Nuestra compañeras Diana Urrea y Alba Fatuarte participan en el Forum Feminista de Bruselas

<--break->Organizado por el grupo de la Izquierda (GUE/NGL) del Parlamento Europeo, se celebra estos días el Forum Feminista en la sede de Bruselas del Parlamento. Desde Euskal Herria ha acudido al mismo un nutrido grupo de representantes del movimiento feminista, entre ellas nuestras compañeras de Alternatiba Diana Urrea y Alba Fatuarte. También están allí otras compañeras de EH Bildu, como la parlamentaria del Parlamento de Gasteiz Oihana Etxebarrieta, la ex diputada del Parlamento de Madrid Onintza Enbeita y la juntera de las JJGG de Gipuzkoa Ainhoa Beola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adelanto de la entrevista a Irantzu Varela: «Una feminista haciendo humor es algo muy revolucionario»

Aquí os dejamos un pequeño adelanto de la entrevista a Irantzu Varela que publicaremos en el próximo número de la revista escrita de Alternatiba, Alterkaria, la próxima semana (si quieres recibirla en tu buzón, escríbenos a prentsa@alternatiba.net )

Varela, no solo se ha sumado a la portada sino que, además, la periodista y feminista ha respondido a esta singular entrevista en la que, en lugar de formular preguntas, le hemos propuesto hablarnos de feminismo partiendo de los hashtags más habituales en su transitada cuenta de Twitter. Las etiquetas (#) más usadas por la conductora de El Tornillo y directora del documental Él nunca me pegó, que Alternatiba acerca estos meses a diferentes localidades de Euskal Herria. 
 
#FeminismoObarbarie
 
Creo que ahora mismo la propuesta más transformadora que existe es el feminismo. Desde la perspectiva de hacer un análisis crítico de la opresión de la mitad de la humanidad, ha construido una propuesta ideológica, política y de movilización social -pero también de vida personal y colectiva- profundamente transformadora y revolucionaria, que busca construir un mundo sin opresión. Porque las mujeres, que somos la mitad de la gente, estamos en una situación de dominación respecto a los hombres, que solo son la mitad de la gente. Considerando que somos sujetas de la mayor, la más globalizada y perpetuada opresión de la historia, tenemos herramientas para analizar todos los otros sistemas de dominación: el racista, el clasista, el colonialista, el capitalista, el explotador del planeta. Tenemos una propuesta que integra la lucha contra todas las opresiones. O feminismo u opresión.
 
#ElTornillo
 
Fruto de la inconsciencia, algo que me caracteriza, surgió la posibilidad de incorporar una perspectiva feminista a una propuesta política de izquierdas como era La Tuerka en su día y ahora sigue siendo aunque hayan cambiado los formatos. Yo siempre aprovecho esas oportunidades. Nunca pensé que iba a tener toda la repercusión que tiene ahora, porque tiene incluso entidad propia,  gente que conoce El Tornillo incluso independientemente de La Tuerka. En todos los espacios, especialmente los que quieran ser libertarios y de izquierdas, tiene que haber una visión feminista, es una cuestión de justicia. Porque no se puede hacer ni izquierda, ni anticapitalismo, ni transformación, ni lucha libertaria sin que el feminismo esté en primera línea, y porque hay muchas mujeres, y cada vez más hombres, que piden a gritos un discurso feminista.
 
Empecé pensando que sería algo puntual, sin saber hasta dónde iba a llegar y de repente se ha convertido en algo seguido por mucha gente. Hay quien me dice, y esto me maravilla, que se ha hecho feminista viéndolo. Es un orgasmo intelectual, personal y político escuchar eso. Y al final el secreto es hablar de feminismo, con un lenguaje sencillo, que no podría serlo si no hubiera un montón de mujeres pensando, escribiendo y construyendo pensamiento feminista. Lo de lo personal es político, de Kate Millet, aplicado a la vida, tu día a día, tus relaciones, el cuidado, al trabajo, a la fiesta, a la sexualidad, a la política, a la militancia… a todo. Es un intento de traducir el discurso feminista a lo cotidiano, que es donde va a estar la lucha y la revolución.

Alternatiba analizará la realidad de los estibadores con charlas en Donostia y Bilbao

Con el decreto ley que liberaliza el sector de la estiba encima de la mesa y mientras las y los trabajadores ultiman el calendario de movilizaciones y paros, Alternatiba ha organizado sendas charlas abiertas en Donostia y Bilbao para analizar las consecuencias tanto de la nueva regulación comunitaria como de la estatal en los puertos de Bilbao y Pasaia.

El de las y los estibadores es un sector que emplea a cerca de 700 personas (unas 500 en Santurtzi y casi a otras 200 en Pasaia) y que en las últimas semanas está siendo objeto de debate, llegando a tildarlos de privilegiados. Así, las conferencias pretenden también abordar el triunfo de un sistema desigual que ha logrado que las clases populares, que mayoritariamente han perdido buena parte de sus derechos y condiciones laborales, recelen de quien todavía los conserva o de quien está en disposición de pelear por ellos.

La primera de las dos charlas tendrá lugar el jueves 9 de marzo, en la sede de Alternatiba de Donostia (Autonomia 15, bajo) a las 19:00. Intervendrán en la misma el delegado de LAB y presidente del Comité de Empresa de Estiba Pasaia José Ángel Izquierdo, y el portavoz de Alternatiba y diputado de EH Bildu en el Congreso Oskar Matute. Este último repetirá en la conferencia de Bilbao el lunes 20 de marzo (a las 19:00 en la sede de Alternatiba en Bilbao, en el número 6 de la Plaza de la Casilla), en la que hablará junto al miembro del Comité de Bilbo Estiba Alain Olagorta.

Feminismo en guerra #8M

Hay símbolos que nacen fruto de una situación concreta, de un momento histórico. Los hay que nacen de la casualidad. Casi todos los que nos rodean siguen una lógica masculina, capitalista y patriarcal. Pero están aquellos otros símbolos que nacen anónimos. Los que no salen en primera plana de los medios ni figuran en los libros de historia. Los que nacen de la invisibilizada pero perseverante lucha.

Hace mucho que Rosie the Riveter dejó de ser aquel icono creado por hombres para que mujeres hasta el momento relegadas al rol sumiso, obediente y a las labores de cuidados, trabajaran en fábricas. Aunque fue creado en el contexto de la 2ª Guerra Mundial, y existan lecturas contradictorias sobre su intención original, hace tiempo que Rosie se convirtió, junto con el lema We can do it, en el símbolo feminista que es hoy. Un icono más para recordarnos que el patriarcado es el sistema de dominación más antiguo de la humanidad y que, frente al mismo, el feminismo ofrece la propuesta más transformadora para combatir no solo esta si no el resto de desigualdades.

Pero lo cierto es que la violencia machista, en sus múltiples vertientes y presentes cada segundo en las sociedades de todo el mundo, también viene a recordarnos que las mujeres nos enfrentamos, al igual que cuando surgió esta imagen reproducida por algunas de nuestras compañeras, a una situación de guerra. Un conflicto cruento y no declarado en el que, además, solo hay víctimas de un bando.

La brecha salarial, la condena a los cuidados, la invisibilización, el ninguneo, la infrarrepresentación en la esfera pública, el menosprecio, la violencia… La paz, como dice Jule Goikoetxea, no es solo que los hombres no se maten entre sí. Porque esa no puede ser nuestra paz, como tampoco puede ser nuestro todo aquello que pretenda dejar de lado a la mitad de la población. Este 8 de marzo, como cada día, tenemos muy presente que cualquier avance en las luchas emancipadoras pasa por nosotras. Feminismo o barbarie.

La imagen puede contener: 5 personas

X