EHBildu ha mostrado su apoyo y adhesión a la conferencia sobre el proceso de paz colombiano y a las declaraciones de los agentes internacionales

Es mucho lo que compartimos y tenemos en común la ciudadanía vasca y la colombiana. Son muchas las personas que desde Euskal Herria, por razones políticas o económicas, se han trasladado y establecido en Colombia. Y también son numerosas los y las colombianas que se han establecido aquí.

También nos une el hecho de haber vivido durante décadas con un conflicto latente. Ambos pueblos hemos sufrido violencia con orígenes políticos e históricos, y hasta hace muy poco, se nos ha tratado como si estuviéramos condenadas a vivir en un conflicto perpetuo.

Baina ez da horrela izan. Zeren bi herriok batzen gaituen beste elementua “bakea eta askatasunean” bizitzeko griña da. Asko sufritu duten herriek ondo dakite noraino den ona eta beharrezkoa bakea.

Horregatik, Aieteko jauregian orain hiru urte bakerako bidea gure herrian ireki zuen konferentziaren leku berean Kolonbiaren bake prozesuaren aldeko konferentzia bat egiteak pozten gaitu.

Los conflictos, por supuesto, son diferentes. Así nos lo han hecho ver muchos de los testimonios que han pasado por aquí. No hay conflicto igual a otro, así como también son diferentes las vías de resolución. Y sin embargo, el objetivo es común: Conseguir una paz justa y duradera.

Cada conciencia que despierta es un desafío al sistema. ANTOLATU!

El portavoz de Alternatiba Oskar Matute, presenta la última campaña para la activación social de la formación de izquierdas ANTOLATU!

Presentamos la campaña de activación social que Alternatiba ha lanzado en este nuevo curso. Hace aproximadamente un año nuestro lema era Aktibatu, actívate. Una llamada a revelarse contra la injusticia social, los recortes de derechos y contra los privilegios de quienes han provocado esta situación que hemos acabado llamando crisis. Era una llamada individual a no resignarse, una apelación a cada mujer y hombre de Euskal Herria para activarse política y socialmente, a desarrollar una conciencia crítica que permita cambiar las cosas.

Activarse, sin embargo, no es suficiente; así reza esta nueva campaña, es más efectiva si se suma a la del resto. Por eso el lema escogido este año es ANTOLATU, ORGANÍZATE. Confrontar los diferentes sistemas de dominación que nos atenazan, sin priorizar un frente en detrimento del resto, porque luchamos contra un mismo enemigo que se oculta bajo diferentes rostros.

Como veis la campaña nos presenta personas diversas, activas en sus correspondientes luchas pero que no llegan a colmar sus ansias de desafiar al sistema hasta que confluyen en la militancia común. Porque como dice el texto que acompaña al cartel, “cada conciencia que despierta es un desafío al sistema que al sumarse a otras multiplica exponencialmente el desafío”.

Los soportes de la campaña, que ya pueden verse en las calles de ciudades y pueblos, son carteles, dípticos y en los próximos días contará también con una canción compuesta expresamente para la campaña así como un videoclip.

Tras la sentencia del TSJPV pedimos a PNV que no convierta Bilbo en el primer municipio vasco que limita la libertad religiosa

Ana Etxarte, compañera de Alternatiba y edil de EHBildu Bilbo considera “bastante preocupante” que la ciudadanía se vea obligada a recurrir a los tribunales para defender sus derechos fundamentales.

Ayer conocimos la sentencia del TSJPV que declara nula la modificación del PGOU, que limitaba la instalación de centros de culto en Bilbao, por una cuestión de forma, por no respetar el procedimiento participativo recogido en la ley del suelo. Tras la sentencia, EH Bildu ha pedido al equipo de Gobierno que “cambie de actitud y no convierta Bilbao en el primer municipio vasco que limita la libertad religiosa”.

Para comenzar, la edil Ana Etxarte, tras recordar que el inicio de este litigio no fue otro que limitar el ejercicio de un derecho como es la libertad religiosa, ha subrayado que es “bastante preocupante” que la ciudadanía se vea obligada que recurrir a los tribunales para defender sus derechos fundamentales.

Entrando en la sentencia, la concejala soberanista de izquierdas ha destacado que la sentencia del TSJPV deja en evidencia, “una vez más”, el modelo participativo del Ayuntamiento. Etxarte ha recordado el caso del Canal de Deustu donde no tampoco se garantizó la participación de los colectivos afectados. “En este caso, igual que ahora, la sentencia sólo entraba a la forma, pero gracias a la presión vecinal finalmente el Ayuntamiento optó por entrar al fondo del asunto modificando la propuesta inicial tras el dialogo con el vecindario. E instamos al ayuntamiento en este caso a hacer lo mismo”.

Etxarte ha recordado que el área de Urbanismo para esta modificación “no se basó en hechos objetivos, sino que eran razones estrictamente ideológicas que discriminan a los derechos de las personas que tienen una religión diferente a la católica. Utilizando como pretexto la regulación urbanística, más concretamente el PGOU, este Ayuntamiento quiso restringir los derechos de una parte de la ciudadanía”.

La edil de EH Bildu ha desmentido las declaraciones de ayer del concejal de urbanismo, el señor Maiz, diciendo que la sentencia les da la razón, ya que el TSJPV no entra al fondo ni a analiza los argumentos de los demandantes, ya que al declarar nula la modificación por defecto de forma no ve necesario entrarle al fondo.

EH Bildu subraya que esta sentencia es una prueba más de que el ayuntamiento gobierna de “espaldas a la ciudadanía, haciendo y deshaciendo a su antojo sin respetar los procedimientos de participación ciudadana recogidos en la ley”.

Por ello, Etxarte ha instado al Ayuntamiento a que cambie de actitud, “y de una vez gobierne con y para los vecinos y vecinas, y que no convierta Bilbao en el primer municipio vasco que limita la libertad religiosa.

EHBildu Bilbo

EH Bildu propone crear una ponencia sobre la violencia machista para dar centralidad política al problema

Siendo hoy el Día Internacional contra la Violencia Machista, EH Bildu ha propuesto que el Parlamento de Gasteiz constituya una ponencia sobre la violencia contra las mujeres para situar esa realidad en el centro del debate político como lo que es, un problema político de primer orden. La iniciativa se debatirá en el Pleno del jueves, tal y como han indicado Lur Etxeberria y Diana Urrea -parlamentaria y compañera de Alternatiba-, que han confirmado además la participación de representantes de EH Bildu en las movilizaciones convocadas por el movimiento feminista para esta tarde.

Según han explicado las parlamentarias abertzales, la ponencia permitiría realizar un diagnóstico de la realidad de la violencia machista, su dimensión, causas y consecuencias, así como analizar las políticas públicas en ese ámbito y formular y debatir propuestas para mejorar la respuesta institucional en contra de esa violencia. En la ponencia, sostiene EH Bildu, debería participar el movimiento feminista, así como personas expertas en la materia, Emakunde y otras instituciones públicas.

A juicio de Etxeberria y Urrea, las cifras hablan por sí solas y demuestran que «los ataques machistas no pueden ser abordados como si fueran actos aislados o excepcionales», ya que «en Euskal Herria hay 11 denuncias diarias y una investigación realizada en el conjunto de Europa concluye que una de cada tres mujeres sufrimos algún tipo de violencia y que más de la mitad sufrimos acoso sexual».

A la vista de los datos, EH Bildu reclama del Parlamento una respuesta que esté a la altura de la gravedad de esa realidad «para dotar a las mujeres de las herramientas necesarias para esa lucha diaria por una vida libre de violencia machista». Al respecto Etxeberria y Urrea destacan que «la violencia machista es una expresión del sistema patriarcal, su consecuencia o representación más grave; esa violencia es estructural porque en su base está el mismo orden social; es decir, todo un sistema que apoya, protege, sostiene y posibilita este tipo de violencia. Por tanto, es un medio poderoso para mantener las relaciones de poder entre hombres y mujeres».

EHBildu

LLamamos a combatir tanto la violencia machista como la desigualdad estructural que la sustenta

Estos días se cumplirán 15 años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta jornada recordamos a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), mujeres militantes contra la dictadura de Trujillo en la República Dominicana que fueron encarceladas, torturadas y finalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

Hace más de medio siglo de aquello, pero todavía, millones de mujeres en todo el mundo sufren a diario diferentes clases de violencia. La física es una de esas formas de violencia, quizá la más evidente y visible, pero ni mucho menos la única. No tenemos que irnos lejos para tener testimonio de esta. Solo en el estado español, al menos 685 mujeres han sido asesinadas en los últimos diez años. Estos días hemos sabido como en la CAV, son cerca de 5.000 las mujeres que cuentan con alguna medida de protección por parte de la Ertzaintza.

Sin embargo, todas estos tipos de violencia cuentan con un mismo origen, consistente en la desigualdad estructural entre hombres y mujeres. Sin superar esa profunda desigualdad será del todo imposible construir una sociedad libre de violencia machista. Pero lo cierto es que en lugar de avanzar, observamos con preocupación graves retrocesos en esta lucha, ya que la crisis golpea más y con más dureza  a las mujeres, que sufren mayor tasa de pobreza y vuelven a ser condenadas a trabajo invisible como el de los cuidados tanto por la sociedad como por las instituciones.

Debemos, asimismo,  visibilizar, prevenir y responder de forma urgente a otras formas de violencia machista como la transfobia, lesbofobia, o la homofobia que sufren quienes transgreden las normas sociales que imponen cómo deben ser las mujeres y los hombres.

Por lo tanto, las razones sobran para, uno año más, salir a la calle y reivindicar la lucha tanto contra la violencia machista que sufren las mujeres como contra la desigualdad que la origina. Por ello, desde EH Bildu hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que mañana, 25 de noviembre, se una a las manifestaciones convocadas por los diferentes movimientos feministas de Euskal Herria.

http://ehbildu.eus/images/Kartela_indarkeria_ehbildu%202014.jpg

X