Alternatiba exige medidas para impedir que empresas chantajeen a sus trabajadores gracias a la reforma laboral

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha denunciado hoy la grave situación que están viviendo diariamente las miles de personas que son presionadas por sus empresas para aceptar rebajas en sus condiciones laborales y salariales: “Amparándose en las sucesivas reformas laborales, están sometiendo a los trabajadores a un auténtico chantaje, ya que amenazan con represalias y despidos cuando estos no aceptan rebajas en los convenios”.

Un claro ejemplo de estas actitudes “mafiosas” por parte del empresariado, ha explicado el portavoz de la formación de izquierdas, está en Guardian, cuya dirección ha planteado 120 despidos en su planta de Laudio como respuesta a las movilizaciones de sus trabajadores y trabajadoras en defensa de un convenio digno. En este caso, “además de amenazar con despidos cuya necesidad no ha documentado de forma alguna, está presionando una a una a todas las personas de la plantilla para que abandonen los paros que mantienen y que la empresa obstaculiza a toda costa”.

Ante semejantes atropellos, desde Alternatiba Araba han exigido a todas las instituciones, especialmente a la Diputación Alavesa y al Gobierno Vasco, una mayor implicación y la adopción de medidas efectivas en la resolución de los conflictos en los que el empresariado está haciendo valer el poder que le confiere la reforma laboral frente a trabajadores y trabajadoras: “Las instituciones públicas deben poner freno a estos chantajes, intermediando y haciendo cuando esté en su mano para salvaguardar los derechos de las personas que viven y trabajan en Araba y en Euskal Herria”.

Del mismo modo, Estarrona también ha interpelado a agentes sociales, así como a la ciudadanía en general, a “mostrar su apoyo a todas las personas que están siendo afectadas en sus trabajos por estas dolorosas situaciones, participando en cuantas movilizaciones de solidaridad y protesta se convoquen para denunciar los ataques de empresarios sin escrúpulos contra las personas trabajadoras”.

Mugituk baraualdia egingo du AHT-ren kontra / Mugitu prepara un ayuno contra el TAV

El movimiento de desobediencia civil contra el TAV, Mugitu Mugimendua prepara un ayuno desobediente contra el TAV en Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa entre el 10 de noviembre y el 1 de diciembre. Mugitu anima a participar en dicha iniciativa, bien tomando parte en el ayuno o bien participando en los actos que se convocarán en cada zona local.

«AHTk PLATERA HUSTEN DIGU» lemapean, AHTren aurkako Mugitu! desobedientzia mugimenduak azaroaren 10etik abenduaren 1era baraualdiak egingo ditu. Baraualdiak Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroan banatuko dira, bakoitzak astebete burutuz. Hori dela eta, M!Mk baraualdien ekimenean parte hartzeko gonbita luzatzen dizue, bai baraua eginez edota bai dinamika horren inguruan elkarrekin ekintzak bultzatuz. Era berean, lurralde bakoitzeko azkeneko egunean (ostiraletik larunbatera) ahalik eta jende gehiena baraualdira elkartzeko deialdia egingo da.

M!Mk helburuak lortzeko erabiltzen duen tresna desobedientzia zibila da, AHTren inposaketari aurre egiteko eta borrokan ahalik eta parte-hartze zabalena bultzatzeko; eta hori sustatzeko xedea ere badugu baraualdiekin. Horretarako, hainbat ekimen burutuko dira, non, AHTren aurka egon daitezkeen jendarteko beste talde zein sektoreen parte-hartzea bultzatu nahi dugun.

Beraz, zuen jarduera esparrutik AHTren aurkako ekimen desobediente honetan parte-hartzeko ikusten dituzuen moduak eta ideiak trukatzeko asmoz jotzen dugu zuegana. AHTk berak jendartean, ingurumenean eta ekonomian arlo ugari kaltetzen dituenez, gai anitz jorratu eta salatu nahi ditugu baraualdietan zehar. Hori dela eta, ongi etorriak izango dira zuen ekarpenak, edozein direla ere. Zenbat eta ekarri gehiago, orduan eta aberatsago. Hortaz, M!Mk ekimen honetan ahal duzuen eran parte izateko gonbitea luzatzen dizue.

http://alternatiba.net/old-files/baraua.jpg

Emakumeok martxan, hacia un feminismo anticapitalista

 
Militarización, feminicidio, despojo de recursos naturales a manos de empresas transnacionales, falta de compromisos estatales para detener el deterioro ambiental, criminalización de los movimientos sociales, impunidad para responsables del crimen organizado y hechos de violencia machista. Éstas son algunas de las problemáticas que existen en los países de Latinoamérica y Canadá.
 
En Guatemala, México, Chile y Perú se presentan muchas similitudes. En países como El Salvador, Bolivia, Argentina y Brasil –aunque se están impulsando a nivel gubernamental algunas medidas progresistas–, la población vive fuertes presiones de los poderes conservadores, consorcios y medios de comunicación tradicionales. La derecha está avanzando y su modelo afecta de manera especial a las mujeres: a ellas se les sigue delegando las tareas de cuidado, les ofrecen los trabajos más precarios y están poniendo en cuestión derechos conquistados, como la libertad de decidir la interrupción de un embarazo.
 
Con estas reflexiones inició el III Encuentro de la Marcha Mundial de Mujeres de las Américas, donde participan delegadas de 13 países del continente. Esta convergencia feminista inició sus primeras acciones en el año 2000, desde entonces ha convocado a luchas conjuntas en diferentes partes del mundo.
 
La importancia de este encuentro es que sus integrantes, a diferencia de otras expresiones organizadas de la sociedad civil, proponen constituirse como un movimiento internacional feminista, enraizado en luchas locales a fin de romper con el aislamiento que sufren muchas luchas comunitarias. La Marcha Mundial de Mujeres se propone avanzar en sus formas organizativas y de coordinación, en la perspectiva de acumular fuerzas, ya que ello potenciará sus esfuerzos no sólo para resistir el neoliberalismo sino para diseñar propuestas hacia otro modelo de producción, reproducción y consumo “por la soberanía de nuestros cuerpos”.
 
Las delegadas permanecerán en Guatemala hasta el domingo, y su decisión de reunirse aquí es para manifestar su solidaridad con las personas y movimientos que están siendo criminalizados, además porque quieren conocer de cerca las experiencias organizativas en las que mujeres defienden el territorio y se oponen al acaparamiento de tierras que están haciendo empresas transnacionales, entre ellas, algunas con capital canadiense.
 
En una charla informal, ellas muestran su convicción por ligar las luchas nacionales a nivel continental. Entre sus fortalezas, ponen en relieve sus cinco valores: la igualdad, la justicia, la libertad, la solidaridad y la paz, los cuales son pisoteados por empresas inescrupulosas, malos gobiernos y criminales poderosos.
 
El lunes darán a conocer sus resoluciones. Alguna, seguramente girará en torno a la consigna “24 horas de acción feminista alrededor del mundo”. Los efectos del sistema capitalista, patriarcal y racista implantado en la mayoría de países sin duda son los que motivan la convergencia entre mujeres. Lo peculiar en esta oportunidad es que en ésta ponen en el centro el feminismo y se proponen hacer alianzas con otros movimientos.
 

http://www.alternatiba.net/sites/default/files/302226_490258837660344_1685425617_n.jpg

http://alternatiba.net/old-files/302226_490258837660344_1685425617_n.jpg

Jornadas «Alternativas feministas» (Basauri)

 

Foto: Información de las jornadas que tendrán lugar la semana próxima en Basauri (Bizkaia)La inscripción es gratuita: mundubat@mundubat.orgOs animamos a participar!Se agradece difusión,Eskerrik asko ; )

Jornadas en Basauri: «Alternativas feministas». 12, 13 y 14 de septiembre. Marienea Casa de las Mujeres de Basauri.

Se puede descargar el programa pinchando aquí. Hurrengo tailerra Basaurin egingo da, irailean. Egitaraua eskura dezakezue hemen klik eginez.

**La exposición «Centroamericanas: así somos, así luchamos», de Raquel Durán y Amaia Vicente, estará en la Casa de las Mujeres del 3 al 14 de septiembre.

Links de interés:

  • Visiones feministas y anticapitalistas ante la crisis. Sandra Ezquerra. Pinchad aquí.
  • 8 de marzo. Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres. Pinchad aquí.
  • «A las mujeres, más y peor». María Escudero. Pinchad aquí.
  • «A propósito de la crisis, ¿qué pasa con la de cuidados?». Sandra Ezquerra. Pinchad aquí.
  • «Las mujeres dicen no al capitalismo verde». Sempreviva Organizacao Feminista (SOF). En Castellano. En Portugués.
  • «El sistema capitalista depende del trabajo doméstico para poder seguir subsistiendo», entrevista a Cristina Carrasco. Pinchad aquí.
  • «La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?». Cristina Carrasco. Pinchad aquí.
  • «Repensando la crisis desde un enfoque de género». Yolanda Jubeto y Mertxe Larrañaga. Pinchad aquí.
  • «El ecosistema de las finanzas éticas». Soraya González Guerrero. Pinchad aquí.

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/c83.0.403.403/p403x403/418756_479321888754039_771130015_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/c0.0.403.403/p403x403/564210_479319305420964_1593062389_n.jpg

Alternatiba responde al gobierno central que la ciudadanía vasca ni quiere ni necesita que se abra el comercio en festivos

La portavoz de Alternatiba, Ana Etxarte, ha asegurado hoy que la ciudadanía “ni quiere ni necesita que se abran los comercios en días festivos, tal y como ha demostrado el estudio sobre el comercio presentado por el Gobierno Vasco hace pocas semanas, que reflejaba que casi 7 de cada 10 hogares vascos está en contra de que los comercios puedan abrir en festivos”, aun cuando la ley lo permite actualmente hasta en ocho jornadas. Etxarte respondía así al cambio de normativa proyectada desde el gobierno central gobernado por el Partido Popular, que ampliaría de 8 a 10 los festivos en los que se puede operar y eleva de 72 a 90  el máximo de horas que pueden abrir los comercios a la semana en ciudades como Bilbao.

Desde Alternatiba, han recordado que este tipo de medidas hacen imposibles la corresponsabilidad entre hombres y mujeres. Además, “en contra de lo que siempre tratan de vender, la realidad de comunidades como Madrid o algunas más cercanas como el Megapark de Barakaldo nos dice que la flexibilización de horarios precariza aún más las condiciones laborales de los y las empleadas del sector del comercio, principalmente de las mujeres”. Asimismo, aunque se empeñan en hablar de dinamización, “este tipo de medidas abocarían a la desaparición del pequeño comercio, sobre todo el de los barrios, que es el que más está siendo perjudicado en estos momentos de crisis”.

En ese sentido, siendo Bilbao una de las 14 ciudades del estado en las que, con la excusa del turismo, pretenden implantar estas medidas neoliberales, “cada vez son más las tiendas de barrio que cierran no pudiendo hacer frente a la actual situación, de crisis por un aparte pero también de competencia a la que les es imposible enfrentarse, lo que lleva a la quiebra de los pequeños negocios y a la desertización de nuestros barrios”. Así, la portavoz de la formación de izquierdas ha denunciado que la iniciativa del Partido Popular solo persigue la liberalización total del sector, que “solo beneficiará a las cadenas comerciales y a las grandes superficies, en ningún caso a la ciudadanía y menos aún al pequeño comercio”. Por ello, ha instado a las instituciones vascas a que “hagan cuanto esté en sus manos y en sus competencias para evitar estas medidas”.

X