Número 14 de la revista digital de Euskal Herria Bildu ya disponible para leer online o descargar, la manera más directa de estar al tanto de lo que hacemos en la coalición de soberanistas de izquierda de Euskal Herria. En este número en portada la consulta catalana del 9N. Para suscribirte y recibir el boletín en tu correo electrónico.
Los portavoces nacionales de Alternatiba, Oskar Matute y Asier Vega, han comparecido en rueda de prensa previa a la Asamblea Nacional para avanzar algunos de los contenidos del debate en torno al derrumbamiento del sistema político del estado español aludiendo tambíen al proceso soberanista catalán que dará un nuevo paso mañana.
Alternatiba reúne hoy su Asamblea Nacional, órgano máximo de la organización que se convoca semestralmente y que en esta ocasión dedicaremos a analizar, valorar y a proponer medidas urgentes y necesarias frente al actual cambio de ciclo social, económico y político, que afecta sobremanera a Euskal Herria. Un cambio de ciclo que viene claramente marcado por una crisis estructural en el estado español.
Una crisis de modelo que cuestiona su arquitectura institucional, salpicada de corrupción en todos sus niveles, y que hace de la misma un mal endémico y del conjunto de formaciones políticas que vertebran un sistema arcaico, que cada vez guarda menos similitudes con algo que podamos tildar de democracia o estado de derecho.
Así, la sociedad contempla indignada listas obscenas de millonarios que siguen aumentando sus fortunas en tiempos en los que la CEOE, esa organización que cuenta sus cargos directivos por imputados, nos sigue hablando de moderar salarios y apretarse el cinturón. Y es que seguimos sufriendo las consecuencias de una crisis económica para la que el bipartidismo del reino de España no encuentra respuesta porque sigue actuando de lacayo de los poderosos. Actúan desde la sumisión a los mercados y renuncian a corregir la economía para dirigirla y ponerla al servicio de la ciudadanía.
Y desde luego también asistimos a una crisis territorial cuyo máximo exponente, Catalunya, mostrará mañana la actual realidad, la del aprisionamiento de diferentes pueblos y naciones dentro de una estructura que ni han elegido ni desean. Desde Alternatiba saludamos a quienes desean superar esa realidad para construir una propia, y nos solidarizamos con todas las personas que sufren las consecuencias de este desmoronamiento de régimen.
Un escenario que tiene que tener alternativas y propuestas claras y radicales desde la izquierda. Propuestas que pasen por democratizar la vida política, por hacer que la ciudadanía tenga el poder absoluto sobre todo lo que sucede en la esfera política y que pasa por hacer de la economía una herramienta al servicio de los intereses generales y del bien común, y no para el lucro de unas pocas personas.
En ese sentido, creemos que es el momento de la ruptura, que no vale aprovechar este contexto de derrumbe para maquillar el régimen con supuestas reformas que acompañan una segunda transición que nos venden como la única salida posible. Es posible romper con todo lo que nos empobrece; es posible romper con toda la estructura que nos impide vivir democráticamente; es posible romper con una realidad que obliga a nuestro pueblo a ser sumiso de una realidad no deseada.
Por eso creemos que el papel de la izquierda, de Alternatiba, y del conjunto de la sociedad, es articular un frente de oposición a cualquier operación estética. Un frente capaz de articular discursos en clave de mayoría y prácticas que, día a día, vayan construyendo una nueva realidad que rompa con la anterior. Por eso, la Asamblea de Alternatiba reflexionará hoy sobre el papel de la izquierda en este contexto y sobre el papel de Euskal Herria Bildu como herramienta política de la izquierda para Euskal Herria. Una herramienta para avanzar en la transformación y acelerar los cambios necesarios para un futuro en paz y libertad.
Ese es el objetivo de Alternatiba. Objetivo que compartimos todas las fuerzas que conformamos EHBildu. Devolver la palabra al pueblo, construir una sociedad plenamente democrática y hacerlo a través de la apuesta por un modelo económico y social que no sacrifique a las personas por el dinero, sino que ponga la dignidad y las necesidades humanas en el eje de su acción.
Campaña Antolatu
Por otra parte, hoy presentamos la campaña de activación social que Alternatiba ha lanzado en este nuevo curso. Hace aproximadamente un año nuestro lema era Aktibatu, actívate. Una llamada a revelarse contra la injusticia social, los recortes de derechos y contra los privilegios de quienes han provocado esta situación que hemos acabado llamando crisis. Era una llamada individual a no resignarse, una apelación a cada mujer y hombre de Euskal Herria para activarse política y socialmente, a desarrollar una conciencia crítica que permita cambiar las cosas.
Activarse, sin embargo, no es suficiente; así reza esta nueva campaña, es más efectiva si se suma a la del resto. Por eso el lema escogido este año es ANTOLATU, ORGANÍZATE. Confrontar los diferentes sistemas de dominación que nos atenazan, sin priorizar un frente en detrimento del resto, porque luchamos contra un mismo enemigo que se oculta bajo diferentes rostros.
Como veis la campaña nos presenta personas diversas, activas en sus correspondientes luchas pero que no llegan a colmar sus ansias de desafiar al sistema hasta que confluyen en la militancia común. Porque como dice el texto que acompaña al cartel, “cada conciencia que despierta es un desafío al sistema que al sumarse a otras multiplica exponencialmente el desafío”.
Los soportes de la campaña, que ya pueden verse en las calles de ciudades y pueblos, son carteles, dípticos y en los próximos días contará también con una canción compuesta expresamente para la campaña así como un videoclip.
Contenido de la rueda de prensa ofrecida por el miembro de Alternatiba y juntero de EHBildu Asier Vega y la parlamentaria de la coalición en Gasteiz Maribi Ugartuburu en torno a las imputaciones contra cargos del PNV en Alonsotegi por graves irregularidades en el el municipio.
EH Bildu entró en las Juntas Generales y los ayuntamientos vizcaínos con un programa muy claro, al que dieron su apoyo miles de ciudadanas y ciudadanos, para cambiar el modelo socioeconómico desde planteamientos de izquierda y de justicia social, en clave de país, de Euskal Herria, sobre las bases de la participación y la transparencia. Abrimos puertas y ventanas en las instituciones que comenzamos a gestionar y allí donde estamos ejerciendo la oposición, hemos desarrollado también nuestra labor político-institucional de forma fiscalizadora porque nuestra labor también ha sido y es poner al servicio de la ciudadanía instituciones transparentes.
Y aquí situamos la denuncia que hacemos de la situación ocurrida en Alonsotegi, donde han sido imputados por presuntos delitos penales el actual director de Turismo y Promoción Exterior de la Diputación Foral de Bizkaia Gabino Martínez de Arenaza, por el caso de la sociedad Alonsotegi Eraikiz, a otras siete personas, entre ellas quien al igual que Martínez de Arenaza fuera alcalde de Alonsotegi Aitor Santisteban, ambos miembros del PNV.
Reiteramos hoy lo adelantado el lunes por parte de nuestro grupo juntero. El PNV repite, una y otra vez, que los casos de corrupción que suceden del Ebro para abajo no son comparables con los diversos casos de enjuiciamiento que conocemos en Bizkaia. Insiste el PNV que en Bizkaia no existen casos de corrupción. Sin embargo, comprobamos que en varias instituciones gobernadas por el PNV se repiten prácticas que benefician a ciertos intereses privados en detrimento de los intereses de los ciudadanos. En el caso de Alonsotegi, creemos que es clara la existencia de responsabilidades penales.
EH Bildu no se alegra cuando afloran casos de irregularidades y de clientelismo en la política vizcaína, al contrario, nos gustaría que, más allá de las palabras y el enrocamiento, aflorara la puesta en práctica de los códigos éticos que el resto de formaciones políticas dicen aplicar. Tampoco sirve de nada escudarse en discursos populistas y negacionistas para tapar los casos de irregularidades por parte de representantes institucionales del PNV que hayan podido ser archivadas. Lejos de creer en cantos de sirena, la sociedad está harta de soportar los desmanes de buena parte de la clase política a expensas de los bolsillos de las y los contribuyentes.
El propio lehendakari Iñigo Urkullu pidió a los dirigentes del PNV imputados en el caso De Miguel que devolvieran el carné de afiliación, pero el problema sigue siendo el propio modelo de gestión mantenido durante décadas y el listado de casos sigue engordando El PNV de Bizkaia ya ha dicho que no va a tomar ninguna medida porque reconoce el principio de presunción de inocencia. Este argumento choca frontalmente con lo que debe reflejar el código ético de cualquier partido que quiera ser reconocido como transparente.
EH Bildu ya ha dejado claro que, nuevamente, cara al nuevo ciclo político, venimos a acabar con la opacidad instaurada en Bizkaia. Demandamos al PNV que, al igual que lo solicitó el propio Urkullu, aparte de la función pública a los miembros que están bajo investigación judicial por una gestión pública inaceptable y por presuntos delitos penales. Todas las formaciones políticas no somos iguales, y EH Bildu va a seguir actuando con responsabilidad ante casos como el de Alonsotegi y otros, y estamos en disposición de exigir al resto de formaciones políticas que trabajen igual, que afronten la labor política como servicio a la ciudadanía, con humildad,, situando el poder institucional al servicio del pueblo y no al pairo de conocidos intereses personales.
El PNV como partido que gobierna en Bizkaia debe ser garante de una política que no deje ni un resquicio a zonas oscuras, ni a los «maletines» a los que aludía el diputado general. El PNV, en estos momentos en que la constancia de la corrupción como elemento sistémico del estado español aflora en toda su crudeza, debería marcas diferencias con el estilo del PP, tomando medidas concretas y contundentes
EH Bildu nunca opta ni optará por una judicialización de la política. Nunca llevaremos a los juzgados un discurso o un análisis político, como otros hacen con nuestros representantes. Lo que sí haremos es seguir escrupulosamente el mandato de la ciudadanía en favor de una política transparente, honrada y que no deje lugar a ningún tipo de irregularidad.
Intervención de la compañera de Alternatiba y parlamentaria de Euskal Herria Bildu Diana Urrea en el último pleno del Parlamento Vasco denunciado la política de inmigración criminal que sostienen el gobierno del Reino de España.
Es verdaderamente triste, tener que salir hoy aquí a esta tribuna para visibilizar la miseria humana que padecen a diario miles de personas que no piden marcharse de sus países origen, que los expulsamos nosotras, desde occidente con nuestras políticas extractivistas de desarrollo en este modelo de depredador capitalista que los despoja de todo cuanto tienen, incluyendo sus derechos más elementales.
Pocas veces una imagen puede ejemplificar tan bien la desigualdad Norte- Sur y la existencia de mundos paralelos en un mismo plano: Quienes nada tienen y solo pueden perder la vida, frente a quienes VIVEN ignorando aquello que tienen al lado y les incomoda porque les interpela directamente.
Occidente es el responsable directo de la mayor fosa común existente, la del mediterráneo con más de 20.000 personas fallecidas en los últimos 10 años que viajaban acompañados por sus sueños en una patera.
En Octubre del pasado año 300 personas perdían la vida en Lampedusa y el 6 de febrero de este año:
Samba Baya Youssouf Keita Ibrahim Yves Martin Bilong Armand Ferdinand Soupp Tagne Jeannot Flame Oumar Ben Sanda Blaise Fotchin Daouda Dakole Ousman Kenzo Larios Fotio Nana Roger Chimi
Y otras 3 personas más que están sin identificar, perdían la vida de la manera más cruel que hayan podido imaginar, siendo el Estado Español el responsable directo de estas muertes, a través de sus fuerzas y cuerpos de seguridad quienes por acción, a través de 145 pelotas de goma y 5 botes de gases lacrimógenos y por omisión de socorro, dejaron morir a estas 15 personas.
Varias ONGs defensoras de los derechos de las personas migrantes y refugiadas presentaron una denuncia ante la Fiscalía, para exigir un esclarecimiento de la actuación de la Guardia Civil en la frontera y por supuesto, para depurar las responsabilidades. Aportaron para ello, numerosas declaraciones de varias personas supervivientes.
Uno de los testigos explica «cómo él mismo fue golpeado por una bala en la espalda y por otra en la cabeza. Cuando salió del agua, un Guardia Civil le obligó a ponerse de rodillas golpeándole con las defensas de goma. Estos golpes le causaron lesiones en la boca, dientes y el muslo”.
Así mismo expresa que «mientras estaba siendo detenido en la playa vio las balas de goma impactar contra las cabezas y flotadores de tres de sus compañeros y cómo con posterioridad otros guardias civiles lanzaban también gases lacrimógenos». Este chico explicaba la gravedad de esta actuación pues, según detalla, «el gas te termina matando». El testimonio añade la consecuencia de este hecho: sus compañeros: «bebían agua». Es decir, al perder el conocimiento, se ahogaban en el mar.
Las declaraciones recogidas por los colectivos denunciantes hablan de la presencia de un barco de la Guardia Civil en el agua. «A bordo de ese barco una persona, con un palo largo, iba empujando a los heridos, supervivientes y cadáveres al lado marroquí, para evitar que alcanzaran la costa española». Además, uno de los testimonios añade que, si insistían en dirigirse a la costa española, “te golpeaba en la cabeza”.
Otro testigo menciona que «algunos de sus compañeros que estaban en el agua se acercaron al barco para intentar subir» pero, según relatan, «el barco español se fue» y, cuando volvió, «comenzaron a disparar desde él».
“Pensábamos que iban a bloquearnos la entrada, es normal, es una frontera, pero no pensábamos que iban a dispararnos con las armas cuando estábamos en el agua”, afirma otro sobreviviente.
Desde la organización Caminado Fronteras, elaboraron un informe basado en las entrevistas realizadas a los supervivientes de la tragedia y todas las personas que dieron su testimonio coincidían en la relación causa- efecto entre las personas fallecidas y heridas y el uso del material antidisturbios.
Una de las conclusiones que más me impactó del informe habla de la existencia de serias dificultades para la identificación de las personas fallecidas en los estados español y marroquí, donde se encuentran los cuerpos: Imposibilitaron tomar fotografías de los cuerpos para remitir a las familias de los desaparecidos en Marruecos , así como un pronto enterramiento de los cuerpos en el estado español, sin dar tiempo a las familias de las personas desaparecidas para poder reclamar los cadáveres y enterrar los cuerpos conforme sus costumbres.
El ministro del interior del Estado español, miente a la cara diciendo que no había material antidisturbios, que no existían imágenes de lo ocurrido, que los que murieron no sabían nadar, que cuando llegó la guardia civil, las 15 personas estaban fallecidas… Después tuvieron que admitir el uso de las pelotas de goma y gases lacrimógenos, admitir que había imágenes y para subsanarlo hacen un burdo montaje de supuestos subsaharianos agrediendo a la guardia civil en 2 lugares distintos y en diferentes franjas horarias del día…
Afortunadamente tenemos videos que corroboran que el gobierno del estado español miente yque sus políticas migratorias son asesinas.
Y a día de hoy esto continúa con total impunidad y sin ningún tipo de consecuencia ni tan siquiera política. Es verdaderamente repugnante.
Es tan invisible lo que sucede en las fronteras de Ceuta y Melilla, que salvo por organizaciones que realizan una labor admirable de visibilización, es necesario viajar a cualquiera de estas ciudades autónomas y darte cuenta de que lo que allí sucede tiene nombres y apellidos: trata de personas! Te das cuenta de que la realidad supera la ficción.
Esto es lo que pudimos comprobar en el viaje que el pasado mes de julio realizamos a Melilla con parte de la comisión de DDHH invitadas como observadoras por CEAR Euskadi en una investigación específica sobre lo que ellas han denominado “huellas de las mujeres en la frontera Sur”.
Antes de mencionar determinados factores clave para señalar a los responsables directos de esta miseria humana en las fronteras, los reinos español y marroquí, es necesario resumir el contexto en el que llegan las personas migrantes y refugiadas a Melilla.
Cuando hablamos de Melilla, automáticamente se nos vienen a la cabeza las intencionadas imágenes de las “avalanchas” de africanos que intentan cruzar la valla. Vallas en realidad, porque no hay una sino tres; y dentro de poco serán cuatro con la nueva que construye Marruecos. Con unos costes económicos de mantenimiento de estas vayas tanto en Melilla como en Ceuta en 8 años de 72 millones de euros. Y digo africanos porque prácticamente en su totalidad son hombres. Las mujeres entran por los pasos fronterizos por los que a diario transitan entre 20.000 y 30.000 personas (siendo por supuesto, invisibles antes los medios); o bien llegan en pateras, según sus recursos económicos.
El primer factor a destacar es el género. Una vez más, las mujeres migrantes y refugiadas se llevan la peor parte: todas ellas son víctimas de reiterados abusos sexuales de origen a destino; la mayoría víctimas de trata con fines de explotación sexual en redes que controlan su trayecto migratorio; además de la violencia machista intrafamiliar que padecen a diario, y de un largo etcétera. Todo ello con amenazas de muerte y algo que es mucho peor para ellas: la amenaza del vudú.
Esto está intrínsecamente relacionado con el derecho al asilo que potencialmente tienen estas mujeres por las circunstancias anteriormente descritas, sin obviar además que proceden de países en situación de conflicto, de graves crisis humanitarias, lo cual se supone ya está sujeto a protección internacional. Pero es que además, el estado español no considera la persecución por motivos de género, como causa de asilo, así que directamente pasan a regirse por la ley de extranjería donde necesariamente hace falta una denuncia para poder acogerte a protección. Por tanto, las mujeres se encuentran desprotegidas y corren el riesgo de ser devueltas a sus países de origen.
Quienes llegan a Melilla, -todo esto también pasa en Ceuta- y pretenden solicitar asilo, se encuentran con la violación del derecho a la libre circulación de las personas solicitantes, ya que no pueden salir de la ciudad y circular libremente por la península, y por tanto, prefieren esperar a conseguir salir y poder desplazarse hacia la península, a algún CIE que puede llegar a ser un campo de concentración. El problema es que llevan consigo una orden de expulsión, convirtiéndose entonces en una persona “en situación administrativa irregular», una inmigrante más, sometida a la más absoluta precariedad social, económica y vital y con mayores dificultades para retomar su derecho al asilo.
Otro factor relevante es la sobreocupación y las condiciones de hacinamiento del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Hemos constatado como 1.600 personas malviven en este centro con capacidad para atender a 480; 400 de ellas menores y con una estancia media de 280 días.
El centro cuenta con tan solo 15 personas funcionarias para atender todas las necesidades, algo absolutamente imposible sin los medios económicos necesarios. La responsabilidad directa de estas condiciones infrahumanas es del Ministerio de Interior del Estado Español.
Otro de los factores, es el mediático: la utilización, una vez más, de los medios oficialistas para hacer creer a la ciudadanía que los saltos a la valla son incontrolables. ¿Alguien cree realmente que estas situaciones son incontrolables cuando las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado cuentan con detectores de calor y movimiento, además de las bases militares marroquíes, incluso como no, bases militares estadounidenses? Es sencillamente absurdo. Si quisieran, nadie saltaría la valla pero claro, cuando se firman determinados convenios económicos, conviene dejar que se den saltos masivos para distraer la atención y desviarla con el morbo de la miseria humana, con la trata de personas. Estuvimos en el monte Gurugú y vimos como conviven las fuerzas militares con las personas refugiadas y migrantes.
Afortunadamente, existen medios alternativos, que nos permiten conocer la realidad de la crueldad de las fuerzas marroquíes con las personas migrantes, haciendo el trabajo sucio a España; dicho por una ONGD melillense “quienes niegan la soberanía a los diferentes pueblos de la península, la ceden a Marruecos para que campe a sus anchas y vulnere los derechos humanos a su antojo”.
Contamos con organizaciones como Prodein que nos han permitido conocer imágenes como esta: (foto) y vídeos como el que hemos podido observar recientemente, donde la guardia civil deja inconsciente a un joven que salta la vaya, de las palizas que le pegan y encima se lo dan a Marruecos…
También debemos hablar de la esclavitud más visible de Melilla: Las denominadas “mujeres porteadoras”. Mujeres marroquíes utilizadas para llevar entre España a Marruecos fardos de 30 a 100 kilos a sus espaldas por 2 euros, comercio trasnacional de comerciantes españoles a comerciantes marroquíes, sin ningún tipo de control aduanero. Basta con darse un paseo por el Barrio Chino para comprobar el horror que padecen. Allí lo conoce todo el mundo como el comercio atípico.
Todo esto lo hemos conocido en una semana de viaje, imaginaros lo que hay por descubrir…
Aunque si hay algo que resaltar, es la dignidad. La dignidad que no consiguen arrebatar los estados español y marroquí a las miles de mujeres y hombres que cruzan las fronteras por cualquiera de las vías, soportando todo lo que un ser humano puede soportar cuando vive en un mundo avaro y profundamente injusto.
Y por si todo lo mencionado anteriormente fuera poco, el gobierno del estado español pretende ahora aprovechar que la ley mordaza está en trámite, para introducir una enmienda que modifique otra ley, la ley de extranjería para que sea un procedimiento casi inmediato y sin generar ningún tipo de debate y presentación previa de diversos estudios al respecto. Se trata de las devoluciones en caliente que las están aplicando de modo ilegal y que contravienen múltiples legislaciones internacionales porque vulnera los principios de no devolución y de derecho al asilo.
Una propuesta que rechaza la propia ONU por los argumentos expresados anteriormente, por violar el derecho internacional.
Amnistía Internacional recuerda que estas prácticas están prohibidas por El Convenio Europeo de DDHH y contrarias a la Convención de Ginebra del estatuto de personas refugiadas.
La propia comisaria de interior Cecilia Malstrom, respondió a una pregunta de nuestro compañero Josu Juaristi, admitiendo que el gobierno español practica devoluciones en caliente, que contraviene la normativa de la UE.
Como señala A. Internacional, “no se puede legalizar lo que es ilegal en el derecho internacional”
“Con estas devoluciones el gobierno español las expone a ser perseguidas, torturadas, desaparecidas e incluso fallecer en países en tránsito como es Marruecos.
Ojo- ninguna modificación legal eliminará la responsabilidad de España ante lo que pueda sucederle a las personas expulsadas de manera sumaria y también tendrán que asumir las consecuencias derivadas del incumplimiento de la legislación internacional y comunitaria.
EH Bildu ha mostrado hoy en Bergara su solidaridad con los y las trabajadoras de la empresa Candy, alrededor de 150, que ven peligrar su puesto de trabajo por un hipotético traslado de la producción a China. «Asimismo, queremos reiterar nuestro compromiso con su lucha, que consiste en mantener sus puestos de trabajo y ofrecer un futuro digno a esta comarca», ha explicado el portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute, en unas declaraciones a los medios de comunicación después de la concentración de los y las trabajadoras.
La delegación de la coalición, formada por el propio Matute, Belen Arrondo, Marian Beitialarrangoitia, Juanjo Agirrezabala, Dani Maeztu, Iker Casanova y Maite Aristegi de Amaiur, en una reunión celebrado con las y las trabajadoras, ha ofrecido abrir una línea de trabajo en el Parlamento para que las reivindicaciones de los y las trabajadoras sean escuchadas por los grupos políticos y por la sociedad vasca.
La coalición ha criticado así la ineficacia de la política industrial del Gobierno Vasco, «que se limita a anunciar nuevos planes de empleo, pero que la realidad demuestra que son insuficientes e ineficaces». «Cada vez se pierden más activos industriales, alrededor de un 25% de las empresas vascas han cerrado desde el inicio de la crisis, dejando a miles de trabajadores y trabajadoras en la intemperie, en el desempleo o directamente en la exclusión social», ha denunciado Matute.
Los y las parlamentarias de EH Bildu han recordado que este viernes se celebra en el Parlamento Vasco un monográfico sobre la creación de empleo y sobre la implementación medidas para evitar la pobreza. Según Matute, este viernes «se pondrá sobre la mesa la realidad de las personas, ésas que dice el Gobierno Vasco que tanto le importan, pero que luego son ocultadas por el marketing y sus planes industriales». EH Bildu presentará una batería de iniciativas que pretenden «poner en el centro del debate la importancia del empleo, digno y de calidad, así como del sector industrial en el desarrollo económico de este país, subrayando que las instituciones públicas deben defender con hechos el sector y el tejido industrial».