A. Miguel: “La situación es un sinsentido, mezclamos aguas que llegan limpias desde Montes de Vitoria con las sucias de Gasteiz para luego depurarlas»

Miguel: “Es un proyecto con beneficios económicos y medioambientales para el municipio, por lo que planteamos que el pleno en bloque exija al Gobierno Vasco que lo ejecute”

EH Bildu Gasteiz considera que el proyecto de encauzar los ríos del Sur, concretamente el Zapardiel y el Batan, tiene múltiples beneficios para el municipio, tanto desde una perspectiva medio ambiental como económica. Por ello, EH Bildu plantea este tema de cara al pleno de noviembre que se celebrará mañana. En la moción, EH Bildu quiere que los grupos municipales en bloque muestren su apoyo al proyecto de cara a exigir al Gobierno Vasco que cumpla con los compromisos adquiridos a través de la agencia URA.

“La ejecución de este proyecto es una urgencia para Gasteiz”, ha valorado Aitor Miguel. En ese sentido, el compañero de Alternatiba y concejal de EH Bildu Gasteiz ha explicado los beneficios que tiene el proyecto, que plantea embalsar los ríos que ahora entran en canal a las aguas de Gasteiz. “La situación actual es un sinsentido medioambiental y económico. Mezclamos aguas que llegan limpias desde Montes de Vitoria con las sucias de Gasteiz para luego depurarlas, incrementando el trabajo y, por tanto, el gasto que tiene que hacer la estación depuradora de Crispijana”, ha explicado. El ayuntamiento paga el coste extra a través de la gestión de Crispijana, que además en muchas ocasiones ve desbordada su capacidad. “Estimamos entorno a un millón de gasto anual el que ocasiona introducir esta agua limpia en la red de saneamiento general”, ha matizado Miguel.

Por otro lado, Aitor Miguel ha recordado los intereses especulativos que han sobrevolado la zona en la que se proyecta construir las balsas: Las Graveras de Lasarte. “La ejecución de este proyecto espantará definitivamente el fantasma especulativo y de crecimiento urbanístico por el Sur que se cernía en esta zona”, ha concluído a la vez que ha recordado que Kutxabank es uno de los principales propietarios de los terrenos de esa zona.

Por todo ello, EH Bildu Gasteiz planteará mañana una propuesta de acuerdo que recoge el carácter prioritario de este proyecto, la exigencia al Gobierno Vasco para ejecutarlo en 2016 así como la exigencia a KutxaBank para que facilite la negociación sobre el futuro de esos terrenos.

EH Bildu Gasteiz

Aitor Miguel: «La banca que no es ética es la que hace la guerra»

El militante de Alternatiba y concejal en Gasteiz por EH Bildu Aitor Miguel ha defendido la posición de la coalición, en el pleno de Gasteiz celebrado ayer, por una banca pública y ética.

Miguel ha defendido que queremos una banca ética «para que ese bancas no estén especulando, ni jugando con intereses básicos de la sociedad» así como pública, para que se someta al control ciudadano y de las instituciones, en este caso del Ayuntamiento de Gasteiz.

El concejal ha querido remarcar también que así como la banca convencional es la que ejerce los desahucios o no da creditos a las pequeñas empresas es además «la que hace la guerra» invirtiendo miles de millones en la empresa armamentistica. Inversiones encabezadas por el BBVA y en las que toma parte también la propia Kutxabank.

Una mirada social al presupuesto de Araba

EH Bildu ha detallado hoy la visión social que le quiere dar al presupuesto para el próximo año y para ello plantea, entre otras cuestiones, recuperar el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), la creación de 250 plazas residenciales en dos años, incrementar en 15 personas la plantilla para realiza los servicios de valoración para personas dependientes, aumentar las plazas de respiro para personas cuidadoras, así como una OPE en el IFBS que consolide, como mínimo, las 324 plazas vacantes que existen en la actualidad.

Según ha explicado el portavoz de EH Bildu en esta área, el departamento de servicios sociales ha sufrido continuos recortes en las últimas legislaturas. “Queremos cambiar la política social de este territorio y para ello debemos empezar por revertir y modificar las políticas llevadas a cabo tanto por el PP como por el PNV durante las últimas legislaturas”, ha asegurado. En ese sentido, ha recordado que como punto de partida está la Ley de Servicios Sociales que cuenta ya con un mapa y  una cartera de servicios que determinan los mínimos a cumplir.

Para mejorar las políticas de cuidados en el entorno familiar, EH Bildu plantea reducir el copago y eliminarlo en rentas inferiores a 1.000 euros; modificar los módulos de atención hasta llegar a un mínimo de 21 horas y crear sinergias con el resto de prestaciones que existen para tal fin. En materia de dependencia EH Bildu reclama 15 personas más en la plantilla que presta el servicio de valoración que, a su vez, hay que descentralizar ya que tan sólo se presta en Gasteiz.

“Pero si es importante cuidar de personas mayores o en riesgo de exclusión, igual de importante es atender a las personas cuidadoras, bien fomentando plazas de respiro (como mínimo incrementándolas un 15%), bien mejorando las condiciones laborales tanto de las plantilla del IFBS como de las empresas y asociaciones que prestan servicio”, ha avanzado el compañero de Alternatiba y juntero de EHBildu Araba Luis Salgado. Por ello, EH Bildu ve muy necesaria la presentación de una OPE que consolide como mínimo las 324 plazas vacantes en la actualidad, una reducción de horas de trabajo en aquellos puestos de atención directa, una intervención decidida para mejorar las condiciones de las personas subcontratadas y la creación de una partida de 800.000 euros para aplicar el Convenio de Intervención Social.

Por otro lado, EH Bildu plantea que la igualdad debe deje de ser un servicio para convertirse en una política transversal. Para ello plantea contar con 14 técnicos/as de igualdad para que den servicio no sólo a todos los departamentos, sino también a las cuadrillas. En materia de diversidad hay que desandar con urgencia lo andado por el PP hacia una sociedad fragmentada y xenófoba. Urge una campaña contra la xenofobia y la islamofobia y apostamos por poner en marcha un programa anti-rumores que ya funciona en otras localidades con muy buenos resultados.

Por último y no por ello menos importante está todo lo relacionado con la cooperación, sobre todo, ahora que todo el mundo mira a Siria y busca parches para dar una salida a las oleadas de refugiados. Para evitar oleadas así hay que trabajar en origen y ello es necesario dotar a cooperación de un presupuesto.

EHBildu Araba

La casa del presidente

Luis Salgado – Alternatiba

Una casa no siempre es un hogar, ni un hogar tiene por qué ser una casa. He visto hogares hechos de cartones y uralita, de esas fabricadas con amianto, y he estado en casas sin vida, vacías, construidas para el negocio, casas tristes con brillantes suelos y preciosas cortinas. Y aunque tendamos a confundir términos, todos buscamos un hogar, una vida, un recuerdo, un forjar un camino, aunque terminemos muchas veces, demasiadas veces, sin paredes y techo que nos cobijen. Pero una casa no siempre es un hogar, por muy suntuosas que sean sus paredes, por muy exageradas que sean sus medidas, por mucho que podamos llamarle Palacio de los Ajuria o Ajuria Enea.

Me escandaliza, y no os imagináis cuanto, la frivolidad, la trivialidad con que dejamos fluir la vida, obviando lo importante por incómodo y destacando lo fútil cómo si de ello dependiera nuestra vida. Matar o morir por nuestro equipo, apartar la cara al caminar y ver la pobreza sentada en nuestras calles. Atacar al pobre, venerar al rico. Dócil y servil con el poder, combativos con quien tenemos bajo nuestro zapato. Observar el árbol mientras talan todo el bosque a nuestra espalda. Y así envejecemos y abonamos las piedras que heredaran nuestros nietos.

Por supuesto quienes nos gobiernan, quienes nos dirigen como rebaño, no son desconocedores de esa realidad, Panem et Circenses, fútbol e intrascendencia. Y así nos enredan, de modo que el mismo día que en una de las instituciones políticas de Araba se debatía cómo solucionar el drama humano de los desahucios el Partido Popular alavés alimentaba la controversia por el deseo del Lehendakari de no habitar el Palacio vitoriano y entonces leemos El Correo, y otros medios informativos y vemos que mientras el primer debate apenas ocupa una columna gris, el segundo, se lleva dos páginas a todo color con inmensa foto de cabecera. Moción mediante, la polémica está servida y seguramente se convierta en caluroso debate de barra, alavesísmo provinciano, y absurdeces varias que cientos de cuñados se ocuparán de vendernos como tema central para Araba y Gasteiz.
 
Digamos que a mí me da igual donde viva el presidente de los USA, de Reino Unido, de España o de la CAV, que me importa mucho más convertir el cartón y la uralita en edificios habitables, que nadie deba vivir en la calle, que nadie se quede fuera de la sociedad. Digamos que creo incluso que sería conveniente que quien dirige algo viva en un hogar, junto a los suyos, junto al resto de la sociedad, porque si ya de por sí el poder se aleja de la calle no entiendo que de positivo puede tener que un gobernante gobierne desde un atril, desde un templo que hay que adorar.  Que ya han existido reyes y gobiernos itinerantes, y que al pueblo no le ha ido mejor ni peor, simplemente mal como siempre pero, “Hortxe duzu fandangoa geure gustukoa”
 
“No es saludable estar bien adaptado a una sociedad enferma”
Krishnamurti Sabias
 

¿Con quién estaba Diputación?

Luis Salgado – Alternatiba

Escribo esto desde la más absoluta indignación y desde la frustración de quien no entiende cómo una institución pública ha podido actuar con tal dejadez de sus funciones y ha permitido que la Administración Concursal de CEGASA haya dejado a 275 familias alavesas en la calle y sin una mísera indemnización. Puede ser que el número de personas despedida no sea relevante dentro de sus estadísticas globales, esas que hablan de recuperaciones milagrosas y de luces al final del túnel, o puede que tenga algo que ver que el Sr Juan Celaya es uno de esos empresarios modelo de los que en su obituario todo el mundo recordará que se hizo a si mismo, desde cero, pero lo cierto es que esas 275 familias se van al paro sin que Diputación halla mostrado el más mínimo interés por evitarlo.

Habrá quien, quizás con buena parte de razón, argumente que otras situaciones similares ya se han vivido con anterioridad y que el resultado ha sido el mismo, sin embargo, el caso de CEGASA tiene una particularidad, Diputación era uno de los mayores acreedores y por tanto suya era la responsabilidad de ejercer de Administrador Concursal, pero haciendo dejación de responsabilidades propuso que la firma ATTEST se hiciese cargo de sus labores. Empresa que en apenas un año había contratado con Diputación varios trabajos por un montante de más de 200.000€ y Diputación le hizo además este regalo, porque en vista de los resultados el regalo es considerable ya que además cobrará por haber dejado a estas 275 familias en la calle unas cifras nada desdeñables con cargo al patrimonio de la masa, o sea, del cierre de la empresa.

De esta forma, la Diputación de Araba se lavó las manos cual Herodes, miró a otro lado y permitió que esta empresa gestionase la disolución de CEGASA. A pregunta de este procurador, el entonces Diputado General alegó que la Diputación no tenía personal cualificado para una tarea tan compleja, y puede ser cierto, pero dudo que un banco ceda la Administración Concursal sin hacer un seguimiento de la misma, sin embargo, eso es lo que ha hecho la Diputación Foral y el resultado ya es por todos conocido. Pero aún es más sangrante cuando un informe de la Inspección de Trabajo fechado el 16 de julio tacha todo el proceso de una concatenación de actuaciones de mala fe por parte de ATTEST. ¿Y Diputación? Callada y mirando para otro lado.

En el pleno del 7 de octubre volví a preguntar al Diputado General, en este caso al flamante nuevo Diputado General y la respuesta volvió a ser que Diputación no podía hacer nada, sin embargo, resultó curioso que, si bien contra la actuación de la empresa ATTEST con la plantilla todo eran impedimentos, resulta que Diputación si ha interpuesto reclamación por parte de la deuda al entender que la Administración Concursal no ha defendido los intereses de la Diputación como acreedora. Miren por donde, cuando se trata de defender €uros sí se pueden hacer cosas, los trabajadores… para esos todo vale, incluso mentirles en su cara diciendo que no han pedido reunión oficial, y concediéndoles audiencia 18 días después de que el despido haya sido hecho efectivo por un tribunal.

Vergüenza, rabia e indignación, ¿Sólo? No, sólo no, pero esto es lo máximo que puedo escribir sin miedo a una visita nada deseada.

Del blog de Luis Salgado, El Mundo Imperfecto

X