Lakua debe asumir su responsabilidad en la defensa del empleo en Aernnova tras haberla nutrido con dinero público

Después de que Aernnova haya manifestado su intención de despedir a 150 trabajadores y trabajadoras de su factoría de Berantevilla, EH Bildu ha transmitido esta mañana todo su respaldo al comité de empresa y ha instado al Gobierno vasco a que asuma su responsabilidad en la resolución de ese conflicto laboral, ya que esa compañía (antes Gamesa Aeronáutica, ahora Aernnova) ha recibido gran cantidad de ayudas públicas desde 1994. La parlamentaria Belén Arrondo, el concejal de Gasteiz Aitor Miguel y el juntero alavés Luis María Salgado, compañeros ambos de Alternatiba, se han reunido con el comité para analizar la situación de cara a garantizar el futuro laboral de toda la plantilla.

EH Bildu ya ha solicitado además información concreta al Gobierno vasco desde el Parlamento, para que aclare cuántos millones de euros le ha dado a esa empresa desde 1994. Arrondo apunta al respecto que “Gamesa, la actual Aernnova, dispuso de mucho dinero público para poner en marcha su actividad privada y desde entonces ha recibido mucho más. Según datos del Ejecutivo, para 2006 las ayudas ya habían sido de casi 100 millones y ahora es indispensable conocer la cifra total porque es hora de pedir cuentas a la empresa”. En este sentido, la parlamentaria abertzale sostiene que “toda empresa que recibe dinero público asume un compromiso claro con la sociedad que le concede esas ayudas, un compromiso que debe traducirse en inversiones y empleo de calidad. Ahora, sin embargo, con su amenaza de 150 despidos Aernnova está rompiendo su compromiso y al Gobierno vasco le corresponde forzar su cumplimiento. El Gabinete Urkullu tiene, por lo tanto, una responsabilidad evidente para hacer frente a esa amenaza, pedir cuentas a la empresa y buscar soluciones. Eso es lo que le pide EH Bildu”.

Arrondo reclama por ello una nueva orientación en la política de Lakua respecto a Aernnova, ya que “hasta la fecha siempre se ha posicionado del lado de la empresa, y no de los trabajadores y trabajadoras. Resultó paradigmática la visita de Urkullu a Aernnova en México, ya que mientras él aplaudía allí su deslocalización, el mismo día en Berantevilla la compañía presentaba un ERE. En nombre de la internacionalización de Aernnova, el lehendakari dio su respaldo a la empresa para que desviara producción a México y, en consecuencia, destruyera empleo en Araba. Esa ha sido la política de Lakua con Aernnova, dando siempre prioridad a los intereses empresariales”.

EH Bildu Araba

En denuncia de los últimos acontecimientos se convoca una manifestación en Donostia el 3 de octubre con el lema «Bakea, Erabakia»

Euskal Herria no ha conocido en los últimos 175 años ninguna generación que no haya vivido un conflicto. Este pueblo conoce, de una manera o de otra, las consecuencias de vivir en conflicto permanente. Hace casi cuatro años, en la Conferencia Internacional de Aiete, se le abrió a Euskal Herria la oportunidad y la esperanza para la resolución definitiva del conflicto.

Los pasos dados entonces ante la mirada internacional y de modo unilateral abrieron el camino para la paz definitiva. Se inició el camino para la paz que tanto ha deseado y desea Euskal Herria.

https://pbs.twimg.com/media/CPlUfA6WUAAVGhY.jpg

Esos tiempos de esperanza, en cambio, han conocido numerosas dificultades: por desgracia, en contra de la decisión adoptada por este pueblo de vivir en paz, los Estados español y francés han decidido que quieren arruinar ese camino. No quieren la paz, porque con el conflicto se sienten más cómodos que con la paz.

El nuestro es un pueblo pacífico que quiere construir la paz. Que ha decidido vivir en paz. Que desea tener voz y decidir, ante quienes no desean la resolución, ante quienes han decidido vivir en conflicto permanente. Que desea decidir y que desea la paz.

No es tiempo de jugar a pequeña, sino de llevar hasta el final la decisión tomada como pueblo de vivir en paz y libertad. En este momento histórico, tenemos una vez más la responsabilidad y obligación de actuar como pueblo. No podemos defraudar a esos miles de ciudadanos y ciudadanas que han trabajado por convertir en realidad el sueño de la consecución de la paz.

Por todo ello, desde la sinceridad y la firmeza queremos hacer un doble llamamiento a Euskal Herria y a nosotras mismas. El primero, que sigamos dando pasos en el camino de la paz, siendo ejemplo en materia de convivencia y pacificación. No podemos renunciar al sueño de vivir en paz. Sigamos demostrando que es posible. Sigamos poniendo cada una de nuestro parte para seguir construyendo la paz como pueblo.

El segundo llamamiento es para la manifestación que convocamos para el próximo 3 de octubre en las calles de Donostia, a las 17:00 horas, bajo el lema ‘Bakea, Erabakia’. Llenemos las calles de Donostia de sed de paz y libertad. Convirtamos las calles de Donostia en el camino que nos llevará a la paz definitiva. Convirtamos los caminos en pasos y los pasos en camino para que Euskal Herria, por fin, pueda dar la bienvenida a nuevas generaciones que no conocerán el conflicto.

EH Bildu

Matute: «Queremos decidir nuestras relaciones con otros territorios, pero también cómo queremos vivir»

El compañero de Alternatiba y portavoz de EH Bildu Oskar Matute, junto con la parlamentaria Rebeka Ubera, han presentado esta mañana, en Donostia, los primeros esbozos de la que será la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía de la CAV. Los portavoces de EH Bildu han subrayado que pretenden que la sociedad vasca se apropie de la nueva ley y que la hagan suya. Asimismo, han explicado que la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía será registrada en el Parlamento Vasco el próximo 4 de noviembre. “Esta nueva herramienta que pondremos en manos de la sociedad vasca permitirá a vascos y vascas de la CAV decidir su futuro social y político; y, además, posibilitará que eso empiece a suceder en 2016”.

Matute y Ubera han considerado que la CAV vive una etapa de parálisis. “Mientras en Nafarroa se consolida un cambio político ilusionante y se traza un camino sin retorno; mientras en Ipar Euskal Herria, un amplio movimiento transversal político, social e institucional avanza hacia una configuración institucional propia; en la CAV vivimos una etapa caracterizada por la parálisis”. En opinión de EH Bildu esta parálisis “viene de lejos y es estructural, porque es una parálisis de modelo: estamos ante la constatación de un fracaso, el de esperar decisiones que vengan de otros ámbitos que no son los de la sociedad vasca”

“Mientras se siga pretendiendo usar viejas recetas para tiempos nuevos, seguirá la parálisis, y seguirá el fracaso”, han advertido.” Se trata de invertir la lógica, y empezar a andar. Se trata de apoderarnos de nuestro futuro a través de las decisiones que tomemos en el presente. Y sí, tenemos que decidir”. En ese sentido, los portavoces de EH Bildu han remarcado que el 2016 va a ser el año de las decisiones. “En EH Bildu estamos empeñados y empeñadas que el próximo año sea el año de las decisiones; el año de la ciudadanía, el año en el que rompamos la parálisis”.

Para ello, EH Bildu cree necesarias herramientas para que las y los vascos puedan decidir. “Necesitamos instrumentos para un tiempo político y social nuevo. Hablamos de posibilitar nuevos escenarios, ilusionantes, para la sociedad vasca. Por ello, la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa que EH Bildu registrará el 4 de noviembre, permitirá a vascos y vascas de la CAV decidir su futuro social y político; y, además, posibilitará que eso empiece a suceder en 2016”.

“El derecho a decidir es una herramienta en manos de la gente para vivir mejor. Para dar solución a los problemas que tenemos las clases populares de este país, y de aprovechar todo nuestro potencial”, han explicado. “Queremos decidir nuestras relaciones con otros territorios, pero también cómo queremos vivir: qué modelo social es el mejor, qué política de infraestructuras queremos tener, cuáles son los símbolos que como sociedad queremos compartir”.

EH Bildu abrirá un proceso de socialización de la nueva ley. “EH Bildu abre una nueva fase en la que se abordará la democratización de este país poniendo a disposición de la gente una nueva herramienta. Buscaremos los consensos más amplios para ello: no queremos una Ley de EH Bildu, sino de todo el pueblo vasco”, han afirmado Matute y Ubera.

“Planteamos la Ley Para el Empoderamiento de la Ciudadanía como una herramienta de pueblo, de país”, han asegurado. “Por eso, es importante que sea apropiada por la propia ciudadanía, que la haga suya; es fundamental que salga de las cuatro paredes del Parlamento”.

La Ley Para el Empoderamiento de la Ciudadanía será presentada en Plaza Pública el 10 de octubre, para que todos los agentes sociales de este país la conozcan de primera mano. “Se trata de poner en práctica el espíritu que esta Ley nos propone, desde la propia elaboración de la Ley: se abrirá una etapa en la que los agentes sociales y ciudadanía puedan realizar sus aportaciones”, han concluido los portavoces de EH Bildu.

EH Bildu

Jaume Casals (CUP): “Solo seremos verdaderamente libres si somos soberanos en todos los ámbitos”

En vísperas del trascendental 27S catalán, Alternatiba ha organizado charlas en Orereta, Getxo y Gasteiz en torno al proceso soberanista, para las cuales tenemos la oportunidad de contar con la presencia de Jaume Casals (Navàs, 1975), militante de la Candidatura d’Unitat Popular, CUP, y alcalde de Navàs (Bages, Barcelona) desde 2011. Hemos aprovechado su visita para entrevistarlo para este Alterkaria.

 

¿Por qué la CUP ha apostado por concurrir en solitario al 27S cuando parte de la sociedad civil pedía unidad en pro de la independencia?

Las razones para concurrir en solitario son diversas. En primer lugar, desde la CUP, nuestro diputado Quim Arrufat propuso una candidatura únicamente formada por la sociedad civil, sin políticos en activo, con el objetivo de declarar la independencia inmediatamente y al cabo de poco tiempo realizar elecciones constituyentes. Durante dos días estuvieron mareando la perdiz en debates tan absurdos como si Artur Mas era un político en activo o no, y si podría participar de la lista. Finalmente la propuesta ha acabado siendo Junts pel Sí, en la que aparecían algunos agentes de la sociedad civil (Òmnium, ANC, Súmate) pero en el fondo era una candidatura donde mayoritariamente había políticos de diversos partidos (Convergència, d’Esquerra y también de las escisiones de Unió y el PSC). Esta candidatura aunque en los primeros sitios se ponen unos representantes de la sociedad civil realmente tiene como finalidad igualmente que Artur Mas sea nombrado presidente.

Este es otro de los motivos: Mas con sus recortes neoliberales y la identificación del proceso en su persona. Identificación que creemos negativa y falsa, cuando realmente el motor del proceso ha sido la gente, sin la movilización popular no estaríamos en el punto en el que estamos. Desde la CUP tenemos claro que en esta lista hay mucha gente que ha estado gobernando y que ha aplicado recortes y políticas antisociales que han afectado a gran parte de la población. Por tanto, no creíamos que ese fuera un espacio donde desarrollar políticas de izquierda independentista, y también creíamos que era necesaria la CUP para desvincular la asociación que podía hacer mucha gente entre independencia y políticas de recortes. Por eso creíamos que una única lista independentista donde había recortadores y dirigida ideológicamente por un partido que ha estado envuelto en casos de corrupción restaba más que sumaba. 

Mucha gente pedía un polo unificado por la independencia, igual que también había presiones para hacer un polo desde la izquierda con Podemos, ICV-EUiA y Procés Constituent, que al final sin Procés Constituent se ha transformado en Catalunya si que es pot (CSQEP). Pero es que al mismo tiempo también había mucha gente que tenía claro que no teníamos que renunciar a nada, que lo queríamos todo (ho volem tot), de hecho era nuestro lema en las autonómicas anteriores, y que teníamos la obligación de no desligar el ámbito social del nacional, y que no nos valía una independencia vacía de contenido social al mismo tiempo que no nos valía el esperar eternamente que se abra un proceso constituyente en el estado español cuando las posibilidades de cambio y ruptura en nuestro país son mucho más reales que en el estado español. Se nos ha acercado gente que está molesta con la línea que ha tomado CSQEP y también cansados del papel sumiso de ERC en Junts pel Sí, nos llegan amplios sectores de gente que dicen que esta vez lo tienen claro, que van a dar su voto a la CUP.

Por otro lado, también ha habido bastante presión de una parte de la sociedad civil que no para de repetir que primero la independencia y después ya hablaremos de modelo de país, pero nosotros tenemos claro que no tenemos que renunciar a nada.

 

La izquierda que no se define sobre la independencia, habla de abordar primero las crisis sociales. La CUP habla de construcción nacional y social de la mano. ¿Es realmente posible?

Es curiosa la posición que ha ido tomando la izquierda en todo esto proceso.Antes del 9N apostaban por el derecho a decidir pero poco a poco lo han ido reduciendo hasta excluir de CSQEP a Procés Constituent porqué pedían un compromiso claro para realizar un referéndum de autodeterminación. Hablan de que se tiene que decidir todo, pero en el debate nacional no se definen porque se guían por el cálculo electoral y ya están pensando en las elecciones estatales, y no se atreven a definirse porque eso, creen, les podría suponer un castigo a nivel estatal. Por otra parte hablan de abordar primero las crisis sociales, cuando nosotros creemos que todo va ligado. El estrangulamiento económico por parte del gobierno central también tiene parte de culpa en los recortes de la Generalitat.

No solo creemos que es posible combinar construcción nacional y social, sino que realmente es necesario y inseparable. Puntualmente tendremos coincidencias con otros grupos únicamente en un ámbito pero nosotros trabajamos en los dos, como dijo David Fernández «mano tendida para la libertad de nuestro pueblo, puño cerrado contra los recortes».

La CUP surge desde el municipalismo y en 2012 asalta al parlamento con tres personas como punta de lanza. Todos los  sondeos hablan de una mayor presencia tras el 27S. ¿Qué os supondrá esto como organización?

Estos tres diputados han estado haciendo una faena brutal intentando estar en todas las comisiones y consiguiendo marcar un discurso muy diferenciado con el resto de grupos políticos. Al mismo tiempo, hemos conseguido llevar diversas luchas al parlamento, presidir la comisión contra la corrupción, acabar con las pelotas de goma, 9N… y mucho más.

Si con tres diputados hemos marcado parte de la agenda del parlamento catalán creemos que todo este previsible crecimiento hará posible que lleguemos a algunas comisiones donde antes por tiempo nos era imposible asistir. A nivel municipal ya hemos experimentado un crecimiento bestial pasando de 62.000 votos, 100 concejales y 4 alcaldías a los 237.000 de las últimas consiguiendo 385 concejales y 20 alcaldías. Hemos conseguido los primeros concejales en el País Valencià y hemos entrado en L’Hospitalet, Lleida y Tarragona. Los tres diputados nos han servido para hacer llegar nuestro discurso rupturista hasta muchísimas más capas de la sociedad catalana, y ahora en muchos ayuntamientos tenemos la oportunidad de desarrollar políticas transformadoras.

 

Además de militante de la CUP, eres alcalde de Navàs. En una localidad de 6.000 habitantes, ¿cómo se está viviendo este proceso?

En 2011 llegamos a la alcaldía y hemos ido trabajando para hacer llegar un discurso independentista, de izquierdas y rupturista. Poco a poco, intentando que parte de la población perdiera el miedo a la independencia y también perdiera el miedo a oír críticas a la Unión Europea. Un año después, CiU presentó en el pleno una moción de apoyo al pacto fiscal, nosotros nos opusimos y votamos en contra dejando claro que era imposible buscar el encaje del pueblo catalán dentro del estado español, que tocaba ruptura, que se estaban repitiendo los errores del estatut, que no teníamos que pedir permiso para ser libres. Ese día, nuestro anterior socio de gobierno (ERC) se abstuvo. Nuestro discurso llegó a gente pero hay quien siempre espera el pacto con el estado.

Al cabo de unos meses hicimos un sí crítico en la declaración de soberanía del parlamento catalán y recibimos muchas críticas de sectores que querían un apoyo incondicional, a ciegas, sin más y con Mas. Es como con el tema de la UE, parece que hay temas tabú que no quieren que se toquen. En un contexto de triple crisis (nacional, social y democrática) creemos que cada día más gente ha ido entendiendo nuestras posiciones rupturistas.

A nivel de nuestro pueblo la ANC ha sido bastante activa y ha ido acompañando y dinamizando las respectivas movilizaciones populares que se han desarrollado en los últimos 3 años, pero lo han hecho mayoritariamente de una manera acrítica con la gestión de Artur Mas. A veces cuando mostramos nuestro escepticismo y desconfianza con la acción de Mas nos dicen que estamos interrumpiendo el proceso, cuando realmente somos partidarios de acelerarlo. Hay sectores que no aceptan críticas, cuando desde la CUP queremos debatirlo todo, cuestionarlo todo y también practicar la autocrítica.

En general hay una elevadísima voluntad de movilización popular y eso es lo que creemos que ha mantenido vivo un proceso que están encallando esperando alguna oferta del gobierno español. Después de las elecciones del 27S ahora ya hablan de 18 meses para construir estructuras de estado y de hacer una candidatura unitaria a las elecciones estatales, y eso te hace dudar de si realmente hay una voluntad dilacionista por parte de Mas para mantenerse en el poder. Y eso, para la  población significa más recortes, más política neoliberal…

 

En una Catalunya independiente, pero con oligarquías catalanas al poder, ¿considera la CUP que en el proceso la sociedad se ha empoderado hasta el punto de reclamar también la soberanía sobre su economía y sus vidas?

En una Catalunya independiente esperaremos que algunos sectores de izquierda que ahora no quieren participar de la independencia se activen en las luchas sociales para construir realmente un país justo. Desde la CUP hemos remarcado la voluntad de conseguir la independencia total, hemos dejado clara que tenemos que recuperar todas las soberanías, no solo la nacional, sino también la económica, la energética, la alimentaria… Solo seremos verdaderamente libres si somos soberanos en todos los ámbitos. Es por eso, que al mismo tiempo vamos construyendo estructuras de contrapoder potenciando el cooperativismo, la banca ética… Cuando hablas de la municipalización de servicios para combatir la externalización cada vez son más los que entienden que había quien hacía negocio con los servicios públicos, igual que con los recursos estratégicos básicos (agua, luz), y que ahora es la hora de ir construyendo otros modelos para acabar con las oligarquías. Históricamente se decía que Catalunya estaba en manos de 400 familias y que siempre eran los mismos, y nuestra lucha también es para acabar con esas élites económicas que saquean el país.

Charlas «Catalunya 27S: Construyendo poder popular»

El 27 de septiembre Catalunya celebrará algo más que unas elecciones. Un mandato democrático que dé la victoria a las fuerzas soberanistas puede dar comienzo a un proceso constituyente, lleno aún de incógnitas, pero que supondría un de los capítulo claves de esta ola popular que se ha generado en Catalunya estos últimos años.

La Candidatura d’Unitat Popular CUP, ha construido desde abajo, desde el municipalismo, un proyecto en el que es indisociable la cuestión nacional de la cuestión social. Desde allí, a golpe de asamblea y desde la desobediencia, ha ido avanzando posiciones hasta convertirse en una referencia para entender el proceso catalán.

Junto a Jaume Casals, militante de la CUP y alcalde de Navàs (Barcelona) desde el 2011, queremos reflexionar sobre el día después del 27-S catalán del hacia donde y el cómo de un proceso hacia la independencia con escenas aun sin grabar pero que ya es irreversible.

Compartirán mesa con él para exponer su visión sobre el camino hacia la soberanía y la independencia de Catalunya los compañeros de Alternatiba Oskar Matute, en las charlas de Getxo y Gasteiz, y Joxe Iriarte ‘Bikila’ en la de Errenteria-Orereta.

22 de septiembre,  martes:
Errenteria-Orereta
Mikelazulo (Beheko Kalea 4)

23 de septiembre, miércoles:
 Getxo
Aula de Kultura de Algorta (Villamonte A,8)

24 de septiembre, jueves
Gasteiz
Aldabe (Portal de Arriaga, 1-A)

X