En lugar de fomentar el transporte público cotidiano, Madrid y Lakua apoyan grandes infraestructuras al servicio de unos pocos

Los representantes de EH Bildu, Jon Albizu, compañero de Alternatiba y candidato por Donostialdea para las elecciones forales, y Larraitz Ugarte, diputada de movilidad e infraestructuras viarias han desglosado el programa electoral en este ambito, destacando como principal objetivo para los próximos cuatro años la incorporación de los servicios de Renfe en los descuentos que se aplican con la tarjeta Mugi. Al mismo tiempo han manifestado que seguirán aplicando las políticas y medidas para mejorar el transporte público y la red de Bidegorris, que tan buenos resultados han dado en la presente legislatura.

25.000 guipuzcoanas y guipuzcoanos emplean el servicio de RENFE cada día. El servicio Cercanias une la costa desde Bidasoa a Donostia con el interior de Gipuzkoa, mientras que la línea de Euskotren conecta toda la costa. ADIF tiene 30 estaciones en Gipuzkoa, pero muchas de ellas están en una situación inadecuada en lo referido a seguridad y comodidad.

Varios municipios e instituciones han coincidido en denunciar esa situación en más de una ocasión, incluyendo los votos del propio Partido Popular en esos pronunciamientos a favor de cambiar esta situación. Sin mejoras en las estaciones que gestiona ADIF, sin un intercambiador que une la línea de Euskotrenbidesarea y la de ADIF, sin que los servicios de RENFE se integren realmente en Mugi, las guipuzcoanos y guipuzcoanas, la ciudadanía en general, no somos prioridad para el gobierno de Madrid.

2015-05-14-mugi

Pedimos impulso para un transporte público cómodo y eficaz que responda a las necesidades cotidianas, que ofrezca a las ciudadanas y ciudadanos la posibilidad de moverse, que posibilite relaciones entre pueblos y comarcas y que reduzca significativamente el número de desplazamientos en coche.

Según Madrid no hay dinero para las mejoras necesarias en ADIF. Pero mientras tanto se están gastando dinerales en un proyecto como el TAV rechazado por varias instituciones guipuzcoanas. Resulta curioso que en lugar de realizar aquellas infraestructuras con las que todas las fuerzas políticas guipuzcoanas están de acuerdo, se prioricen obras más costosas que no generan consenso.

En lugar de mejorar y fomentar el transporte público en lo cotidiano, Madrid apoya, con el beneplácito de Lakua, grandes infraestructuras al servicio de unos pocos, se preocupa más por proyectos faraónicos en beneficio de grandes constructoras que de dar un servicio público eficaz para todas y todos.

Destacaremos 3 asuntos:

Falta de accesibilidad de estaciones y trenes: hay estaciones que no son accesibles,

Intercambiador: llevamos años escuchando sobre el intercambiador, que aparece y desapaerece como el Gudiana según la ocasión. Este tema es la clara evidencia que la apatía de ADIF no se limita a Rajoy, el PSOE con Zapatero y López en los 2 gobiernos implicados no hizo absolutamente nada, de hecho se dedicó a negar que esta infraestructura se haría por sus propios intereses partidistas. Ahora en cambio pregunta en el Parlamento español por el intercambiador y lo reivindica en Gipuzkoa cuando no movieron un dedo por ello. Tampoco el PNV ni el PP, aunque lo reivindiquen allí donde están en la oposición.

Integración de RENFE en el billete único: muchas instituciones y operadores tuvieron que ponerse de acuerdo para integrar todo el transporte público guipuzcoano? Todo? No, aún hay un operador llamado RENFE que no se ha integrado. Así, 25.000 guipuzcoana/os en sus viajes cotidianos no pueden acceder a las tarifas y descuentos Mugi, no pueden beneficiarse en los transbordos con el resto de operadores y los viajes de RENFE no nos computan a quienes usamos Mugi. Eso sí, se nos permite realizar el pago del billete con la tarjeta,….

Distintos gobiernos han dejado claro que no 2uieren actuar en favor del transporte público habitual que la ciudadanía guipuzcoana. Tienen otras prioridades. Hoy queremos recordarles las peticiones realizadas innumerables veces por muchos municipios guipuzcoanos y exigirles que las pongan en marcha de inmediato.

Aún así, sea por dejadez o ineficacia, han demostrado que no quieren o pueden realizar una gestión viable de estos servicios. Ya va siendo hora de que estas infraestructuras sean gestionadas por nuestras propias instituciones.

EHBildu Gipuzkoa

Impulsaremos la creación de la Casa de las Mujeres, para reforzar la participación política y social de las mujeres bilbaínas

Proponemos iniciar un proceso participativo liderado por el movimiento feminista y asociaciones de mujeres, para decidir cómo debe ser la Casa de las Mujeres de Bilbao. En la comparecencia de EH Bildu han participado, entre otras, Natalia Gardeazabal, Arantza Urkaregi, Oiakue Azpiri, Izaskun Guarrotxena, Joana Regueiro, Meritxel Elgezabal y Arri Zulaika. También compañeras de Alternatiba como Irantzu Varela, Amaia Agirresarobe, Diana Urrea, Sandra Llano, Ana Etxarte y Alba Fatuarte. Esta última, junto con la candidata de EH Bilbu a la alcaldía de Bilbao Aitziber Ibaibarriaga, han persentado el proyecto.

Hoy y aquí, a las mujeres se nos sigue tratando como ciudadanas de segunda. Y no por casualidad, sino fruto de una falta de compromiso de ciertas fuerzas políticas y de una serie de decisiones tomadas de manera muy consciente y muy bien calculada. Sin embargo, en EH Bildu tenemos claro que es preciso continuar luchando, tanto en la calle como en la institución, para acabar de raíz con el modelo social, político y económico actual que fomenta y sostiene las relaciones de poder y las múltiples explotaciones hacia las mujeres. Solo superando el sistema actual lograremos alcanzar el espacio y los derechos que nos corresponden.

Así pues, EH Bildu llevará el feminismo a primera línea, porque solo así pasaremos las mujeres de la periferia al centro y porque solo de esta manera garantizaremos políticas públicas que den respuesta a nuestras necesidades y aspiraciones.

En Bilbao, denunciamos una vez más la falta de perspectiva feminista en la política municipal llevada a cabo por el PNV.

Una prueba de la falta de compromiso y el no tener en cuenta al histórico movimiento feminista de Bilbao, es que no se le haya cambiado el nombre a esta Plaza de San Vicente. Ya defendimos en el pleno la iniciativa de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia para denominar a esta misma plaza como “Plaza del 25 de Noviembre”, como muestra de compromiso en la lucha contra la violencia machista. Finalmente, tras desestimar esta propuesta se adjudicó este nombre a otro espacio; concretamente en un espacio de la Calle Bailén.

Otra muestra de la nula perspectiva feminista de este Ayuntamiento es el ridículo porcentaje del presupuesto que se destina a políticas de igualdad: el 0,26% del presupuesto del 2014. Es evidente que no está entre sus prioridades impulsar políticas de igualdad. Sin embargo, desde EH Bildu creemos que es necesario gestionar el Area de Igualdad directamente desde Alcaldía; lo que permitirá aplicar políticas de igualdad de una forma transversal, y por otra, dotar a estas políticas el presupuesto necesario.

Nuestra apuesta es clara: Impulsar un modelo de participación de calidad, equitativo, duradero y transformador basado en la igualdad. Y es ahí donde se sitúa el proyecto para crear una Casa de las Mujeres; un espacio para fortalecer la participación social y política de las mujeres de esta ciudad.

Creemos que Bilbao debe contar con una Casa de las Mujeres, al igual que otros muchos municipios de Euskal Herria. Ya incluímos esta petición histórica del movimiento feminista de Bilbao en el programa de EHBildu para las elecciones municipales de 2011 y lamentablemente, 4 años más tarde tenemos que volver a hacerlo.

Para llevar a cabo este proyecto, es necesario readecuar el Consejo de las Mujeres (órgano formado por representantes institucionales, asociaciones de mujeres y movimiento feminista) dotándolo de autonomía, para que pueda decidir sobre contenidos y actividades, y pueda así diseñar un proceso participativo para la creación de la Casa de las Mujeres de Bilbao.

Entendemos que este proyecto tendría que ser fruto del acuerdo entre el ayuntamiento, grupos de mujeres y movimiento feminista, y responderá a los siguientes objetivos:

La Casa de las mujeres será un lugar de encuentro, reflexión y debate para el movimiento feminista, asociaciones de mujeres, y mujeres que a título individual muestren interés en participar; sin carácter sustitutorio y un espacio libre para las mujeres.

Su principal objetivo será el de fomentar la participación de las mujeres y su empoderamiento personal y político. Para ello, debe contar con una oficina para ofrecer asistencia y también con una escuela de empoderamiento, como espacio de formación.

Pero para hacer realidad todo esto son necesarias dos condiciones; la primera, que cuente con dotación presupuestaria propia, y la segunda, que el ayuntamiento ofrezca un espacio físico adecuado para su creación.

Con la creación de esta casa el Ayuntamiento de Bilbao cumplirá con una de las propuestas recogidas en el IV Plan de Emakunde y pasará a formar parte de una red de municipios que inicialmente contaba con Basauri, Getxo, Ermua y Ondarroa, a los que posteriormente se unieron Abadiño, Durango, Elorrio, Sestao, Erandio, Donostia, Arrasate, Eibar, Zarautz, Errenteria, etc.

Creemos que el hecho de que numerosos municipios tengan Casas de Mujeres o Escuelas de Empoderamiento es una prueba del éxito de este tipo de iniciativas y que Bilbao no puede quedarse atrás.

EHBildu Bilbo

EmakumeenEtxeaTxikia

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/11165115_1095331687150813_5596555625199512670_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/t31.0-8/11262330_1095331680484147_223454915558439436_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/11201131_1095331603817488_5093597992569845439_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/t31.0-8/11012594_1095331593817489_8852797281146112786_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t31.0-8/10478018_1095331550484160_3340742439562003331_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/t31.0-8/11113284_1095331470484168_1353150104363974631_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/11270191_1095331427150839_4224056760902230483_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/t31.0-8/11212599_1095331380484177_9098790619094789495_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/11260705_1095331377150844_2468983744804320353_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/11249319_1095331370484178_7649917615256248371_o.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/10931163_1095331363817512_1619315645546900386_n.jpg?oh=8b2544ebe24e0df3c692f5faea78f669&oe=55C274D8

NAKBA: Euskal Herria con Palestina

En mayo de 1948 se fundaba el estado de Israel. Ese aniversario, del que se cumplen 67 años, es sinónimo de destierro y dolor para el pueblo de Palestina. De hecho, los palestinos se refieren a esa efeméride como al-Naqha ( la catástrofe ). En la jornada trágica que sucedió a la proclamación del estado de Israel 800.000 palestinos se vieron obligados a abandonar sus hogares y sus tierras para partir al exilio.

La Nakba no es sólo un infausto recuerdo en la memoria palestina, sino que es el referente cotidiano de la injusticia, ya que seis décadas después más de cuatro millones de palestinos siguen reclamando hoy su derecho a regresar a esa Palestina, primero ocupada, y luego colonizada por Israel.

Los derechos nacionales de Palestina, recogidos en tratados y resoluciones internacionales, son vulnerados cada día, y los derechos humanos más elementales son hurtados de manera sistemática a su población.

Pronto se cumplirá el primer aniversario de la última ofensiva militar a gran escala contra Gaza. Su población sigue hoy bajo sitio, soportando los efectos devastadores del bloqueo, condenada a sobrevivir con una ayuda internacional que llega a cuentagotas a Palestina, o que simplemente no llega, porque la comunidad internacional rehuye sus compromisos.

Desde Euskal Herria Bildu queremos trasladar en esta significada fecha toda nuestra solidaridad al pueblo palestino, haciendo hincapié en la situación especialmente grave que soportan los refugiados.

La intervención militar occidental en Oriente Medio y la agresión yihadista han provocado sucesivos éxodos de civiles que han hecho que subsistir en los campamentos de refugiados palestinos sea, si cabe, más díficil. Hoy el mayor exponente de esa situación extrema es el campo sirio de Yarmuk.

En este nuevo aniversario de Nakba es más necesario que nunca reclamar que el pueblo palestino tiene derecho a una paz justa y duradera. Lo que implica el reconocimiento del derecho de Palestina a construir un Estado, sobre la fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén como capital.

Una solución justa implica garantizar el derecho al regreso a los palestinos expulsados de sus tierras y, por descontado, la vuelta a casa de los 7.000 palestinos y palestinas encarcelados en Israel, muchos de ellos mediante medidas de excepción, como la detención administrativa.

Euskal Herria Bildu quiere reiterar su compromiso internacionalista con Palestina, y expresar su determinación a seguir trabajando en cuantos foros sea preciso y con todos los mecanismos a nuestro alcance -entre los que cabe citar la campaña internacional de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) promovida a instancias de la sociedad palestina- para apoyar las justas reivindicaciones del pueblo hermano de Palestina.

En Euskal Herria a 15 de mayo de 2015

EHBildu

Ander Rodriguez: «Gipuzkoa cuenta con el sistema de servicios sociales más avanzado de todo el Reino de España gracias a la política de la Diputación»

Hemos estado en la Bretxa de Donostia, ejemplo perfecto de cómo estamos recuperando para la ciudadanía espacios públicos que habían sido intereses a manos privados. Porque, como se estamos viendo en Donostia y Gipuzkoa, hay dos modelos: el que defiende los derechos e intereses de las personas, y el que defiende los intereses y privilegios de unos pocos. Han intervenido Ander Rodriguez, compañero de Alternatiba y diputado de Política Social de Gipuzkoa, además del alcalde y candidato a la reelección Juan Karlos Izagirre.

Lo repetimos una y otra vez para que quede claro nuestro compromiso: Gipuzkoa es un Territorio libre de recortes sociales. Las personas con dependencia, con discapacidad, con bajos ingresos o necesidades de inserción social saben que en Gipuzkoa no se recorta. Saben que Gipuzkoa cuenta con el sistema de servicios sociales más avanzado de todo el Reino de España gracias a la política de la Diputación.

En plena crisis, nos hemos centrado en cubrir con fondos propios los recortes de otras Administraciones, lo recortes que han hecho el PP en Madrid y el PNV en el Gobierno Vasco. Y, además, hemos aumentado el gasto y la protección social para proteger a los guipuzcoanos y guipuzcoanas más vulnerables.

Y vamos a seguir haciéndolo. Vamos a seguir extendiendo y mejorando la red de servicios sociales por todo el Territorio. La operación de La Bretxa, impulsada por el Ayuntamiento para recuperar un espacio privatizado y ponerlo a disposición de las personas, nos da también esa oportunidad. En este momento, la Diputación tiene un Centro de Día para personas mayores con dependencia en la Parte Vieja que no cuenta con el espacio apropiado y suficiente para prestar el servicio en las mejores condiciones. Por eso, queremos trasladarlo a un lugar accesible, adaptado y adecuado a las necesidades de las 20 personas que lo utilizan en este momento. Y una buena oportunidad para hacerlo sería contar con un centro de servicios públicos en La Bretxa.

Juan Karlos Izagirre: El 24 elegimos entre el modelo de Donostia de defender los derechos de todas las personas o el de otros muchos sitios, defendiendo únicamente los intereses y privilegios de unos pocos

Zer gertatu zen Bretxan? Sinple eta labur azaltzen saiatuko naiz.

Duela urte batzuk jada, Donostiarena zen espazio publiko hau interes pribatuen esku jarri zen. Guztion interesera bideratu beharrean, gutxi batzuen interesak asetzera bideratu zen eraikin publiko bat. Auzo honetan askok gogoratuko duzue nola, herritarren protesta artean onartu zen operazio hura.

Orain, urte batzuk igaro eta gero, esku pribatuetan zegoen espazio hura, hiriarentzat berreskuratu dugu. Espazio publikoa, donostiar guztion ondarea, herritarren oinarrizko zerbitzuak betetzeko berreskuratu dugu.

Eta herritarrak, auzoko bizilagunak, pozik daude eman dugun urratsarekin. Pozik, orain, auzotarren oinarrizko beharrak asetzera bideratuko delako hemen atzean dugun eraikin hau.

Bretxan gauzatzea lortu dugun aldaketak, hobekuntza nabarmenak ekarriko ditu Donostiarentzat eta auzoarentzat.

Auzotarrek urte luzetan aldarrikatu dituzten zerbitzuak izango dituzte behingoz eskura: Osasun zentroa egongo da bertan , kirol gunea… Zorionak, beraz, urtetako aldarrikapena gauzatzea lortu duzuelako.

Gauzak egiteko bi modu, hiria kudeatzeko bi eredu ikusten ditugu Bretxako eraikin honen ibilbidearen atzean.

Erabakiak auzoarekin batera hartu edo honi bizkarra emanez egin.

Herritar guztien interesei begira gobernatu edo gutxi batzuen interesei begira egin.

Zerbitzu eta baliabide publikoak indartu edo beste hainbat lekutan ikusten dugun moduan, guztiona dena esku pribatuetan utzi.

Guk argi dugu zein den gurea. Gauzak beste era batera egin daitezkeela ongi frogatzen ari gara Donostian. Eta ez hori bakarrik, beste era batera kudeatuz emaitzak hobeak direla ikusten ari gara etengabe. Bretxan lortu duguna, horren adibide argia da ere.

Eta maiatzaren 24an bi eredu horien artean aukeratu behar dugu donostiarrok. Abiatu dugun politika eredu berrian aurrera egin edo betiko eredura itzultzea aukeratuko dugu. Donostian bezala Udaletik politika behetik gora, herritarren interesak aurrera eramanez egitea, edo beste leku askotan ikusten dugun moduan, gutxi batzuen interes eta pribilegioak defendituz aritzea. Horixe aukeratu behar dugu maiatzaren 24an.

El 24 de mayo los y las donostiarras elegimos entre dos modelos. Entre avanzar en un nuevo modelo o volver a lo de siempre. Entre el modelo de Donostia de hacer política de abajo arriba, defendiendo los derechos e intereses de las personas o como en otros muchos sitios, defendiendo únicamente los intereses y privilegios de unos pocos. Eso es lo que elegimos el día 24.

Guztion interesak defenditzen dituen eredua babestera deitzen ditugu herritarrak; gehiengoaren indarrak elkartuz soilik lortuko dugulako gehiengoaren interesak ondo babestea.

Animo eta aurrera. Donostia bizi, koloretsu eta konprometitua egunez egun irabazten ari gara eta!

X