800 kilómetros contra la precariedad desde Bilbo a Barcelona

Hoy se ha presentado en Bilbo Correscales 2016, la carrera por la solidaridad de quienes pelean y hacen huelgas contra la precariedad laboral. Docenas de agentes sociales, sindicales y políticos (entre ellos, Alternatiba y EH Bildu) han mostrado su apoyo a esta iniciativa que recorrerá 800 kilómetros entre Bilbao y Barcelona desde el 18 al 22 de febrero. Una carrera para tejer redes de solidaridad entre quienes luchan contra la precariedad.

Un fondo común cooperativo para colectivos en huelga indefinida, un documental y una carrera de 800km de Bilbao en Barcelona. El Correscales aspira a recaudar 150.0000 euros gracias al micromecenazgo de promoción colectiva más grande que se ha realizado jamás en el Estado español (http://goteo.cc/correscales).

Más de 360 ??cofinanciadores de los movimientos sociales, laborales, colectivos y cientos de personas son los protagonistas. La solidaridad nos ha desbordado: a día de hoy hay más 40 charlas, presentaciones y otras actividades de apoyo programadas en Catalunya y más de una decena todo el País Vasco. Ahora, la confianza recibida se traducirá en la construcción de un fondo común que nos permita luchar contra la precariedad.

Hace unos meses fueron miles los trabajadores y trabajadoras de Movistar los que emprendieron este camino, levantándose contra la explotación extrema con una potente huelga de más de dos meses que se extendió rápidamente por el tejido social. Hoy, retomamos colectivamente esta lucha; primero devolviendo las decenas de miles de euros con los que se financió esa huelga y luego, creando la base económica y de apoyo de la siguiente.

Este camino lo trazamos nosotros y nosotras, y jamás lo hubiéramos podido hacer solas. Ahora seguiremos tejiendo una red de lucha, entusiasmo y complicidades a lo largo del recorrido. De Bilbao, de donde saldremos el día 18 de febrero, bajaremos hacia Iruña y seguiremos corriendo día y noche sin parar por el Alto Pirineo aragonés pasando antes por ciudades como Donosti. Nos detendremos a saludar a las luchas locales, mostraremos la solidaridad con los 8 de Yesa, recogeremos fondos económicos en las decenas de pueblos y ciudades por donde pasará el Correscales y explicaremos como Movistar y muchas otras empresas ahogan la vida de decenas de miles de familias.

Correremos por nuestra vida pasando por Huesca, Lleida, Vilafranca, Reus, Tarragona, Sant Boi, Cornellà hasta llegar a Barcelona el 22 de Febrero, en la inauguración del Mobile World Congress para recordarles que la tecnología más avanzada se sostiene sobre las escaleras de la precariedad.

En este enlace encontrará el recorrido exacto y las horas de llegada y salida del trayecto Bilbao Barcelona que realizaremos entre el 18 y el 22 de febrero.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/12509118_1247702785247035_1787171580412328587_n.jpg?oh=e56d8a4ddfc7e2b0c00e75ee7e644b03&oe=5743D245

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/981095_1247703055247008_3046283047507365200_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/12633734_1247703011913679_9081394488917174619_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/12593970_1247702771913703_2282201583437341218_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/v/t1.0-9/12647306_1247702791913701_3881495606703634103_n.jpg?oh=8b83a23ca5babc79bfd596fe5e76dde6&oe=573F182A

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/12525611_1247703001913680_2245538909401118229_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/12622214_1247703245246989_5791845916664195450_o.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-T8vDTHw9nUA/Vnpz5Dx6QFI/AAAAAAAABME/WWXKrHzBJnU/s1600/IMG-20151222-WA0011.jpg

Charla de Oskar Matute sobre el TTIP, acuerdo de libre comercio e inversión entre Europa y EEUU

Intervención del portavoz de Alternatiba y parlamentario de Euskal Herria Bildu, Oskar Matute, en la charla celebrada el pasado 13 de enero en Plentzia sobre el acuerdo de libre comercio e inversión entre la Union Europea y Estados Unidos, TTIP, que supone un auténtico riesgo para los derechos sociales así como para la soberanía de los pueblos.

https://pbs.twimg.com/media/CYoJvdWWsAAdZ9l.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYoFmsQWYAAfqhs.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYoAb4DWEAEqZAS.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn6Q1AWQAAMh8p.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn6SUWWcAA2xGM.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn4_LPWkAAOacW.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn464iWsAAu-H6.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn3ug4WQAAZ7wU.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn12FZWAAAXq1p.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYn1yheWsAA35u6.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CYnxzLwWsAAQRWj.jpg

Solidaridad con las mujeres y pueblo kurdo y llamada a las movilizaciones convocadas por la Marcha Mundial de las Mujeres

El 8 de enero de 2016 se realizó el funeral de tres mujeres activistas kurdas, asesinadas por las fuerzas de seguridad del gobierno kurdo. EH Bildu se solidariza con las mujeres y el pueblo kurdo y se suma a la denuncia realizada por la Marcha Mundial de las Mujeres.

Denunciamos este asesinato político y nos sumamos a las protestas frente a las embajadas de Turquía que se realizarán este próximo jueves 21 de enero. EH Bildu se adhiere al manifiesto presentado por la Marcha Mundial de las Mujeres para condenar el asesinato de estas tres mujeres activistas kurdas.

EH Bildu exige la erradicación de la impunidad y que los responsables respondan por su crimen ante la justicia y el fin de los asesinatos de activistas políticos, defensores de los derechos humanos y periodistas. Pedimos el fin del toque militar, la retirada de las fuerzas militares y paramilitares de las ciudades kurdas y declarar el alto el fuego y reanudar las conversaciones de paz.

EH Bildu exige detener el abuso, insultos y maltrato de las personas y en especial de las mujeres. Por todo ello, nos sumamos al manifiesto de la Marcha Mundial de las Mujeres participando en las protestas frente a las embajadas de Turquía y hoy mismo hemos enviado las cartas correspondientes a la Embajada de Turquía.

EHBildu

El pueblo catalán continúa con el procés constituent

Toni Ramos – Alternatiba

Tensión, nerviosismo, incertidumbre… Esto es lo que se vivió recientemente por la situación política de Catalunya. Mientras la CUP-CC había estado debatiendo durante meses, presentando alternativas y tomando decisiones democráticamente, JPS se mantenía en su única e irreversible propuesta de presentar a Artur Mas como candidato a President de la Generalitat. Todo el mundo daba por hecho que se iba a llegar a unas elecciones en marzo, pero a última hora, en el último minuto, casi sobre la bocina, el President en funciones lanzó un triple echándose a un lado y dando paso a Carles Puigdemont, alcalde de Girona y presidente de la Associació de Municipis per la Idependencia, como candidato a la presidencia.

Una maniobra digna de los mejores estrategas. Artur Mas, que se las ingenió para subirse al carro de la independencia en el momento en que se evidenciaba la caída libre de CiU, ahora se aparta para vender su artimaña como un sacrificio por su país, algo que seguramente le reconocerán sus compañeros y compañeras de JPS, sus votantes y los medios de comunicación afines.

El acuerdo al que han llegado JPS y la CUP-CC es del todo injusto y desproporcionado, un precio demasiado alto a pagar por la formación anticapitalista por el mero hecho de que Mas no sea President. Pero hay que tener en cuenta que en toda negociación hay tiras y aflojas y en los resultados también pueden aparecer cosas buenas, en este caso muy buenas:

La primera y más evidente es la desaparición de una imagen vinculada al neoliberalismo más rancio, a la Troika, a la carencia de democracia, a la demagogia, a la corrupción, etc. El narcisismo de Artur Mas se queda fuera, o al menos en segundo plano, en un proceso constituyente que lo último que necesita es una figura de referencia, porque nace de la sociedad catalana y es esta sociedad la que debe liderarlo. Queda meridianamente claro, después de comprobar que se sigue caminando hacia la independencia tras la retirada de Mas, que ni el Procés es Artur Mas ni Artur Mas es el Procés. El Procés Constituent continúa a pesar de todo, a pesar de Mas.

El acuerdo garantiza a su vez el cumplimento de la hoja de ruta que se aprobó en la resolución del 9N, tanto en lo concerniente a los 9 puntos de la declaración independentista como en lo relativo a los 9 puntos del anexo. Es importante recordar que estos últimos puntos hacen referencia a un plan de choque de emergencia social destinado a proteger derechos fundamentales para las y los catalanes (educación, sanidad, pobreza energética, derecho al aborto, etc.).

Por otro lado, la CUP-CC incorporará a dos parlamentarios a la disciplina del grupo de JPS para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y hacer de enlace coordinador entre ambas formaciones, pero en ningún caso dejarán de formar parte del grupo de CUP-CC, con lo que continuarán con la fuerza de 10 parlamentarias y parlamentarios. Con esto, la formación anticapitalista se asegura la lucha en el Parlament por el independentismo, el anticapitalismo y el feminismo, y, tal y como aseguró Anna Gabriel en su discurso de investidura, “por la solidaridad, el internacionalismo y la movilización social”.

El seguro que representan las 10 parlamentarias de la CUP-CC en la institución para continuar con la lucha por los derechos sociales y la soberanía de las y los catalanes, precisa necesariamente de la movilización popular. Extrayendo las palabras de Diego Garrido (militante de En Lluita y la CUP) en su artículo “Cap als pressupostos sobirans i socials sense Mas”, el papel de la CUP-CC en la calle debe ser el de “continuar reforzando las luchas y ampliando la base social del independentismo por la izquierda”. Porque la independencia no es el objetivo en sí mismo, sino una herramienta más que necesaria para la conquista de todo aquello que el Reino de España niega a la sociedad catalana sistemáticamente. En este sentido, las luchas sociales son la base para la creación de una alternativa real hacia una república justa, democrática y soberana.

El Porcés Constituent continuará, y lo hará por el empuje de la sociedad catalana.

La realidad y la ficción

Luis Salgado – Alternatiba

Dicen, o decimos, que la realidad siempre supera a la ficción, lo cual no deja de ser una ficción en sí misma, o un autoengaño para sentirnos mejor, quién sabe. Lo decimos por la capacidad que para sorprendernos muestra la vida, que es eso que pasa por nuestro lado mientras hacemos planes para vivir. Y es que la vida, al contrario que la ficción, no se mueve, no avanza y retrocede en función de nuestros gustos y deseos, la vida es la decisión inconsciente y consciente de millones de personas, e incluso interactúan en esa decisión el tiempo, la fauna y la flora, y las piedras del camino. La vida no da margen para la reflexión, para el análisis, la vida, o se vive, o se está muerto.

La ficción, hija predilecta de la imaginación, no debiera tener limites ya que no se rige ni por las leyes naturales, ni físicas y por supuesto, tampoco por las leyes del ser humano. Por tanto, con estos mimbres, no parece muy serio decir que la realidad, tan atada a lo cotidiano, pueda sorprendernos más que la ficción. Sin embargo la vida nos sorprende, la realidad nos sorprende, porque no queremos creer la verdad. “Era una buena persona, es increíble que haya asesinado a su mujer”. No, no es increíble, no es una sorpresa, vivimos en un mundo preparado para ello, un mundo donde, que una mujer sea asesinada por su pareja, es porcentualmente la forma más habitual de muerte violenta para una mujer. Entonces, por qué nos sorprende, porque sencillamente no queremos creer que eso sea cierto. “Todo el mundo es güeno”.
 
Por supuesto, no queremos creer que nuestra incidencia en lo que ocurre a nuestro alrededor es tan limitado, porque ello nos pondría, una vez más, en la evidencia de lo insignificante del individuo. Porque eso también pone en el espejo a nuestro ego, y ese reflejo no suele ser de nuestro agrado. Así nos creamos una imagen de la realidad que es una ficción en sí misma. Nos imaginamos una realidad en la que nuestra forma de ver el mundo es la única válida, para ello nos rodeamos de quienes apoyan nuestra visión del mundo. Creamos microcosmos en los que nuestra ficción parezca real, y cuando el mundo nos demuestra que estamos equivocados, que lo que pensábamos no era la realidad, entonces mostramos sorpresa.
 
Las redes sociales, al contrario de lo que pudiera parecer, aumentan la creación de esas realidades paralelas. El hecho de poder coincidir con más personas en la defensa de un planteamiento, nos hace creer, con mayor ímpetu, que nos encontramos en la realidad absoluta y en el error del resto. Las redes sociales han aumentado el tamaño de los círculos de quienes miran el mismo ombligo, pero han convertido esos círculos en mundos impermeables donde otras “realidades” no tienen cabida, y la disidencia es bloqueada, o puesta a los pies de los caballos de nuestra horda, para nuestro regodeo. Nos autoconvencemos de la existencia de una mayoría social que rema como nosotras por nuestros cambios, y, de pronto, un cubo de agua helada nos golpea la cabeza cuando vemos que unas elecciones vuelven a aupar a “los de siempre” a los puestos importantes, y nuestras posiciones siguen siendo minoritarias.
 
Esta “realidad ficcionada” nos permite criticar desde cientos de kilómetros las realidades de otras latitudes y sentir la lógica de nuestros pensamientos arropada por quienes viven nuestra propia ficción sin ser capaces de escuchar la realidad de quienes están viviendo, sintiendo, y decidiendo, y claro, desde esa realidad irreal todo lo que sucede nos produce sorpresa e incomprensión. Pero aún es más duro cuando esa realidad nos golpea en lo cotidiano, en lo que nos rodea, en “nuestro mundo”. Vivimos en una ficción continua, y es ésta, la ficción, la que siempre supera a la realidad, porque nunca hemos sido conscientes de la última.
 
En los últimos tiempos debo reconocer que escucho casi a diario a gente exigir que tenemos que recuperar la calle y no puedo estar más de acuerdo, pero no se trata de una recuperación idealizada, de llenarla de pancartas, manifestaciones y reivindicaciones varias, sino de volver a escuchar a la calle, y no sólo a los nuestros, o a quienes defienden nuestra ficción. De un tiempo a esta parte me cuestiono a diario esta realidad en la que vivo. Me cuestiono mis verdades, aunque siga creyendo en ellas y las siga defendiendo, pero empiezo a asumir que hay otras realidades, otras verdades. Sin embargo, poner en cuestión mi realidad no significa aceptar la ficción de los demás, por eso, día a día estoy radicalizando mis exigencias, aunque alguien pueda creer que es al contrario.
 
Y es que he llegado a la conclusión de que no quiero una realidad que me supere y me sorprenda, lo que quiero es entender la que me ha tocado vivir. Quiero saber en que acierto y en que yerro con mis reflexiones y pensamientos. Quiero saber cuales son las realidades de quienes conviven conmigo, de quienes luchan conmigo. Quiero saber si los que pensamos igual pensamos lo mismo. Pero sobre todo, quiero saber cuantos somos los que pensamos de una u otra forma. Quiero salir de mis grupos de confort. Quiero en definitiva, espacios para debatir sobre la realidad, aunque cada uno lo haga desde su ficción. Lo contrario solo nos llevará a una endogamia ideológica cada día más reducida. Quedarán sólo aquellos que compartan su ficción. Serán los más puros, pero serán solo ellos.
 
X