Facilitar a las personas recién llegadas el acceso a los derechos y deberes de cualquier ciudadana

Jagovad Buchra, Mohammed Fares, Ossama Elhjjami, Alba Fatuarte -compañera de Alternatiba- y Joseba Martin han sido los encargados de presentar este servicio, que busca convertir Bilbao en una ciudad acogedora para la convivencia entre culturas. 

Casi un tercio de la población bilbaína procede de fuera de EH. Esto nos da una idea de la diversidad y pluralidad de las gentes que conformamos esta ciudad. En EH Bildu abogamos por convertir Bilbao en una ciudad acogedora y para ello planteamos la puesta en marcha de un Negociado de Diversidad Cultural, a fin de garantizar los derechos sociales, civiles y políticos de todas las personas, así como desarrollar políticas contra el racismo y la xenofobia y a favor de la convivencia y de la diversidad.

Entre otras líneas de actuación, el Negociado de Diversidad Cultural se encargará de Poner en marcha el Servicio Ongi Etorri; que facilitará las herramientas a las personas recién llegadas, independientemente de su lugar de origen, para acceder a los derechos y deberes de cualquier ciudadano y ciudadana de la ciudad.

  • Así, desde este servicio se cubrirán las necesidades informativas y de acogida hacia estos nuevos ciudadanos y ciudadanas. Por un lado, garantizará el acceso a la información sobre todos aquellos recursos comunitarios que dispone la ciudad y que la persona recién llegada puede acceder (información general sobre la ciudad, por ejemplo, donde empadronarse, localización de los recursos sanitarios, culturales, lúdicos…)
  • Elaborará un protocolo de acogida a los y las nuevos ciudadanos y ciudadanas, implicando a todos los agentes sociales y las instituciones.
  • Se coordinará con los servicios sociales de base a fin de que se facilite su acceso a sanidad, educación y servicios sociales.
  • Desarrollará, junto al Área de Igualdad programas que atienda a demandas específicas de las mujeres migrantes; información de recursos sociales, cursos de formación, apoyo comunitario y canales de apoyo ante agresiones machistas.
  • Impulsará programas de conocimiento gratuitos para adultos que demandan saber euskera. Especialmente madres y padres que quieren ayudar a hijos e hijas que ya estudian en modelo euskaldun.

Finalmente recordar que esta propuesta de Negociado de la Diversidad Cultura y Servicio Ongi Etorri, viene en parte por el cierre del SEMI (Servicio Municipal de Inmigración) producido a raíz de una serie de recortes que hizo el Ayuntamiento de Bilbao en febrero de 2012, y que EH Bildu denunció en su día.

EHBildu Bilbo

OngiEtorriKartelaTxikia

Oskar Matute «Es a la sociedad vasca a quien corresponde trazar y desbrozar el camino de la paz»

Intervención del portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu, Oskar Matute, haciendo un llamamiento al acto de presentación de la «Vía Vasca para la Paz»; una hoja de ruta en torno a las consecuencias del conflicto político que presentaremos este domingo, 26 de abril en Donostia.

Han transcurrido ya tres años y medio desde que se celebrase la Conferencia Internacional de Paz de Aiete y del anuncio -tres días después- por parte de ETA del final definitivo de su actividad armada. Sin duda, fue esta una noticia tremendamente importante e ilusionante para la sociedad vasca, ya que se abrían de par en par las puertas para dar pasos en el objetivo de construir la paz y la convivencia en Euskal Herria.

El primero de los puntos que recogía la resolución que dio a conocer la representación internacional que participó en la Conferencia de Paz de Aiete recogía la demanda del final definitivo de la actividad armada de ETA, y ese es precisamente el único punto que se ha materializado.

Durante todo este tiempo, la ciudadanía de Euskal Herria ha demostrado voluntad, ilusión y ganas de aportar a la paz y la convivencia de este país. Pero la voluntad de la sociedad vasca se ha topado con un muro infranqueable: la actitud de cerrazón y obstruccionismo de los estados español y francés, que no han dejado prácticamente resquicios para la creación de nuevas condiciones constructivas para la resolución integral del conflicto vasco. Pero no solo eso, porque también han actuado en contra de los derechos humanos vulnerando de manera grave y flagrante los derechos humanos de las personas, también durante estos tres años y medio.

Ante esta situación de bloqueo, en EH Bildu abrimos un proceso de reflexión con la conclusión de que la sociedad vasca necesita compartir una hoja de ruta consensuada para hacer frente a las consecuencias del conflicto. Hasta la fecha, tanto la coalición como los partidos que la componen se han manifestado y tomado posición al respecto, pero no existía un documento que recogiera nuestra propuesta para abordar en su globalidad las cuestiones pendientes de resolución.

Desde EH Bildu somos conscientes de la necesidad de clarificar y contrastar actitudes ante el conflicto vasco, para poder así facilitar la consecución de acuerdos. Por todo ello, el próximo domingo presentaremos nuestra propuesta: La Vía Vasca hacia la Paz.

La Vía Vasca hacia la Paz es un desarrollo de la propuesta ‘Euskal Bidea’ que presentamos el pasado mes de enero en el Ficoba. Ambos caminos comparten la misma filosofía. Siendo ‘Euskal Bidea’ una invitación a recorrer un camino propio para la soberanía vasca en todos sus sentidos, la Vía Vasca hacia la Paz pretende dibujar, desde la misma filosofía, un itinerario factible para la resolución de las consecuencias del conflicto político vasco.

La nuestra es una propuesta abierta a todas aquellas personas comprometidas con este nuevo ciclo político, con la paz y con la resolución. La nuestra no es una propuesta dirigida exclusivamente a los agentes políticos, se trata de una propuesta dirigida a toda la ciudadanía. La nuestra no es una propuesta cerrada; está abierta a quien quiera aportar. Tenemos claro que también este tema requiere llegar a consensos amplios y con esa actitud y filosofía constructiva hemos elaborado y planteamos esta propuesta.

Proponemos una única hoja de ruta para la resolución integral del conflicto, para la consecución de la paz y de la convivencia. Se trata de una única hoja de ruta construida sobre cuatro carriles, pero que conforman una única propuesta. La Vía Vasca hacia la Paz de EH Bildu es una hoja de ruta con cuatro carriles.

En lo relativo a las consecuencias del conflicto político pensamos que son cuatro los ámbitos a abordar: víctimas y memoria, política penal y penitenciaria y retorno de las personas huidas, desarme y desmilitarización. Cada una de esas cuestiones necesita un tratamiento propio y concreto; no obstante, dado que las cuatro están directamente relacionadas entre sí, pensamos que se deben tratar en su globalidad, como una única hoja de ruta.

Nuestras propuestas para resolución de las consecuencias del conflicto vasco son, además de factibles, muy lógicas. Pero al ser nuestra actitud abierta y constructiva, queremos compartir y acordar con la ciudadanía vasca, con los agentes políticos y sociales de este país los contenidos de esta propuesta; queremos y deseamos dibujar y hacer el camino de una manera conjunta. Durante estos últimos años hemos podido constatar que desde Madrid y desde los aparatos del Estado no nos va a llegar nada bueno.

Por lo tanto, es a la sociedad vasca a quien corresponde trazar y desbrozar el camino, y en ese sentido, EH Bildu realizará el próximo domingo un acto político en Donostia para presentar ante la sociedad vasca nuestra propuesta.

Con los datos de esta legislatura en la mano, Donostia es un referente en políticas sociales

El concejal de Bienestar Social y compañero de Alternatiba Jon Albizu ha dado a conocer estos datos durante la presentación de la memoria del pasado año: “Quiero recalcar que la prioridad del Gobierno Municipal son las personas, y los datos que presentamos hoy son muestra de ello: las personas son el eje central de nuestras políticas, e invertimos en gasto social y servicios públicos, con el fin de reforzar los servicios básicos”. 

San Sebastián es una ciudad social, referente en políticas sociales, y muestra de ello es la inversión realizada en bienestar social por el Ayuntamiento de San Sebastián. Durante la presente legislatura se han incrementado un 7,74 % los recursos económicos destinados a este apartado, pasando de los 22.134.160 euros a 23.993.809 euros. Se han producido incrementos en todos los ámbitos de trabajo y capítulos, pero especialmente en el segundo capítulo (servicios): con un crecimiento del 57,9 % (13.899.388 euros). Aumento que resulta más significativo cuando ha disminuido el presupuesto general del ayuntamiento. He aquí la memoria completa.

Memoria

El concejal de Bienestar Social y compañero de Alternatiba Jon Albizu ha dado a conocer estos datos durante la presentación de la memoria del pasado año: “Quiero recalcar que la prioridad del Gobierno Municipal son las personas, y los datos que presentamos hoy son muestra de ello: las personas son el eje central de nuestras políticas, e invertimos en gasto social y servicios públicos, con el fin de reforzar los servicios básicos”. En palabras del concejal, profundizar en políticas sociales durante épocas de crisis también muestra el apoyo a otro tipo de modelo social: “Tenemos otro modo de hacer y entender las políticas sociales, desde la convicción de que los servicios sociales son un derecho para la ciudadanía. Disponemos de una amplia red de atención, y han crecido los recursos y las ayudas económicas destinadas a este cometido”.

Coadro 1

En palabras del concejal San Sebastián tiene siete servicios sociales y han sido atendidas 13.615 personas, un 3,7 % más que el año pasado -3.080 personas acceden por primera vez a dichos servicios-. “Hemos dado respuesta a todas las solicitudes de ayuda económica en el ámbito social. y esta importante aportación municipal ha permitido poner freno a situaciones de pobreza extrema y pérdida de vivienda”. En ese sentido, Albizu ha resaltado que este año San Sebastián contará con un nuevo servicio social: “Este año abriremos un nuevo centro de servicios sociales en Riberas de Loiola, con el fin da prestar un mejor servicio y más cercano a la ciudadanía, ya que, como es sabido, estos centros son el primer acceso al sistema de servicio social”.

Coadro2

El pasado año se tramitaron 16.582 expedientes para acceder a recursos municipales u otros recursos procedentes de otras instituciones, que se detallan en la siguiente tabla:

Coadro3

En cuanto a recursos municipales, el eje principal han sido las ayudas a los segmentos sociales más desfavorecidos. Durante la presente legislatura el ayuntamiento ha cuadriplicado las ayudas que son de su competencia: de 220.205 euros a 783.136 euros. Asimismo ha crecido el número de familias beneficiarias durante los últimos cuatro años: 239 familias en 2011 frente a las 679 familias en 2014. En cuanto al número de personas, han sido atendidas un total de 1.455 personas: 785 mujeres y 671 hombres. Al igual que ocurre con todo el sistem En palabras de Albizu las personas solicitantes de ayudas tienen un perfil común: “La exclusión social tiene rostro de mujer y esta problemática debe ser analizada desde una visión estructural. Estos datos tan significativos no pueden ser fruto de la casualidad”.

Jon Albizu recuerda que estas ayudas son puntuales, no periódicas: “El objetivo es responder a las necesidades básicas y posibilitar la inserción social de las personas y familias en riesgo exclusión social”. En ese sentido, el 43,41 % de estas ayudas (340.000 euros) se destinan a pagar los gastos de hipoteca y vivienda: “Mediante estas ayudas evitamos situaciones de desahucio”.

Coadro4

Las ayudas fiscales son otro punto a resaltar. Se utilizan para pagar distintos impuestos y tasas, y el año pasado se beneficiaron 3.203 personas, con un total de 183.684 euros destinados a este fin.

Coadro5

Entre los avances realizados en año pasado, cabe subrayar la ayuda domiciliaria; de hecho, el pasado abril se estableció por primera vez un precio público para este servicio, que es inferior al costo del mismo, ya que el costo real del servicio es de 20,53 euros y según el nuevo precio público se deben pagar, como máximo, 18,75 euros. En palabras de Jon Albizu, se garantiza el servicio gracias a esta medida: “El servicio de atención domiciliaria es fundamental, especialmente dentro de las políticas del ámbito de las personas mayores que atiende este servicio, es decir, en las políticas de desarrollo de estrategias para que sigan viviendo en su propia casa. La decisión que ha sido adoptada para llevar adelante esta estrategia tiene como objetivo aliviar la aportación de los usuarios, para que el servicio sea más atractivo para la ciudadanía”. En este sentido, el año pasado se recibieron 468 nuevas peticiones y en total se atendieron a 1.535 personas a través del servicio. Durante esta legislatura se ha experimentado un aumento considerable en la aportación que destina el Ayuntamiento de San Sebastián a este servicio, esto es, de 1.748.000 euros a 3.142.000 euros.

Coadro6

El concejal ha manifestado que la puesta en marcha de San Sebastián Amigable también se sitúa en ese contexto. Según las palabras de Albizu, las personas mayores son agente activos en nuestra sociedad: “El 22 % de la ciudadanía son personas mayores y hemos puesto en marcha programas de promoción y participación activas destinadas directamente a este colectivo en colaboración con el mismo, ofreciéndoles herramientas para que participen en las dinámicas de nuestra ciudad”.

Además de la ayuda domiciliaria, los recursos económicos que se destinan directamente a las personas mayores ascienden a 3.152.724 euros. Existen diversidad de servicios y programas; ayudas para acometer obras en casa, viviendas sociales, subvenciones para las residencias de personas mayores y programas para organizar actividades. También se ha desarrollado el programa para fomentar la vejez activa, + 55, donde el año pasado se realizaron 540 actividades, y participaron en ellas más de 19.674 personas.

En lo que respecta a la ayuda domiciliaria y teniendo en cuenta a los diferentes colectivos, cabe subrayar la atención dispensada a los menores. A pesar de que no son más de un 2,1 % las personas atendidas en este servicio, una de las innovaciones y apuestas han consistido en ofrecer también el servicio a los menores que precisan de cuidados.

Coadro7

En total, se ofrecieron 418.486,6 horas de servicio en la atención domiciliaria, y el gasto total fue de 8.637.488,68 euros, una de las partidas más elevadas. La aportación del ayuntamiento ha consistido en un 36,37 % del gasto total, la aportación de los usuarios ha sido del 13,12 %, y el resto se ha cubierto gracias a la financiación de la diputación. Se han mantenido las horas, como puede verse en la tabla, y ha habido una tendencia contraria a la que está sucediendo en los municipios y ciudades del entorno.

En cuanto a los menores de edad, los programas y servicios destinados este colectivo y a sus familias son asimismo diversos. La partida general es de 2.156.147 euros. Cabe subrayar la iniciativa de intervención para hacer frente al riesgo de desamparo, que consiste en dos programas basados en la evidencia: SafeCare e Incredible Years. Estos nuevos programas inciden en la prevención y para ello se han aplicado protocolos para la identificación de casos de desamparo en diferentes ámbitos y en colaboración con otros agentes. Asimismo, se han atendido 678 casos de desamparo de menores.

Finalmente, también nos referiremos a otros recursos que no son competencia del Ayuntamiento.Las ayudas destinadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa a las personas que no cumplen los requisitos recogidos en la Renta de Garantía de Ingresos contaron el año pasado con 396 beneficiarios. Estas ayudas se destinan a personas que llevan censadas 12 meses en el territorio y también a los y las jóvenes que por haber cumplido la mayoría de edad han quedado excluidos y excluidas de los recursos, cuando en ese momento no se les ha asignado una lugar de residencia para la inserción social y no viven con sus familiares. La Diputación Foral de Gipuzkoa destinó 1.732.184 euros a estas personas, y consideramos que se debe reconocer y agradecer tal esfuerzo. El Ayuntamiento gestiona esas ayudas a través de los servicios sociales.

En cuanto a la Renta de Garantía de Ingresos, el año pasado se beneficiaron 4.871 personas. Y las Prestaciones Complementarias para los Gastos de Vivienda contaron con 2.175 beneficiarios. El servicio Lanbide gestiona estos recursos.

Finalmente mencionaremos las Ayudas de Emergencia Social. El Ayuntamiento de San Sebastián realizó el año pasado una aportación de 949.859 euros para hacer frente a todas las solicitudes y con objeto de completar las ayudas: el 41,8 % de la cantidad total destinada. En total, se destinaron 2.270.430 euros. En el cuadro siguiente se reflejan los detalles de las cantidades económicas que se destinaron a las diferentes necesidades:

Coadro8

Con objeto de poder contar con una foto que refleje la totalidad del ámbito del bienestar social,se muestra la tabla de los recursos que son competencia de diferentes instituciones, y se especifica cuántos beneficiarios y beneficiarias tiene cada una y el importe destinado a cada una.

Coadro9

Coadro10

Donostia Gaur

Ander Rodriguez:»Nos estaban haciendo una guerra de clases desde arriba, y nos iban ganando»

En un acto celebrado en Zarautz hemos presentado las candidaturas a las alcaldías de Gipuzkoa. Ander Rodriguez, compañero de Alternatiba y diputado de Política Social, y Ainhoa Beola han hecho un pequeño resumen del trabajo realizado durante estos 4 años en la Diputación.

Ander Rodriguez

Ainhoari eta bioi lau urte hauetan EHBilduk Gipuzkoan egindako lanaren balantzea egiteko eskatu digute. Ez da lan makala. Baina, hasteko, lau urte atzera egin dezagun. Memoria freskatu, Foru Aldundiko eredua zein zen gogoratzeko: Gobernu eskuindarra, eredu kapitalista: kontsumitzaile basatia, txikitzailea, errautsaren laguna. Orduan, aberatsenak pribilegiatu egiten ziren. Lagunen mesedetan egindako politika zegoen: klientelismoa.

Ez zitzaigun gustatu aurkitu genuena, ez eta herritarren gehiengoari ere. Horregatik jarri zuten gobernatzeko konfiantza EH Bildurengan. Herritarrekin batera Gipuzkoa Berria eraiki genezan.

Eta «manos a la obra» jarri ginen.

Ainhoa Beola

Lehenengo ikusi genuena da hautsa zegoela, dezente, Diputazioan. Alfonbrak astindu behar izan ditugu, eta azpian ezkutatutako gauza arraro asko topatu ditugu: Obretako fakturak, desagertutako lurrak, lagunentzako opariak, inkluso angulak topatu ditugu hor azpian.

Horregatik, politika egiteko modua aldatzea izan zen gure erronka: Zintzotasunez, gardentasunez eta herritarrekin batera gobernatu nahi izan dugu.

Ander Rodriguez

PARTEHARTZEA ez da eslogan bat guretzat. Herritarrek erabaki politikoetan parte hartzea EHBilduk dakarren aldaketaren sinbolo nagusia da. Gu bezalako herritarrak gurekin egon dira erabakitzen, berdin Tolosaldeko autobus zerbitzuari buruz, berdin auzo ala herri izan nahi duten Igeldon.

Herritarren parte-hartze prozesu horiek eta harremanak, gainera, EUSKARAZ gauzatu dira. Lehen aldiz, euskara lehenesten duen hizkuntza politika garatu da. Jauzi kualitatiboa eman dugu. Eta ez bakarrik arlo honetan. Gobernu euskalduna eta euskaltzalea izan dugu, eta baita ere, lehenengo aldiz, Gobernu FEMINISTA.

Ainhoa Beola

Somos las hijas y las nietas de las pioneras de Gipuzkoa. Hemos bebido de su lucha. El feminismo es parte de nuestra vida y de nuestro proyecto político. Por eso, han sido cuatro años trabajando para frenar la precarización de la vida de las mujeres; para dignificar las condiciones laborales en los sectores más feminizados; para garantizar nuestra libertad. Hemos fortalecido las políticas de igualdad y lo hemos hecho de la mano del movimiento feminista.

Ander Rodriguez

Así que, cuando echamos la vista atrás, no nos dejemos llevar pensando sólo en el «debe», en lo que nos falta por hacer. Que no nos cueste darnos cuenta de lo que este Gobierno tiene en su «haber», que es mucho. Porque hace cuatro años afrontamos una crisis sin precedentes. Nos estaban haciendo una guerra de clases desde arriba, y nos iban ganando.

Antes de nada, debíamos responder a las urgencias. Y lo hicimos. Hicimos de la POLÍTICA SOCIAL nuestra principal política. Hoy podemos decir orgullosas y orgullosos que Gipuzkoa es un territorio libre de recortes sociales. En plena crisis, mientras el sistema se desmoronaba a nuestro alrededor, mientras PP y PNV se cargaban el Estado de Bienestar, pusimos pie en pared. Dijimos NO a los recortes. Porque, como dijo Arnaldo Otegi, «no nacimos para resistir, nacimos para ganar».

Ainhoa Beola

Baina horretarako, nahitaez, baliabide ekonomikoak behar dira. Dirua egon badago, baina banatu egin behar dugu: gehien dutenek gehiago ordainduz eta baliabide publikoak beharrezkoak diren gaietara bideratuz. Norabide horretan, justizia sozialean oinarritutako FISKALITATEA garatu dugu.

Argi daukagu politika ekonomiko hoberena gizarte gastuan inbertitzea dela, honek ekonomia aktibatu eta enplegua sortzen duelako. Baina argi daukagu baita sektore publiko indartsua lortzeko milaka LANGILEEN LAN BALDINTZAK babestea derrigorrezkoa dela.

Ander Rodriguez

Esa ha sido una de nuestras «obsesiones». Es una muletilla de la oposición hablar de las «obsesiones de Bildu», y tienen razón. Nos obsesiona la defensa de las débiles frente a los poderosos. Por eso, desde quienes trabajan en la obra pública hasta el «ejército» de mujeres dedicadas al cuidado, pasando por el personal de limpieza, han visto en este Gobierno un compañero de lucha.

Ez dugu onartzen langileen zapalkuntzan oinarritutako EKONOMIA. Beste eredu ekonomiko justuago bat eraikitzeko pausoak eman ditugu. Enpresa txiki eta ertainak politika publikoen protagonista bihurtu ditugu. Ixteko arriskuan dauden enpresak salbatzeko neurriak jarri ditugu martxan, Bergarako Candyrekin egin bezala.

Beste batzuek jarraitu zuten berak hasitako lana Diputazioan. Eta hemendik nire eskerrik beroena eman nahi dizkiet Gobernuko kideei eta herritarrei Gipuzkoaren alde egin duten lanagatik. Plazerra izan da zuekin lan egitea. Aurrera jarraituko dugu, Gipuzkoa Berria eraikitzen.

X