Presentación de la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía: una herramienta que nos posibilitará decidir nuestro modelo político, económico y social

EH Bildu ha reunido a ciudadanos y ciudadanas y a agentes sociales en la plaza de El Solar de Portugalete, para la presentación y debate público de la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía que va a registrar en el Parlamento vasco en próximo 4 de noviembre. La jornada no se ha quedado en una mera presentación, ya que las personas reunidas en Portugalete han tenido la oportunidad de debatir y realizar aportaciones al contenido de la ley. EH Bildu tiene abierta una dinámica de trabajo para recoger las aportaciones de la ciudadanía, y llevará a cabo otros dos talleres de trabajo como el de Portugalete en Donostia y Gasteiz. Los portavoces de EH Bildu Oskar Matute y Rebeka Ubera han destacado que “no queremos que la ley sea exclusivamente nuestra, de EH Bildu; la Ley que vamos a presentar en el Parlamento vasco será la de todo un pueblo”.

Los portavoces de EH Bildu han reseñado que es momento de tomar decisiones. “Los hombres y mujeres de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa van a decidir su futuro político, las relaciones que van a mantener con los otros territorios vascos o cómo ha de ser la relación con el Estado español. Pero queremos ir más allá”, han señalado.

“Las decisiones sobre todos los temas que inciden en el día a día de los hombres y mujeres de este país tienen que recaer sobre ellos y ellas. La ciudadanía decidirá el futuro político de este pueblo, pero también el modelo cómo ha de ser el modelo económico y social. Las personas de este país decidirán si en esta crisis se ayuda primero a los bancos o a las personas más necesitadas, si se van a llevar a cabo desahucios o no; será la ciudadanía la que decida cuáles son las medidas más eficientes para hacer frente a la situación de emergencia social en la que nos encontramos; cómo ha de ser el sistema educativo o sanitario…”. Teniendo en cuenta ese principio ha decidido EH Bildu trasladar a Ezkerraldea la presentación pública de la ley.

Matute y Ubera han explicado que la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía es la herramienta para que la toma de todas esas decisiones se lleve a cabo con todas las garantías democráticas. “Queremos empoderar a los hombres y mujeres de este país y ponerlo en práctica. Queremos situar a las personas en el centro de la actividad política, para que sean ellos y ellas mediante sus decisiones las que construyan el futuro político, económico y social de este pueblo”.

EH Bildu

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/s960x960/12094834_1187444437939537_6383517178315967934_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/s960x960/10344118_1187444457939535_2984996903802366586_o.jpg

https://fbcdn-photos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-0/p180x540/11217673_1187444347939546_6481486793201044463_n.jpg?oh=73e58c0f6e7fc6325c51f690fbd1ee00&oe=56CE4ADC&__gda__=1452839140_63cf7f7f1f4ec6f7487cee159d79a12f

https://fbcdn-photos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xal1/v/t1.0-0/p180x540/12143112_1187444354606212_2525980188682870580_n.jpg?oh=acb06b4f2db45d76d48de6192eb4201f&oe=569BE590&__gda__=1456340882_93f2a5f04750f04b246ef526b3ce37da

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/v/t1.0-0/p180x540/12118902_1187444311272883_254476754823862168_n.jpg?oh=8677b66f63eb410665203694f05025c7&oe=56938156

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t1.0-0/p180x540/12144721_1187444344606213_7316972102050364283_n.jpg?oh=a043479f7c4e49a821baaa5a0dbe74d5&oe=5696783D

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/s960x960/12080397_1187444384606209_5233814870784694322_o.jpg

Solidaridad con Hassanna Aalia desde el Parlamento de Gasteiz

Hoy todo el Parlamento de Gasteiz ha rechazado por unanimidad la orden de expulsión decretada contra Hassanna Aalia y ha exigido al Ministerio del Interior español que reconozca el derecho a asilo político al activista saharaui, que ha estado hoy de visita en el Parlamento.

Nuestra compañera y parlamentaria de EH Bildu, Diana Urrea nos cuenta en este video el porqué de esta visita y analiza este posicionamiento del Parlamento.

Diana ha señalado que esta declaración conjunta es una muestra importante de solidaridad con Hasssana pero también ha advertido de la doble moral con la que se actua cuando “Se nos llena la boca con ‘Refugees Welcome’ y se habla de protocolos de actuación para recibir a personas que van a venir a nuestra comunidad” mientras observamos “como Hassanna Alia, activista político que corre grave riesgo de ser torturado de ser entregado a Marruecos, tiene una situación de negación de asilo y esta en un limbo jurídico cuya situación se ha agravado con su reciente detención durante varias horas

A continuación el texto aprobado:

https://pbs.twimg.com/media/CQyzgwwWcAA2Kqf.jpg

Urrea: ¿Cómo pueden los gobiernos europeos decir que la mal llamada crisis migratoria que tantas muertes ha causado es un problema africano?

Intervencion de Diana Urrea, parlamentaria de EH Bildu y compañera de Alternatiba, en el plano de la semana pasada abrodando el conflicto de las personas refugiadas que llegan a Europa.

Gaur legebiltzar honetan Legez Besteko proposamen bat dugu mahai gainean, errefuxiatuen giza eskubideen urraketaren inguruko eztabaida politikoa jorratuko duena, eta ondorioz, laster Euskal Autonomia Erkidego honek 1.000 lagun ingururi egingo dion harrera.

Ante la intensificación de la mal llamada “crisis migratoria” surgieron voces de gobernantes, políticos y supuestos expertos en el tema asegurando que este no era un problema europeo sino africano o, en todo caso de Oriente Medio.

La estremecedora imagen de Aylan Kurdi, el niño kurdosirio yaciendo inerte en una playa de Turquía luego de que naufragara la barcaza en que junto con su familia intentaba llegar hasta la isla de Kos, en Grecia, conmovió a la opinión pública mundial y puso de relieve el inmenso drama humanitario que se está desenvolviendo en el Mediterráneo.

No fue el primero ni será el último que paga con su vida la crisis desatada por la desestabilización de un país, Siria, desgraciadamente convertido en el blanco de siniestros cálculos geopolíticos de Estados Unidos y sus aliados que destruyeron uno de los países más prósperos y estables de la región.

Aurten, dagoeneko, 2.500 pertsona baino gehiago hil dira mediterraneoko uretan. Hala, itsaso hori munduan dagoen hobi komunik handiena da, azken 10 urteetan 20.000 hildako baino gehiago pilatu dituelarik.

Beharrezkoa da agerian jartzea Europar Batasunak heriotza hauetan daukan ardura nabarmena.

Izan ere, pertsona hauek euren sorlekutik joateko sentitzen duten beharrizanak harreman zuzena dauka Europar Batasunak Afrikarekin dauzkan politika ekonomiko, komertzial eta militarrekin. Politika horiek Afrikako herritarrak krisi humanitario amaigabe batera eraman ditu.

Ezin daiteke ahaztu ere Europako herriek Afrikaren kolonizazio garaian izan zuten papera, harrapaketa sistematikoa, kontinentearen egitura tradizionala apurtzea, berrantolaketa desorekatua zein arbitrarioa, eta aurretik bilatutako subordinazio ekonomiko, estrukturala sustatu zutelarik.

La responsabilidad de Europa es mucho mayor, más visible e inocultable en el caso del África Subsahariana porque: ¿Quién ocupó, colonizó y saqueó durante siglos al mal llamado continente negro si no las potencias coloniales europeas?

¿Quién organizó el tráfico de esclavos a través del Atlántico si no los gobiernos y las clases dominantes de Europa?

¿Quiénes impusieron sus intereses, perpetraron un cruel etnocidio y arrasaron con formas tradicionales de organización económica, política y social en Africa?

¿O es que los colonialistas de hoy creen que podrán salirse con la suya y no pagar la cuenta de los crímenes y fechorías de sus antepasados?

¿Cómo podrían los gobiernos europeos y sus mandatarios decir que la mal llamada crisis migratoria que tantas muertes ha causado y sigue causando es “un problema africano”? cuando no es otra cosa que el inexorable y demorado resultado de su expansión colonial.

Europar Batasunak Ekialde Ertaineko eta Afrikako egoera politiko eta militarrean etengabe esku-hartu izan du, aitzaki faltsu batekin: bertako herritarrak defendatzea. Horrek gatazka egoerak areagotzea baino ez du egin, herritar kopuru handi baten joan-etorria eraginez.

Pertsona horiek, gatazka endogenoen biktimekin batera, asilo eskatzaile potentzialak dira, eta Europar Batasunaren baitako estatuek sinatutako nazioarte mailako babes itunen babespean egon beharko lukete. Baina Europak ateak ixten dizkie, eta itxaropen handirik gabeko atzerriratzeari ekitea baino beste aukerarik ez dute ikusten.

Kasu askotan, atzerriratze prekario horietan itota hil egiten dira, “etorkin ilegal” gisa. Beste askotan, Hungaria, Frantzia edo Espainia bezalako herrialdeek, inpunitate osoz –jakinda ere Nazioarteko Zuzenbide Humanitarioaren aurka dagoela eraikitzen dituzten hesí hiltzaileetan larriki zauritzen dira.

Ante el mayor éxodo de personas refugiadas desde la segunda guerra mundial, la respuesta de la UE es tan ridícula como vergonzosa. Se han establecido un reparto de personas refugiadas, esas famosas cuotas, pretendiendo vender la imagen de solidaridad por acoger a 120.000 personas refugiadas, esta miserable cifra que equivale al 0,03% de su población, cuando recordemos que desde comienzos de año, más de medio millón de personas han intentado cruzar las fronteras europeas en busca de asilo.

Países como Líbano o Jordania acogen hasta 1,500.000 de personas refugiadas. Es decir, más del 20% de su población.

Como contrapartida al número de personas establecido por la UE para acoger entre los países miembros, se aprobaba una normativa para acelerar la devolución de las personas migrantes en situación administrativa irregular, que no se consideren refugiada, vulnerando múltiples directivas europeas, además de diversas convenciones empezando por la CE de DDHH.

Europar Batasunaren migrazio kontrolerako politikak erratuta daude. Giza eskubideetan eta injustizia zein desorekak gainditzeko helburuan oinarritu beharrean, segurtasun printzipioan oinarrituta sarbidea galaraztera bideratuta daude.

Hori nazioarteko legediaren aurka dago eta segurtasun enpresa erraldoien zein armamentu enpresen onurarako egiten da.

Europar Batasunaren lehentasunen artean, ordea, ez dago itsas-salbamenduan edo laguntza humanitarioan inbertsioak egitea. Hain zuzen, horrelako ekimenak gero eta garrantzia gutxiago dute eta gero eta baliabide gutxiago bideratzen zaie.

 

¿Por qué el infortunado niño de la minoría kurda en Siria tuvo que dejar su país?

Porque bajo la excusa de guerra civil en Siria, se ha llevado a cabo una agresión pergeñada desde afuera por Estados Unidos y sus compinches europeos (al igual que hicieran con Libia pocos años antes) y en donde bandas de atroces mercenarios son exaltados como heroicos “combatientes por la libertad” y respaldados política y diplomáticamente mientras cometen toda clase de desmanes.

De esta madriguera creada por las democracias occidentales y sus reaccionarios socios en la región brotó, incontrolable, el Estado Islámico, con luz verde para perpetrar horrendos crímenes y destrucción de reliquias históricas.

 

Aylan Kurdi pereció porque tuvo que huir del infierno en que Washington y los gobiernos europeos convirtieron a su patria, pese a la heroica resistencia del pueblo kurdo, sobre todo de sus combativas mujeres, que supieron poner freno a la expansión militar del EI en sus territorios.

 

No podemos seguir llamando “guerra civil” a lo que sucede en Siria. Desde el principio en 2011 fue una invasión imperial, disfrazada de ejércitos “sirios libres”, asimilables con lo que fueron los “contras” nicaragüenses  en los años 80,  desde sus bases en Honduras, contra la Nicaragua sandinista, a los que los gobiernos de Estados Unidos llamaban: los “combatientes de la libertad”.

 

¿Recuerdan los crímenes atroces en las aldeas nicaragüenses cercanas a la frontera con Honduras?

¿Es tan difícil no reconocer el rostro del fascismo en todo lo que está sucediendo?

 

Cuando Estados Unidos anuncia el envío de armas, a los “disidentes” sirios, ¿de qué está hablando?  Cuando los invasores se encuentran como “amigos del pueblo sirio” para reunir fondos millonarios, destinados  a  pagar los sueldos de  los mercenarios y comprar más armas, como lo dicen abiertamente  ¿puede tratarse de una confrontación civil?

 

Una vez más, estamos viendo como sin ningún pudor, potencias occidentales pretenden entrar en Siria, llevarla a la guerra, con la excusa de luchar contra el terrorismo.

 

El resultado de esta macabra iniciativa sólo puede traer destrucción y muerte, y renovados contingentes de refugiados y refugiadas golpeando a las puertas de la opulenta Europa.

 

En ese gran mapa de operaciones de rapiña imperialistas además del África subsahariana, Siria o Libia, a las que he mencionado, tenemos los ejemplos de Irak, Afganistán, Kurdistán o Gaza.

 

Y es que denominar guerras contra el terrorismo, a las guerras para usurpar territorios, y controlar recursos en un proyecto de expansión imperial global, es uno de los argumentos  más perversos  en la historia del mundo.

 

La mayor acción terrorista de estos tiempos  son las invasiones militares que protagoniza la OTAN con sus hordas mercenarias sobre  países indefensos frente al poder militar de las potencias.

Si estos países que dilapidan millones de euros para financiar a la OTAN quisieran una solución, esta sería precisamente la de retirar sus tropas de los países invadidos y ocupados en lo que va del siglo XXI.

 

Si Occidente creyera firmemente en su tan pregonada doctrina de los derechos humanos tendría que modificar radicalmente su política migratoria y hacerse cargo de su responsabilidad en la crisis actual. Pero ni Estados Unidos ni la Unión Europea parecen haber dado muestras de tomarse en serio los derechos humanos, por lo que lo único que aparece en el horizonte europeo es una política de mayor control migratorio, cierre de fronteras, expulsión y deportación de los mal llamados migrantes ilegales.

 

Mientras Europa siga avanzando detrás de las necesidades geoestratégicas de un imperio en decadencia,- que propone una dictadura global o de los sueños fascistas del gobierno israelí de extenderse sobre todo Oriente Medio, lo que supone nuevos genocidios en la región, las víctimas seguirán llegando masivamente  exigiendo  protección a los responsables de su tragedia. Y no habrá muro que resista.

 

Tal y como expresaban compañeras de EH Bildu en un artículo de opinión al respecto,  decir «Welcome Refugees» es también gritar un viejo, reconocible y actual «Go home» a las políticas de agresión militar, al imperialismo, que son causa de muerte e injusticia, fuera y dentro de Oriente Medio.

———

Este agravamiento de la situación nos ha permitido ver la otra cara de la moneda. Hemos podido ver también a una sociedad civil europea crítica y organizada que tendía su mano a las personas refugiadas, bajo esos principios de ciudadanía global y solidaridad entre los pueblos, empujando a muchas instituciones a mostrarse favorables a la acogida de modo digno de personas refugiadas.

En este sentido, hemos visto múltiples muestras en esta comunidad autónoma por parte de la mayoría de Aytos, también desde EH Bildu, pretendimos aprobar una propuesta al respecto, la que hoy debatimos, y, posteriormente por parte del Gobierno Vasco quien anuncio esos contactos previos con las instituciones y organizaciones sociales para diseñar un plan de acogida.

 

 

 

En torno a esta cuestión, hay que mencionar que el consejero Toña, compareció en comisión para dar detalles al respecto y allí tuvimos ocasión de debatir, de resolver muchas dudas al respecto, también mostramos nuestra disposición para colaborar con él en lo que hiciera falta para que se pueda ejecutar el plan de acogida que están llevando a cabo junto con las organizaciones sociales. Estaremos atentas y vigilantes en su ejecución. Además de vigilantes y atentas con la situación de las personas refugiadas que ya viven entre nosotras para que tengan unas condiciones dignas también.

Además expresamos nuestra preocupación y deseo de que no se repita lo que sucedió con las personas refugiadas por el conflicto de los Balcanes, donde el mismo consejero reconoció que no se estuvo a la altura de las circunstancias porque no hubo previsión posterior a esos 6 meses en los que tenían otorgado el estatus de refugiados.

Quiero finalizar esta intervención con unas más que oportunas palabras de Saramago: “El desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por millones. Europa será conquistada por los hambrientos. Vienen buscando lo que les robamos. No hay retorno para ellos porque proceden de una hambruna de siglos y vienen rastreando el olor de la pitanza. El reparto está cada vez más cerca. Las trompetas han empezado a sonar. El odio está servido y necesitaremos políticos y políticas que sepan estar a la altura de las circunstancias.”

Matute: «Queremos empoderar a la ciudadanía vasca frente a quienes quieren condenanarla a la minoría de edad»

No pasamos por alto que en este país existen ya movimientos sociales que trabajan día a día por el empoderamiento de la ciudadanía, y que abordan cuestiones tan importantes como el Fracking, el aborto, las pensiones. La Ley que promovemos pretende ser la herramienta mediante la cual las mujeres y los hombres de este país podrán recibir toda la información necesaria para debatir y decidir sobre todo aquello  que les afecta en el día a día; y además lo puedan hacer con todas las garantías democráticas.

Nuestro compañero y portavoz de EH Bildu, Oskar Matute ha señalado que iniciarán una dinámica de trabajo para recoger las aportaciones de los agentes sociales y de la ciudadanía, con el fin de que lo que se presente en el Parlamento de Gasteiz sea la propuesta de ley “de todo un pueblo”

No queremos iniciar esta rueda de prensa sin recordar al refugiado saharaui Hassanna Aalia, que fue detenido en el día de ayer por la policía española y que a pesar de que fue liberado, se le han concedido 48 horas para abandonar el Estado español. Es denigrante la actuación que está teniendo el Estado con Aalia, que está condenado a cadena perpetua por Marruecos y que a pesar de que se encuentra a la espera de que se le conceda el asilo político por parte de la Audiencia Nacional, anoche se encontró con esta triste situación. Una vez más, el Estado español evidencia que el respeto de los derechos humanos es un tema que le resulta totalmente ajeno y que cede a las presiones de Marruecos siendo consciente que con su decisión pone en grave peligro la vida de una persona que lo único que ha hecho es luchar pacíficamente por los derechos de su pueblo.

Cuando anunciamos el 22 de septiembre que íbamos a registrar en el Parlamento de Gasteiz la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía ya dijimos que nuestro deseo era presentar el contenido y los principios de la Ley en la calle, en Plaza Pública. Porque consideramos que una ley de estas características y principios no puede ser la aportación de una sola fuerza política. Una ley que pretende ser la herramienta para  empoderar a la ciudadanía y que esta pueda tomar sus propias decisiones para trazar su futuro, tiene que recoger necesariamente las aportaciones de agentes sociales, sindicales y políticos, así como las del conjunto de  la ciudadanía. Y eso es lo que haremos a partir del sábado y durante las próximas semanas.

El acto de presentación pública de la Ley de Empoderamiento para la Ciudadanía va a consistir en un encuentro de trabajo que tendrá lugar este sábado en Ezkerraldea, en la Plaza del Solar de Portugalete, a partir de las 10:30 de la mañana. Además de la presentación de los contenidos de la ley, queremos contrastar con la ciudadanía los principios y contenidos de la misma; para recoger aportaciones y adaptarla a la realidad y a las necesidades de la gente. En ese sentido, ampliamos la invitación a  todos los agentes y personas interesadas en el empoderamiento de la ciudadanía a hacernos llegar sus opiniones para poder ir construyendo un nuevo escenario político ilusionante en el que las personas sean el centro de la actividad política.

No pasamos por alto que en este país existen ya movimientos sociales que trabajan día a día por el empoderamiento de la ciudadanía, y que abordan cuestiones tan importantes como el Fracking, el aborto, las pensiones. La Ley que promovemos pretende ser la herramienta mediante la cual las mujeres y los hombres de este país podrán recibir toda la información necesaria para debatir y decidir sobre todo aquello  que les afecta en el día a día; y además lo puedan hacer con todas las garantías democráticas.

La Ley de Empoderamiento para la Ciudadanía será registrada el 4 de noviembre, fecha hasta la que desde EH Bildu pondremos en marcha diferentes iniciativas para recoger aportaciones; para que la ley que registraremos en el Parlamento de Gasteiz sea de la sociedad y no solo de una formación política. Todo para que las gentes de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa puedan tomar las riendas de su futuro, tanto en lo político, lo económico como en lo social, a partir de 2016. Desde EH Bildu creemos que hay que echar a andar, salir de la parálisis en la que nos encontramos y que hace que sean otros quienes toman las decisiones y condenan a la ciudadanía vasca a la minoría de edad permanente.

Desde luego, pretendemos que esta herramienta nos permita decidir el futuro político de este país. Pero la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía quiere ir más allá. Vivimos en un país con 200.000 personas desempleadas; con unas tasas de paro juvenil alarmante que superan el 40% y que son las más altas de Europa; con una precariedad laboral que obliga a muchas personas jóvenes a buscarse un futuro lejos de su país, con unas tasas de pobreza alarmantes… Nos encontramos en una situación de emergencia social que requiere que toda la sociedad se involucre; proponga y tome las decisiones para superar esta situación. Y la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía será la herramienta para que los hombres y mujeres de la CAV decidan si deben o no ejecutarse desahucios; si debe de rescatarse a personas o a bancos; o sí deben de blindarse grandes infraestructuras o derechos sociales.

De todo esto hablaremos e intercambiaremos pareceres en el taller que realizaremos el sábado en Portugalete y al que invitamos a participar a todas las personas y agentes de este país interesados en aportar. Como decíamos, queremos que la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía sea la herramienta de toda una sociedad que desea tomar las decisiones concernientes a su presente y a su futuro. Solo así construiremos un nuevo escenario en el que situemos a las personas y la dignidad de las mismas en el centro de las decisiones estratégicas de este país.

EH Bildu

La independencia es la herramienta, no el destino

Sandra Llano – Alternatiba Gazteak

En estas semanas en las que parece desintegrarse el presuntamente antiquísimo Reino de España, conviene recordar el auténtico significado de la independencia y, sobre todo, de la soberanía. Y es que para la izquierda, la independencia no debe ser un objetivo final en sí mismo.No al menos desligándolo de otro concepto tanto o más importante como lo es la mentada soberanía.

Y es que mirando cualquier mapamundi, podemos ver países supuestamente independientes a raudales. Cada uno con su bandera, su himno, su ejército y sus selecciones deportivas. La cuestión es si son soberanos. Y es que hemos visto como a países como Grecia, les ha sido arrebatada su soberanía, su capacidad para garantizar por sus medios y decisiones la vida digna de las mujeres y los hombres que componen ese país; insistimos, independiente pero no soberano.

Hay quien se reivindica de izquierdas pero no termina de definirse en cuestiones como el derecho a decidir, con la premisa de que lo primero es combatir los recortes de la derecha. El proceso catalán nos deja evidencias de esa izquierda con las ideas tan poco claras, o más bien con las voces muy poco definidas.

Desde luego, no podemos obviar que afrontamos este proceso en un contexto de crisis sistémica, caracterizada por una situación generalizada de pobreza a nivel mundial, desigualdad creciente, dictadura de los mercados y superación de los límites físicos del planeta.

Euskal Herria, como Catalunya, no es una excepción y la ciudadanía sufre una grave conculcación de derechos políticos, civiles, económicos, culturales y sociales. Particularmente las mujeres, porque allí donde hay pobreza, desigualdad o conculcación de derechos las mujeres siempre las sufrimos en mayor medida que los hombres.

Así, son cada vez más las y los ciudadanos que viven situaciones desesperadas y de auténtica exclusión social, ya que las imposiciones de los poderes financieros que los estados francés y español aplican a rajatabla hacen imposible no solo retornar a lo que otrora se llamaba estado del bienestar sino a mantener unos mínimos que permitan vidas dignas.

Y creemos firmemente que es posible construir una Euskal Herria no solo independiente sino también soberana, cimentada en la justicia social. Por ello, construcción nacional y construcción social pueden y deben ir de la mano. La izquierda soberanista no puede renunciar a ninguna de las dos vertientes, porque en realidad son caras de la misma moneda. 

La independencia es una oportunidad de construir un país más justo, unas vidas más dignas y una realidad más igualitaria. Y el peso político que la izquierda alcanza en los procesos electorales en Euskal Herria nos demuestra que es más posible esa realidad aquí que en el conjunto del estado. Pero esta realidad, además, conecta de lleno con unas reivindicaciones históricas y con una cultura e idioma propios; pero por encima de todo conecta con la voluntad mayoritaria de la sociedad vasca de querer decidir, como pueblo emancipado, en libertad y sin cortapisas ni amenazas de ningún tipo, cual debe de ser su futuro.

Por eso, la Euskal Herria que perseguimos es aquella donde las clases más desfavorecidas tengan oportunidades de vivir dignamente; donde se luche activamente contra las desigualdades entre hombres y mujeres; donde seamos conscientes y consecuentes con los límites naturales del planeta; donde tengamos pleno derecho a vivir en nuestra lengua. Y solo será posible en la medida en que podamos alcanzar la hegemonía política y social, en la que desde luego los partidos políticos son tan solo una pieza más del engranaje, para condicionar la agenda de un estado en descomposición multidimensional (corrupción, recortes, vulneraciones sistemática de derechos, dejes totalitarios…) y sus instituciones.

En definitiva, se trata de que en este viaje que ya hemos emprendido, no nos dejemos la coherencia por el camino respecto a nuestro objetivo, ni las aspiraciones de las personas esperanzadas en este proceso y que sí están dispuestas a acompañarnos en este viaje.

X