La portavoz de Alternatiba y parlamentaria en Gasteiz Diana Urrea, ha denunciado el asesinato de una mujer producido ayer en Gasteiz. Ante el grave incremento de las agresiones sexistas,Urrea ha recordado que “el terrorismo machista es una de las consecuencias más brutales y visibles de la desigualdad estructural” y es por ello, que ha subrayado la importancia de combatirlo “no solo en días negros como el de ayer, sino cada día y en cada uno de los ámbitos de la sociedad”.
En este sentido, la portavoz de la formación de izquierdas ha señalado que “los asesinatos de mujeres no son hechos aislados ni casuales, sino la consecuencia de la forma más antigua de dominación, el patriarcado; un sistema donde las mujeres somos víctimas de múltiples violencias, muchas de las cuales son silenciadas e incluso justificadas por diferentes estamentos, medios de comunicación e instituciones”. Ante esta situación, Urrea ha exigido a todas las instituciones que pongan en marcha iniciativas que “de verdad doten de recursos empoderantes a las mujeres, y especialmente a las jóvenes” resaltando la gravedad de que la última mujer asesinada contara tan solo los 29 años de edad.
Finalmente, desde Alternatiba han llamado a participar en las movilizaciones que la Marcha Mundial de la Mujeres ha convocado para hoy en los pueblos y barrios de Euskal Herria para denunciar la muerte de la “enésima víctima del terrorismo machista y patriarcal”.
Denunciamos la detención de 4 personas comprometidas con la defensa de los represaliados políticos vascos y de sus familiares y allegados. Tras el operativo policial que colocó la defensa jurídica de presas y presos políticos vascos en una situación intolerable, este nuevo operativo viene a privarles de la asistencia médica de confianza, generando una verdadera situación de indefensión. Pero además, el gobierno español se ha decidido a dar un paso más atacando frontalmente a sus familiares y allegados al atacar la asistencia y la ayuda psicosocial que sólo la solidaridad ofrece para tratar de paliar las devastadoras consecuencias de una política penitenciaria de excepción.
La criminalización de personas y colectivos comprometidos en la asistencia a las presas y presos vascos y a sus familiares es un ataque a la defensa de los derechos más elementales. Si en esta asistencia se contemplan además derechos tan básicos como el derecho a la salud y si el hecho de ser familiares de presos y presas, de exiliados y exiliadas priva a estas personas del derecho a la denuncia de la conculcación de derechos, del derecho a ser asistidos y ayudados en situaciones críticas, del derecho a la solidaridad, la situación de todos y todas, la situación de la sociedad vasca es gravísima.
Por eso consideramos, que es la propia sociedad quien debe responder. Desde la responsabilidad con la defensa de los derechos humanos, desde la responsabilidad con la paz, llamamos a la sociedad vasca a dar la adecuada respuesta que esta situación exige. Es necesario que entre todos abramos las vías, los caminos, que nos acerquen definitivamente a un nuevo escenario. Es imprescindible nuestro compromiso activo para frenar la voluntad de cerrar puertas a la resolución, al respeto a los derechos de todos y todas y a la paz.
Realizamos un llamamiento a toda la sociedad como a diferentes agentes a sumarse a la movilización convocada para este sábado en Donostia. La movilización partirá desde Anoeta a las 17:00 horas, con el lema “Preso eta senideen eskubideen defentsan, elkartasuna aurrera!”.
El diputado de Política Social y miembro de Alternatiba, Ander Rodríguez ha expresado durante su comparecencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa todo su apoyo al proceso de inserción social que se está llevando a cabo en Hernani y Astigarraga, que ha sido calificado de “modélico” por parte del Ararteko. En el proyecto colaboran los Ayuntamientos de Hernani y Astigarraga, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, además de la asociación Romi Bidean.
El proyecto interinstitucional de integración social que se está llevando a cabo en el asentamiento del Urumea avanza a un ritmo superior al previsto y, en este momento, tres cuartas partes de las chabolas han sido ya desmanteladas. De las 91 familias que inicialmente se instalaron en Astigarraga y Hernani, actualmente quedan 23. Se espera que el campamento esté totalmente desalojado para el año 2016, tras completarse un proceso de inserción social, iniciado en 2012, que permitirá el realojo paulatino de las familias y el derribo sus chabolas.
El responsable foral ha explicado que, de las 150 personas (42 de ellas menores de edad) con las que se comenzó a trabajar en 2012, quedan en este momento 60 (15 menores). La labor de inserción se aborda desde una perspectiva integral. Entre los aspectos que se trabajan, ha citado el jurídico administrativo (procesos de regulación y tramitación de los derechos sociales que les corresponden) el higiénico-sanitario (acceso a los centros de salud, revisiones médicas, vacunaciones de menores); el educativo (la escolarización de niños y niñas); el formativo-laboral (inscripción en Lanbide, cursos de formación, grupos de alfabetización de adultos); acceso a la vivienda (búsqueda de pisos normalizados, inscripción en Etxebide); la economía familiar (hábitos de ahorro) o el de la participación social (creación de un grupo de mujeres, actividades extraescolares para niños y niñas, participación en actividades municipales…).
Como ejemplo de los importantes logros que se están cosechando, Rodríguez ha destacado que el 100% de los niños/as están escolarizados/as; el 100% de las personas adultas están inscritas como demandantes de empleo; el 97% están regularizadas y el 93% tiene cobertura sanitaria completa. Por tanto, en palabras del diputado, “los resultados obtenidos en las diferentes áreas y objetivos del proyecto educativo conducen a valorar positivamente el proceso que se está llevando a cabo con las familias que residen en los asentamientos”.
Sin embargo, ha advertido de que el principal escollo se encuentra en el acceso a la vivienda normalizada por parte de las familias, que tienen enormes dificultades debido la negativa de particulares y agencias inmobiliarias a alquilar a personas extranjeras, particularmente tratándose de población gitana rumana. Por ello, se ha realizado una solicitud de adjudicación excepcional por especial necesidad al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco para tres familias concretas, que siguen residiendo en el asentamiento a pesar de estar preparadas en todos los ámbitos para poder salir y continuar con su proceso de inserción en entorno normalizado. Aún no se ha recibido respuesta oficial a esta petición.
De las 23 familias actuales, 1 está en situación de exclusión muy grave; 7, en situación grave; 8, en situación intermedia y 7 tienen una problemática leve, cuyo principal impedimento para abandonar el campamento es el acceso a una vivienda. “A pesar de las dificultades, el proyecto de integración continúa dando pasos fundamentales para la plena integración de todas las personas. De acuerdo con las previsiones, este año 17 familias estarán en condiciones de pasar a una vivienda, y otras 6 lo podrán hacer el año que viene. De este modo, se habrá desmantelado por completo el campamento mediante un proceso de inserción responsable, integral y paulatino, garantizando los derechos de toda la ciudadanía”.
El diputado ha señalado, asimismo, que estas personas llevan ocho años viviendo en una zona inundable y siendo atendidas en las situaciones de emergencia: “En Gipuzkoa, y en toda Euskal Herria en general, hay muchas viviendas afectadas por las crecidas de los ríos y se sigue en todas el mismo protocolo, que consiste en trasladar a los vecinos y vecinas a lugares seguros durante las lluvias. El asentamiento del Urumea está incluido en los planes de emergencias municipales y cuenta con el Servicio Foral de Urgencias Sociales para las intervenciones necesarias. El campamento ha tenido que ser desalojado en tres ocasiones: enero de 2014 y dos veces en febrero de 2015. Durante las inundaciones, todas las personas residentes han sido trasladadas a los lugares habilitados para su acogida (polideportivo de Astigarraga e instalaciones de Bienestar Social de Hernani).
Ayer presentamos en Bilbo las listas y el proyecto político para las elecciones forales de mayo. Es la hora de la ciudadanía de Bizkaia, la hora para cambiarlo todo. Esta es la intervención de nuestro compañero de Alternatiba y cabeza de lista de EH Bildu Bizkaia por las comarcas de Meatzaldea, Enkarterri y Ezkerraldea, Asier Vega.
Para el actual modelo socioproductivo – capitalista y patriarcal – las personas son simples números, con los que se opera para obtener el máximo beneficio, utilizando así la vida de las personas como mercancía.
Por eso y porque nos encontramos ante una grave situación de crisis sistémica, es necesario que superemos el modelo actual y comencemos la transición social y ecológica que necesita Bizkaia, para avanzar hacia un modelo socioeconómico alternativo, en el que el medio ambiente y las personas no sean instrumentos de usar y tirar. Un modelo socioeconómico construido entre todos y todas. Desde abajo y a la izquierda.
Trantsizio sozial eta ekologiko hori Bizkaian gauzatzeko, bost ardatz nagusi identifikatzen ditugu datozen lau urteei begira, guztietan aurrerapauso kualitatiboak eman behar ditugularik:
1. eskualdea ardatz izango duen lurralde garapena
2. zaintza lanak aitortu eta erdigunean kokatzea
3. industria eredu dibertsifikatua eta ingurumenarekiko errespetuzkoa
4. trantsizio energetikoa
5. elikadura burujabetza
Bizkaian lan eta bizi nahi dugunon aukera bermatuko duen eredua eskaintzen du Euskal Herria Bilduk. Horretarako eskualde ezberdinetako errealitateari eta beharrei erreparatuz, emakumeak eta gazteak ardatz izango dituen enplegu plan integral eta inklusiboak garatuko ditugu.
Un elemento esencial para la consecución de este objetivo es la producción y el consumo de energía.
En la actualidad, vivimos sometidos/as a un modelo energético caduco y destructivo, basado en la explotación de combustibles fósiles y en manos de las grandes multinacionales, cuyo único objetivo es la acumulación de capital, sin ninguna consideración para con el medio ambiente y la salud de las personas.
El problema es especialmente grave en Euskal Herria y por tanto también en Bizkaia, dado que importamos más del 90% de la energía que consumimos.
Egoera honi buelta emateko, trantsizio energetikoari hasiera emango diogu. Sistema energetiko herritar eta burujabe bat eraiki behar dogu kontsumoaren murrizketan, energia berriztagarrietan eta ekoizpen eta banaketa eredu deszentralizatu eta banatu batean oinarrituta.
Frente a quienes dicen que cualquier actividad es lícita si genera beneficios económicos, sin importar si contamina o si destruye el medio ambiente Euskal Herria Bildu dice NO al FRACKING! Ez Bizkaian ez inon! FRACKINGari EZ!
Lehen aipatu badut tokiko garapenerako industria sektore indartsu bat izatea ezinbestekoa dela, lehenengo sektorea ezin daiteke gutxiago izan.
Ondorioz, elikadura burujabetzaren bidean, baserritarren, arrantzaleen eta kontsumitzaileen beharretan oinarritutako tokiko elikadura sistemak eraikitzea da gakoa, beti ere baliabide naturalak zainduz eta hauen erabilera jasangarria eginez.
Pero todo lo mencionado hasta ahora, no será posible si no reconocemos que el trabajo reproductivo y de cuidados, que el sistema invisibiliza, es imprescindible para sostener la vida.
Por ello proponemos avanzar en la construcción de un modelo de organización colectiva, social y económica, corresponsable con el cuidado de las personas, de manera que sea la vida y no la obtención de beneficios económicos quien guíe el desarrollo económico y social en Bizkaia. En definitiva proponemos, poner la vida en el centro de todas las políticas.
Guztion artean, Bizkaia Gorria, Morea, Berdea eta anitza eraikiko dogu. Bizkaitarron momentuz ailega da eta! Aurrera ba!
Compañeros de Alternatiba como Joxe Iriarte ‘Bikila’ y Kepa Olaiz, entre otros, participarán en la manifestación que se celebrará mañana por la tarde en Madrid.
Hace un año, las Marchas de la Dignidad convocadas desde Andalucía y secundadas por diferentes agentes sociales y sindicales de todo el estado español (incluidas las agrupadas en la columna Euskal Herria) llegaron a concentrar en Madrid a centenares de miles de personas que reclamaban pan, trabajo, techo y dignidad.
Las marchas iniciadas estos días y que confluirán mañana en una gran manifestación en Madrid, se plantean esta vez como paso previo para realizar en octubre una Huelga General laboral y de consumo en torno a reivindicaciones concretas, entre otras: El impago de la deuda según su origen; la defensa de los servicios públicos; trabajo digno y con derechos; defensa de los derechos de las mujeres; futuro para la juventud; no a las reformas laborales vigentes; contra la represión y las leyes mordaza; no a los tratados entre gobiernos y transnacionales como el TTIP; derecho a vivienda digna; derecho a decidir de personas, pueblos y naciones; etc.
Desde Alternatiba y EH Bildu coincidimos con tales objetivos, por más que nos hubiera satisfecho una mayor explicitación del apoyo y reconocimiento de los procesos de autodeterminación en curso en Euskal Herria y Catalunya. También coincidimos con el modo en el que se pretende conseguirlos, si bien corresponderá a los agentes sociales, políticos y sindicales de Euskal Herria decidir el modo, la forma y los tiempos para llevarlos a cabo. Aspectos estos, que deberán tomar en cuenta el resto de los agentes del resto del estado ya que no siempre se cumple.
Nos encontramos inmersos en un ciclo en el que es previsible que se den cambios políticos de entidad en el ámbito institucional, tanto en Euskal Herria como en el estado español. Pero tales cambios, sin una contrapoder ciudadano que transforme la correlación de fuerzas sociales y políticas, apenas podrán superar el umbral de deseo. Un contrapoder, solidario de los diferentes pueblos y naciones dentro y fuera del estado español. Es la lección de Grecia. Un gobierno de izquierdas, comprometido pese a las contradicciones con las demandas populares, es un gran paso, pero los obstáculos y presiones de la Troika pueden neutralizar tales cambios si no se cuenta con un pueblo movilizado y apoyado por la solidaridad internacional.
La izquierda soberanista vasca ve en estas movilizaciones una amplia alianza transversal entre los distintos pueblos y sus clases trabajadoras, con intereses comunes: establecer auténticas democracias, hacer frente a un sistema capitalista profundamente injusto y transformar de raíz un modelo de UE construido para la defensa del poder financiero.
Se trata de compaginar el impulso constituyente propio, formulado en la Euskal Bidea, con la necesidad de potenciar un frente político y social plural, internacionalista, anticapitalista y transversal a escala europea, y que agrupe a movimientos de diferente naturaleza: ecologismo, feminismo, movimiento obrero, de liberación nacional, de defensa de libertades democráticas básicas, etc.
Por todo ello, militantes de Alternatiba y EH Bildu estarán presentes en la columna Euskal Herria, y una delegación propia participará en la manifestación de mañana en Madrid.