¡No es no! Queremos espacios festivos y vidas libres de violencia

Comparecencia de EH Bildu en Donostia, con presencia de militantes de Alternatiba entre ellos el juntero en Gipuzkoa Jon Albizu, para subrayar el compomiso de la coalición contra la violencia sexista y su compromiso político ante los últimos ataques sexistas producidos. 

A comienzos de verano presentamos la campaña “ Gozo Goza Jaiak” y ya entonces plantemos que la agresión sexista ocurrida en fiestas Barañain tenía que ser la última. Posteriormente las agresiones en fiestas han sido numerosas, Baiona, Gasteiz, Azpeitia, Zumaia y Getxo entre otros pueblos.

Violencia machista que sigue enraizada en nuestra sociedad lejos de haber remitido, y que sigue presentándose en forma de agresiones físicas, sexuales, económicas y verbales.

Por ello decimos que para poder hacer frente a la violencia machista es clara la necesidad de una transformación social basada en relaciones igualitarias en todos los ámbitos de la vida.

En este sentido, entendemos que la violencia no sería posible sin unos mecanismo de socialización que la justifican, la legitiman y la hacen posible, posibilitando que la violencia se interprete consciente o inconscientemente como justa, necesaria o inevitable. De esta manera, las religiones, el lenguaje, los medios de comunicación, la familia y la educación se erigen como una parte importante de los mecanismos de socialización que contribuyen a perpetuar la violencia.

Por ello, el trabajo y las estrategias para avanzar en la garantía de que las mujeres podamos vivir vidas libres de violencia machista deben guiarse por:

  • Abordar la discriminación estructural entre mujeres y hombres como un eje fundamental de la lucha contra la violencia machista.
  • Ampliar la mirada sobre las diversas y múltiples manifestaciones de la violencia, así como sobre los espacios en las que se produce.
  • Luchar contra las expresiones y fenómenos culturales discriminatorios; y nombrar como violencia machista a fenómenos socio-culturales y simbólicos que no son considerados como tales, y sin embargo, son elementos que dotan de legitimidad social el ejercicio de la violencia machista.
  • Visibilizar, prevenir y responder de manera urgente a otras formas de violencia machista, como la transfobia, lesbofobia, o la homofobia que sufren los cuerpos que transgreden las normas sociales que rigen cómo deben ser las mujeres y los hombres.
  • Impulsar a que los hombres analicen y se planteen su protagonismo en la violencia machista: sus dificultades para identificar qué es una agresión y qué no, la forma en que construye las relaciones con sus compañeras mujeres, su participación ante posibles conductas machistas, así como su papel como mero espectador pasivo de una agresión, pese al rechazo de ésta.
  • Entender la prevención como instrumento esencial a la hora de crear y construir unas nuevas relaciones basadas en la igualdad, siendo la educación formal y no formal los ámbitos en los que se debe incidir.

Por todo ello, en su labor política, social e institucional EH Bildu asume el compromiso de:

  • Mantener y reforzar el compromiso con las políticas de Igualdad, mediante el fortalecimiento de recursos económicos y humanos destinados al desarrollo de políticas de igualdad.
  • Ser agente activo en la prevención y denuncia de acciones y manifestaciones machistas.
  • Activar, ampliar o reforzar los procesos participativos que promueven la participación igualitaria de las mujeres en los rituales simbólicos y festivos, así como en los diversos espacios socio-culturales existentes.
  • Crear y/o fortalecer con recursos los espacios comunes destinados a promover el empoderamiento de las mujeres, como las escuelas de empoderamiento, casas de las mujeres y su articulación en red.

No es no, queremos espacios festivos y vidas libres de violencia!!!

EH Bildu llama a participar en la maniFESTAzioa de mañana en Donostia «No cerrar las puertas a la cultura y la política»

EH Bildu quiere hacer un llamamiento a participar en la “maniFESTAzioa” que se realizará manaña en Donostia bajo el lema “No cerrar puestas a la cultura y a la política”

La sentencia del caso 35/02 an condenado a diversas personas y ha ordenado la confiscación de 107 herriko tabernas y locales de asociaciones. En la manifestación de mañana se denunciará este juicio y se reclamará que estas herriko tabernas y asociaciones culturales permanezcan abiertas y que puedan funcionar en libertad.

EH Bildu se suma del mismo modo al contenido del manifiesto presentado por los/as convocantes “Declaración a favor de los derechos civiles y políticos de los/as donostiarras” . Esta declaración fué llevada al pleno del ayuntamiento de Donostia por EH Bildu.

En opinión de EH Bildu esta condena, ademas de ser un zarpazo grave a los derechos civiles, va en contra de los pasos dados para la resolución del conflicto político en Euskal Herria. Esta sentencia parece escrita por aquellos que quieren que la situación del conflicto permanezca irremediablemente en estado inmóvil.

EH Bildu

http://www.komiteinternazionalistak.org/images/stories/berriak15/herri.png

Oskar Matute: «Las inversiones para el TAV son la apuesta de PP-PNV de afianzar un modelo que antepone el cemento a las personas»

El mienbro de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute ha hablado hoy sobre la partida para el TAV del proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno español.

Matute ha denunciado las inversiones para el TAV son una cortina de humo que el PP pretende utilizar para dar una visión mas amable de lo que han sido estos cuatro años de gobierno. Cuatro años de recortes y de ataques sistemáticos contra los derechos de la clase trabajadora, ha subrayado Matute.

“Pero además es la apuesta inequívoca del PNV y el PP de afianzar un modelo de sociedad que prima el dinero y el cemento por encima de las personas”, ha recalcado.

Desde la óptica de EH Bildu pensamos que lo que de verdad necesita Euskal Herria es poder disponer de todos sus recursos para así poder construir un modelo de sociedad radicalmente distinto al actual, que ponga en primer plano las necesidades básicas de toda la sociedad, en vez de el negocio de unos pocos.

EH Bildu

https://pbs.twimg.com/media/CLqWXpTWoAAUx2B.jpg

 

EH Bildu contra el proyecto de decreto sobre autoconsumo eléctrico del PP en Madrid

EH Bildu solicita al Gobierno español la retirada del proyecto de decreto que regula el autoconsumo eléctrico por considerar que el borrador presentado en junio “supone un ataque injustificado al autoconsumo eléctrico y, por extensión, al desarrollo de las energías renovables, además de entrar en colisión con la normativa europea y estatal”. Dani Maeztu advierte al respecto de que “frenar el autoconsumo supone no permitir a empresas y particulares ahorrar en la factura de la luz, menoscaba la creación de empleo cualificado e impide a la CAV cumplir sus compromisos ambientales”.

Hoy mismo en Madrid, en el Congreso, los partidos de la oposición, sindicatos y numerosas asociaciones han ratificado su compromiso con el autoconsumo energético y han pedido al Gobierno de Rajoy la retirada del citado borrador. EH Bildu ha intentado que también el Parlamento de Gasteiz se posicione contra ese proyecto de decreto y a tal fin planteó aprobar una declaración institucional en el último pleno del curso político. A pesar de que el consenso era prácticamente total, el PP impidió esa declaración –según el Reglamento en esos casos es indispensable que haya unanimidad– para que la Cámara no se posicionara oficialmente contra el proyecto del Ejecutivo español.

¿Qué pasa en Grecia?

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Ni reír ni llorar, ¡comprender! Es lo que nos han aconsejado los clásicos en los momentos donde la incertidumbre y la confusión abren las puertas a la  desmoralización, la rabia incontrolada o al llanto; o en su lado contrario, la sonrisa estúpida, arrogante y dogmática de quienes ya tenían vaticinado el fatal desenlace de los acontecimientos.

Empezare dando la razón a Stathis Kouvelakis (miembro de la Dirección de Syriza y destacado miembro de la Plataforma de Izquierdas) al desmarcarse respecto a los que afirman “lo que hemos visto en Grecia no  nos sorprende en absoluto; se trata de la vieja historia del reformismo; la traición a la clase trabajadora.… nada nuevo, sigamos adelante”. Este punto de partida no nos permite entender un proceso harto complejo jalonado de duras batallas con una correlación de fuerzas muy desfavorable (a escala europea) aunque esta fuese diferente a nivel naciónal en Grecia.

Según nos explica Kouvelakis. “Syriza llegó al poder con un mandato popular en apariencia bastante claro y simple: romper con las políticas de austeridad y liberar al país de una deuda injusta e insostenible. Sus compromisos incluían lo que podemos denominar, según nuestra tradición, un programa transitorio, que era el programa de Tesalónica: un conjunto de objetivos sobre cómo romper completamente con la política de austeridad, tal como fue aplicada en Grecia de una manera realmente agresiva con los memorándum de los últimos 5 años. Esta estrategia se apoyaba en dos pilares. Por un lado, se basaba en una disociación de la cuestión de la deuda y la cuestión de la austeridad. En el caso de la deuda, se trataba de renegociar la deuda sobre el modelo de la conferencia de Londres de 1953 para la deuda alemana, pero sin excluir medidas unilaterales en caso de que fracasaran las negociaciones”.

Pero para ello hacia falta desarrollar un plan B (demandado por la izquierda de Syriza) como previsión ante un posible fracasó de las negociaciones. Una opción complicada, salirse de la euro zona, pero según la corriente de izquierdas “realizable, que no representa un fin en si mismo, sino la primera etapa de un proceso de transformación social, de restablecimiento de la soberanía nacional y de progreso económico que conjuntaría crecimiento y justicia social. Tal orientación sería parte de una estrategia de conjunto que se apoya en la reorientación productiva, el estímulo de las inversiones, así como la reconstitución del Estado social y del Estado de derecho”.

Expertos economistas de izquierda han afirmado que las autoridades griegas tienen la posibilidad de crear una moneda electrónica para el uso interno en el país. El gobierno podría igualmente emitir títulos en papel bajo la forma de IOY (I owe you: yo le debo), para hacer frente a la escasez de billetes en circulación.

El tema de las alternativas ha sido y es el quid a dilucidar, sobre todo frente a quienes desde el otro extremo (el posibilista)  afirman que  Tsipras ha hecho todo lo que se podía hacer y ha logrado lo máximo posible (si bien se reconoce que es muy poco frente a lo que se ha cedido) dado que la opción de abandonar el euro grupo no era de recibo.

Coincido con Eduardo Garzón cuando señala que “que el gobierno de Syriza ha preferido claudicar y aceptar las imposiciones de la troika (incluso aunque fuesen más duras que las de borradores anteriores) antes que arriesgarse a una salida del euro.”.

Claudicación, tanto menos entendible, tras la aplastante victoria del referéndum a favor del no. El pueblo griego sorprendió a Europa y al mundo respondiendo masivamente al llamamiento del gobierno y, en condiciones sin precedentes según los estándares de posguerra de cualquier país europeo, votando “no” de forma masiva a las propuestas coercitivas y humillantes de los prestamistas.

El gobierno griego ha antepuesto sus miedos a la opinión de la gente, y ha convertido la consulta popular en papel mojado. Y con ello toda su estrategia basada en la defensa de un plan antiausteridad sin salirse del euro ha terminado con un estrepitoso fracaso.

Aun así, es tremendamente difícil de defender (por no decir imposible) que el gobierno haya firmado un acuerdo que es bastante más nocivo para la ciudadanía griega que el acuerdo que esa misma ciudadanía rechazó mayoritariamente en referéndum.

Hay un debate sobre si la salida del euro debía de haber sido planteado desde el principio o haber esperado a que las condiciones madurasen. Soy de la segunda opinión. Al inicio de la andadura gubernamental no era posible plantearse tal opción dado que la mayoría de la sociedad griega no lo deseaba y el peligro de desafección era grave. Una vez que el pueblo griego se vio obligado a posicionarse  ante el chantaje de la troika (¿Si no para que se le consulto?) y voto ¡no! no quedaba mas opción que, o bien la troika abandonaba sus exigencias, o se imponía la salida. Si fuese necesario, convocando nuevas elecciones para logar una nueva mayoría en torno al «Grexit», cosa que no se dio en las anteriores elecciones.

Es de esperar una fuerte reacción social, y nos queda la esperanza que ello legitime y refuerce a la mayoría del Comité Central de Syriza, contraria a la claudicación, para obligar a Tsipras y sus partidarios a cambiar de rumbo o dimitir. Malo sería, que una vez más, se repitiese la triste historia de la imposición del líder carismático, quien para acallar su claudicación ante el enemigo, se imponga de forma antidemocrática y punitiva a quienes no están de acuerdo con él.

Lo que esta ocurriendo en Grecia supone un duro golpe para toda la izquierda trasformadora europea, tanto para sus alas más posibilistas (la dirección de Syriza y o la de Podemos) como par las más radicales (las que han venido defendiendo la salida de la euro zona) porque pueden salir más beneficiados son los sectores ultranacionacionalistas xenófobos y su versión antieuropeísta.

Por ello, urge plantearse un proyecto europeísta diferente a la de los mercaderes y sus agentes, pero que no suponga un retroceso hacia el nacionalismo de derechas.

Debe replantarse así mismo la dialéctica entre lo institucional (entendido como un frente de batalla) y el empoderamiento ciudadano o contrapoder popular movilizado y organizado en defensa de sus reivindicaciones. De tal forma que los gobiernos, además de observar respeto y obediencia a sus dictados (algo parecido al obedecer mandando que dirían los zapatistas) se basen en los mismos, para no ceder a los chantajes o extorsiones de las instituciones del capital y sus gobierno.

Por último, si lamentable es lo ocurrido en Grecia, no lo es menos, la miserable actuación de una izquierda europea (de la que formamos parte)  moralmente solidaria, pero prácticamente inútil, atónita, desmovilizada e incapaz de entender que la batalla de Grecia, igual que la del 36 en el estado español, tiene dimensiones europeas e históricas.

Publicado en Gara

X