6411f2ef159684655291cb3227d9d4d7&oe=59A07388

https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/18671538_1733881813295794_3224863382628264624_o.jpg?oh=04bfad4ad811f9c6db6218ecf1ab32ed&oe=59B1C760

Vídeos de las intervenciones de la charla ‘¿En el mismo barco?’ sobre la mundialización de los mercados en Bilbo

Vídeos de la intervenciones de Juan Hernández y Diana Urrea dentro del ciclo de docu-charlas ‘¿En el mismo barco?’ organizadas por Alterntiba, este último pase el pasado 11 de mayo en Bilbo. Tras la proyección del documental ‘In the same boat’ dirigida por Rudy Gnutti y que aborda la cada vez más profunda brecha de la desigualdad en un mundo en el que los ricos lo son cada vez más mientras la pobreza es cada vez más cruda entre quienes la sufren, se abrió el turno para el debate sobre la mundialización de los mercados. 

La primera intervención con Juan Hernández, miembro de OMAL y profesor de la UPV/EHU nos habla de las atrocidades en materia de esquilmación de derechos que se esconden tras los tratados como el TTIP o el CETA.

La segunda intervención de la compañera de la Mesa Internacionalista de Alternatiba, Diana Urrea, que aborda el tema desde un prisma feminista y subraya la importancia de generar una mayoría social organizada en contra de gobiernos al servicio de grandes multinacionales.

X