Alternatiba lamenta el comportamiento escandaloso de EB y PNV en Alava

Josu Estarrona, portavoz de Alternatiba Araba, ha mostrado su indignación por el modo en el que transcurrió el pleno de investidura del Diputado General de Araba: “Situaciones kafkianas como las vividas en la casa de juntas nos reafirma en la convicción de que una nueva forma de hacer política es indispensable”.

Alternatiba “lamenta profundamente el espectáculo bochornoso que ofrecieron tanto PNV como EB”, y espera que “de demostrarse ciertas todas las acusaciones vertidas, se depuren las responsabilidades políticas, y se destierren de una vez ese tipo de prácticas de la política alavesa”.

Estarrona ha dudado de que este sea el último capítulo de los acontecimientos,  “en próximos días quizá hayamos de asistir a nuevas entregas que salpicarán a otros grupos presentes en el pleno”. Porque, si esta semana asistimos a la “venganza del novio despechado contra su prometida, mucho nos tememos que en este mercadeo, el tercero en discordia, que fué quien finalmente alcanzó su meta, también tendrá mucho que explicar”.

El portavoz alavés de la formación de izquierdas ha advertido de que, “de confirmarse todos los indicios, podríamos encontrarnos ante uno de los mayores escándalos políticos de la história reciente de las Juntas Generales de Araba”. Por ello, desde Alternatiba han exigido que “todas las fuerzas políticas implicadas que aclaren con celeridad lo ocurrido, asuman y depuren sus responsabilidades y nos permitan al resto dedicarnos en exclusividad a la tarea que la sociedad nos ha encomendado, hacer política con el pueblo y para el pueblo alavés”.

Nuevos tiempos, viejos métodos> Josu Estarrona (Alternatiba)

Tras los resultados del 22-M y esos 313.000 votos avalando una revolución en la izquierda, un nuevo modelo de hacer política y la necesidad de devolver el poder al pueblo, “Alternatiba” va a impulsar y garantizar esa apuesta de la sociedad por traer un nuevo aire a las instituciones, limpiando las mismas de prácticas clientelistas y alejándonos de los intercambios de cromos partidistas. Ese es nuestro reto más inmediato.

Estábamos convencidos/as de que esta apuesta ciudadana provocaría en la izquierda plural vasca un replanteamiento de sus métodos arcanos y su manera de entender las formas de hacer «política». Sin embargo, craso error el nuestro. Parece que la autocrítica, ni está, ni se le espera. El paupérrimo espectáculo dado por las dos procuradoras de Ezker Batua en el pleno de constitución de la mesa de las Juntas Generales de Araba no deja lugar a dudas.

Quienes un día se reivindican como la «única izquierda», al día siguiente son capaces, con su abstención, de permitir que la derecha más rancia de Europa presida la mesa de las Juntas Generales. Sin despeinarse, regala sus votos sesgados al PSOE para que alcance la Vicepresidencia primera a cambio tan sólo de un/a juntero/a para obtener grupo propio y hacer mejor «caja», Eso sí, ante la imposibilidad de justificar lo injustificable, echan balones fuera, e incluso insinúan errores ajenos a pesar de que sea el propio PSOE quien las desacredite.

Quieren sentarse a «negociar» con el PNV sus votos para la investidura del Sr. Agirre, dejando claro que no están «atadas». Y es que, “El disputado voto del Sr. Cayo”, de las dos procuradoras de EB, es imprescindible para la posible investidura, y ellas lo saben. No importan programas, ni ideas, es simplemente la ley de la oferta y la demanda. Tanto tienes, tanto vales, y sus votos valen una investidura. Es por eso que no importan afinidades, ni lo que la sociedad reclamó en las urnas: lo único importante es el «precio» que el PNV esté dispuesto a pagar. Un Diputado en el gobierno, o incluso, como se rumorea, un posible puesto en la administración de alguna empresa pública en Bilbao.

Desde luego, no es nuestra intención ni deber modificar las ideas y comportamientos de las procuradoras de EB, pero sídeseamos que por una vez, sean capaces de desalojar de sus objetivos la calculadora y el capital, para pensar con el corazón y la razón centrándose en el motivo por el que cientos de alaveses/as depositaron sus ilusiones en su candidatura y cuál es la mejor herramienta para defenderlas. Es el momento de desalojar de las instituciones los intereses partidistas y apostar por las personas, por los/las habitantes de Araba, dando la espalda a los viejos métodos, con responsabilidad y amplitud de miras. El futuro y la sociedad alavesa lo han exigido.

El pasado 22-M, los alaveses y las alavesas nos dieron la posibilidad de cambiar, la posibilidad de hacer política de otra forma, y esa es la responsabilidad de Alternatiba y el resto de partidos de izquierdas. Los votos que hemos recibido las fuerzas de izquierdas de Araba no se pueden «vender» al mejor postor. Son una fuerza irrenunciable y una responsabilidad única. No puede ser que por este o aquel puesto, se avale la gestión de los próximos cuatro años, sea cual sea el modelo. Ese no es el camino y EB no tendría más que hacer un pequeño repaso de a donde les ha llevado ese juego político en los últimos años.

Y todo esto, como diría Mourinho; ¿Por qué? Por dinero, cómo no.

Reflexiones sobre el Bai Center de Gasteiz> Josu Estarrona (Alternatiba)

La polémica ha acompañado al proyecto de auditorio y palacio de congresos desde sus primeros pasos: primero hubo controversia por su ubicación; luego, por los 159.000 euros empleados en construir una maqueta acústica de la futura sala sinfónica; después vino el costoso viaje de concejales y técnicos a Japón; y lo último ha sido la contratación a la empresa “Bassat Ogilvy Comunicación”, para buscar un nombre con el que bautizar al centro. Merece la pena detenerse un momento a reflexionar sobre el proyecto. En concreto, sobre una de sus tres patas: el auditorio, que, junto con el área de congresos y el espacio expositivo, integrará el futuro Bussines & Arts International Center  –BAI Center–.

El Ayuntamiento defiende su ubicación arguyendo que se encuentra en el nudo de una  importante red de comunicaciones: la futura estación autobuses y del Tren de Alta Velocidad, el aeropuerto,  la autopista… Parece que el proyecto estuviera dirigido en mayor medida a usuarios externos que a la propia ciudadanía de Vitoria-Gasteiz. Quizás, su futura ubicación se deba a criterios de descongestión cultural del centro y barrios de la ciudad (¡ja,ja!).

En cuanto a la maqueta acústica, el pago de la reproducción a escala puede estar justificado, ya que por todas y todos es sabido que en la capital alavesa existe una cantidad ingente de ciudadanas/os expertos en acústica, ¿verdad? Y, por si la opinión de la ciudadanía no fuese suficiente, nuestros ilustres políticos asisten a experimentar y conocer de primera mano las excelencias acústicas de auditorios diseñados por Yasuhisa Toyota.  ¡Uff! ¡Qué alivio! Y como el gasto no es suficiente -y ahora ya sin ironía- se contrata a una empresa para buscar un nombre y suponemos que para diseñar los aspectos concernientes a marketing y comunicación. Añadimos a esto los emolumentos que se vienen pagando a un y unos  asesores desde dos años antes de la aprobación municipal del proyecto.

Ante este escenario, desde Alternatiba Gasteiz queremos plantear una serie de reflexiones en torno al área cultural del denominado centro de negocios y cultura para el siglo XXI.

El Teatro Principal dispone de 988 localidades. ¿Son acaso insuficientes? Sólo en conciertos sinfónicos y espectáculos teatrales muy puntuales se completa el total del aforo. Se va a construir un auditorio con un aforo de 1550 localidades ¿Existe tal demanda?

La sala de vanguardia pretende acoger conciertos de menor formato, como solistas y música de cámara. El aforo previsto es de 520 personas. Actualmente, el Aula de Fundación Caja Vital puede acoger 268 espectadores, que, de momento – y tras muchos años de andadura-, viene siendo más que suficiente. Cabe añadir que se ha recortado la programación de los Martes Musicales por falta de presupuesto. Por tanto: ¿está justificado duplicar el aforo para este formato de conciertos? ¿Cuál es el perfil de los espectadores? ¿Existe demanda? Recordemos en este punto que el Aula Magna del Conservatorio, con parada de tranvía (que tanto preocupa), dispone de un aforo de alrededor de 570 espectadores y una calidad acústica muy buena; pregunten si no a los entendidos. Se trata de un espacio, como tantos otros, infrautilizado, sin duda.

La que sí que estaba siempre a rebosar era la iglesia de San Pedro. Allí tenía lugar  la Semana de Música antigua, una cita musical muy demandada. Una cita que, por cierto, en 2010 no se celebró por problemas económicos, entre otros. Sí: la iglesia de San Pedro se quedaba pequeña. Pero, ¿sería el nuevo auditorio el espacio más adecuado para interpretar música medieval, renacentista y barroca? ¿No podría destinarse parte del dinero que se va a gastar en el complejo de Lakua a recuperar un evento con tantos espectadores?

Recordemos que la semana coral de Álava también ha desaparecido del ámbito cultural alavés por problemas de financiación. ¿Para que queremos un auditorio si no traemos masas corales?

Para otro tipo de espectáculos destinados a un público numeroso, se prevé un área expositiva y de espectáculos con un aforo para 6.500 personas. ¿Pero no teníamos ya un multiusos? Su aforo es de 7500 espectadores; y sin embargo, salvo en la Feria de La Blanca, está siempre -¡siempre!- vacío.  ¿Y qué hay del pabellón Buesa Arena? ¿Se le saca jugo? ¿Se exprimen sus posibilidades?

Además de los citados, en Vitoria-Gasteiz disponemos de otros espacios culturales, como es el caso de la Escuela Municipal de Música Luis Aramburu (con 130 butacas), la Sala Ignacio Aldecoa (para 183 personas), la Sala Luis Ajuria, las Aulas Magnas de las facultades… y un largo etcétera.

También en el caso de espacios artísticos y para exposiciones la lista es larga: Artium, Montehermoso, Sala Fundación Caja Vital, Sala Araba, Luis de Ajuria, Sala Amárica, inminentes instalaciones de Krea y otro largo etcétera.

Cuando se crean nuevos espacios, hay que llenarlos de vida y de cultura. ¿Qué papel van a jugar los teatros de la red municipal? ¿Es bueno hacer grandes colosos culturales en detrimento de la cultura que nace y se hace en nuestros barrios? ¿Cuánto se está invirtiendo en cultura de base?

Vivimos en un gran país, pero pequeño. En las otras capitales hay instalaciones con las características del BAI center. Por suerte o por desgracia, con el Tren de Alta Velocidad estaremos en 28 minutos en Bilbao, en 25 minutos en Pamplona y en 34 minutos en Donostia.

Sinceramente, nuestra ciudad dispone actualmente de estructuras suficientes como para atender sin problemas la demanda cultural existente. Es verdad que el Teatro Principal no puede atender a la demanda para el Festival Internacional de Teatro, para el de la Magia o para la Danza. Pero esto no lo va a resolver el nuevo auditorio, porque, por su concepción y diseño, no podrá acoger ni obras de teatro ni actuaciones de danza, o de zarzuela, y mucho menos ópera.  

Desde Alternatiba Gasteiz consideramos que la actual coyuntura económica no es adecuada para acometer proyectos de semejante envergadura. La cultura, si bien en términos sociales es una inversión,  en términos económicos es deficitaria: gestionemos mejor los actuales espacios culturales y destinemos más recursos a la cultura de base, para que la demanda aumente en un futuro. Si los ciudadanos no tenemos estímulos y educación cultural, jamás demandaremos los actos culturales para los que está proyectado el nuevo auditorio

¿Cuánto Jazz se consume durante el año en Vitoria-Gasteiz? ¿Cuánta gente se queda sin poder acceder a la escuela municipal de música Luis Aramburu, teniendo que acudir a academias privadas?, ¿En qué condiciones está el conservatorio Municipal de Danza José Uruñuela? ¿Cuál es la aportación municipal al Taller de Artes Escénicas? ¿Cuántos/as vitorianos/as visitamos nuestra excelente red de museos?

Queridos/as dirigentes, no se aventuren ni precipiten; hagan caso a Hermann Hesse:

“La práctica debería ser producto de la reflexión, no al contrario”.

Delata, que algo queda> Johnny Salgado (Alternatiba)

Después de que el departamento del ínclito Rodolfo Ares Taboada pusiese en marcha, hace no mucho tiempo, un teléfono ciudadano para que todos tengamos la posibilidad de denunciar a nuestros vecinos si creemos que sus actuaciones los hacen proclives a pertenecer a ETA o aledaños, llega ahora a Gasteiz una nueva producción de similares características. En esta ocasión la propuesta nace del Alcalde Lazcoz y su equipo de gobierno, y el tema central de la propuesta no es el terrorismo sino los fraudes en las ayudas sociales.

El Consistorio vitoriano justifica esta medida alegando que la ciudadanía gasteiztarra se halla intranquila, e incluso enfadada para con estos estafadores sin escrúpulos que malversan entre todos cerca de un millón de euros anuales a las arcas municipales cobrando ayudas al tiempo que desempeñan trabajos que luego cobran en dinero negro.

Líbreme Dios de llevarles la contraria, al fin y al cabo, si por algo se caracteriza este gobierno municipal es por saber escuchar a sus súbditos, y por tanto, si Lazcoz dice que estamos intranquilos y enfadados, así debe de ser. Pero no obstante, si algo me produce intranquilidad en mi fuero interno es el gusto que parecen estar cogiendo los políticos pseudo-socialistas de estos lares por convertirnos a todos en delatores y confidentes al más puro estilo de los estados dictatoriales, donde cualquiera es proclive de ser nuestro enemigo y donde la desconfianza hacia el prójimo es un activo para la desarticulación social.

No, no justifico a quienes amparándose en un sistema de ayudas sociales utilizan las mismas para su lucro personal, y estoy seguro que como en el caso de las meigas, haberlos haylos. Lo que me produce desazón es ver cómo se busca crear en la sociedad una sensación de constante inseguridad que justifique actuaciones como la que nos ocupa y que a todas luces son constantes antidemocráticas. Por no hablar de lo hipócrita que resulta esta campaña, lanzada a bombo y platillo, mientras el fraude fiscal de los grandes capitales multiplica por mil la cifra estafada.

Mucho me temo, que nos encontramos ante una nueva campaña populista, orquestada como tantas otras para desviar la atención de los ciudadanos de los verdaderos problemas. Diseñada para hacernos creer que la falta de solidaridad de unos pocos ciudadanos pone en riesgo un sistema deficitario de ayudas, cuando el problema real es que la avaricia de unos cuantos banqueros y empresarios nos ha llevado a una situación insostenible de paro, pobreza y exclusión social, y mientras quienes gobiernan nos mantienen entretenidos creando alarma con los síntomas, la enfermedad, y las bacterias que la han producido siguen extendiéndose apoltronados en sus tronos.

No hipotequéis Gasteiz: AHT gelditu orain

GASTEIZ, 4 DE JUNIO DE 2010 – Alternatiba ha hecho hoy un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a la manifestación que partirá mañana, a las 18.00 horas, desde la plaza de Bilbao de Gazteiz bajo el lema No hipotequéis Gasteiz: AHT gelditu orain. Del mismo modo, ha invitado a las personas interesadas a participar en las jornadas que se desarrollaran en el Centro de Cultura Aldabe, el mismo día, a las 10.00 horas.

Alternatiba ha subrayado que es necesario salir a la calle para protestar contra la mega infraestructura de la alta velocidad, que va a tener un impacto muy negativo en la ciudad, con graves afecciones al medio ambiente e importantes incomodidades para los ciudadanos y ciudadanas durante las obras.

En este sentido, la formación de izquierdas ha recordado que la construcción del Tren de Alta Velocidad incidirá de forma negativa sobre los Humedales de Salburua y al Parque de Arriaga, del que serán eliminados medio millar de árboles, lo que supone un 30% del total.

La financiación de esta macro-obra, además, supone un autentico derroche de dinero público, nada menos que 511 millones de euros, mucho más dinero que el presupuesto para la ciudad de Gasteiz para todo un año (unos 380 millones de euros). A juicio de Alternatiba, «este despilfarro es un insulto, y más en plena crisis y con los vergonzosos recortes sociales que plantea el Gobierno del Reino de España».

Por todo ello, Alternatiba ha pedido a la ciudadanía que salga a la calle para parar el TAV.

X