Diana Urrea «Occidente es responsable de la mayor fosa común, el Mediterráneo, con 20.000 muertes»
Intervención de la portavoz de Alternatiba y parlamentaria de Euskal Herria Bildu, Diana Urrea, tras la comparecencia en la cámara de Gasteiz de representantes de la asociación Azanea África para transmitir las preocupaciones de la comunidad africana afincada en la CAV y aportar propuestas para su integración.
Llamamiento para acudir a la manifestación del sábado en Bilbo en solidaridad con Kurdistán
Herri Kurduarekin Elkartasun Ekimena, iniciativa de solidaridad con el pueblo Kurdo compuesta por diversas organizaciones y movimientos, entre ellas Komite Internazionalistak, ha convocado para el 1 de noviembre una manifestación desde el Ayuntamiento de Bilbo al Museo Guggenheim a las 12 del mediodía en solidaridad y apoyo a la resistencia en Kobani (Kurdistán) y en repudio y rechazo al Estado Islámico.
La iniciativa se une así a la de la convocatoria europea de movilizaciones en solidaridad con la lucha en Kobane (Rojava) y denunciando la pasividad e indiferencia de los gobiernos occidentales ante el avance del Estado Islámico, a la que ha llamado ese día la EUTCC, EU Turkey Civic Commission. Organismo cívico europeo de derechos humanos que se creó para supervisar periódicamente el cumplimiento de Turquía de los criterios para la adhesión a la UE, que cuenta con el apoyo del Kurdistan National Congress (KNK).
Manifiesto:
EL 15 de Septiembre pasado la Organización terrorista Estado Islámico instrumentalizada por los poderes imperialistas, desencadenó una gran ofensiva en múltiples frentes en contra de la ciudad kurda de Kobanê, situada en el centro de la región autónoma de Rojava (Norte de Siria).Se trata del tercer intento por parte de este grupo de tomar la ciudad. El EI se ha reagrupado y ha atacado ferozmente a combatientes kurdos y a la población civil indiscriminadamente, e intenta desesperadamente destruir las aspiraciones democráticas y libertarias que el pueblo kurdo puso en marcha en Rojava. .
Dicho sistema de administración autónoma instaurado en Enero de 2013, está basado en el modelo de Confederalismo Democrático, teorizado por el líder kurdo Abdullah Öcalan. Este modelo tendría como fin impulsar el desarrollo democrático no solo para los pueblos que viven en el Kurdistán sino también sería un modelo para toda la zona de Oriente Medio. Parece que dicho modelo democrático alternativo puesto en práctica en Rojava ha molestado a muchos, incluyendo aquellos que mantienen un discurso prodemocrático para el Oriente Medio que se planea construir. Kobanê está siendo el foco que el Estado Islámico pretende destruir y en la actualidad se encuentra rodeada por el enemigo en tres partes a excepción de la parte septentrional, próxima a la frontera kurda.
El EI penetró en Kobanê utilizando armamento pesado fabricado en EE.UU. También hay evidencias de que han sido utilizadas armas químicas (bombas de fósforo) contra los combatientes. Centenares de miles de personas se han visto obligadas a desplazarse y por si fuera poco reciben escasa o nula ayuda por parte de Turquía, que no solo apoya logística y armamentísticamente al EI sino que desoye los llamados por parte de organismos internacionales como la ONU, que le exhorta a abrir las fronteras para permitir el flujo de ayuda humanitaria. La población de Kobanê intenta resistir con armamento básico frente a los brutales ataques del EI, el cual dispone de armamento pesado, la única ayuda con que cuenta la población de la ciudad asediada son las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG e YPJ).
Por ello nos hemos unido en esta MOVILIZACIÓN INTERNACIONAL EN CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO, EN FAVOR DE KOBANE, A FAVOR DE LA HUMANIDAD.
La resistencia en Kobane se ha convertido en un símbolo por la libertad y la democracia, y sus combatientes están determinados en luchar hasta el final. Desde Euskal Herria, los miembros que conforman la Plataforma de Solidaridad con Kurdistán y todas las organizaciones políticas, sindicales y sociales que se adhieren a la misma, exigimos a la comunidad internacional que considere que estos ataques forman parte de un genocidio orquestado para destruir las aspiraciones democráticas del pueblo kurdo. PAREMOS EL GENOCIDIO! APOYEMOS A NUESTROS HERMAN@S COMBATIENTES QUE LUCHAN SIN CUARTEL CONTRA EL GENOCIDA Y FASCISTA ESTADO ISLÁMICO, ENEMIGO DE LA HUMANIDAD!
EHBildu Araba presenta una norma foral para fomentar la contratación y la compra pública responsables
EH Bildu ha presentado hoy en las Juntas Generales de Araba una Norma Foral para fomentar la contratación y la compra pública responsables. Se trata de una norma que ya se ha aprobado por unanimidad en Gipuzkoa y que pretende garantizar la igualdad de género, facilitar la integración laboral de colectivos con dificultades, respetar el medio ambiente, el empleo de calidad y los derechos lingüísticos
Los objetivos de esa norma son los siguientes.
1. Ayudar a los colectivos que tengan especial dificultad para la inserción laboral.
2. Eliminar las diferencias existentes en el mercado laboral entre mujeres y hombres. Por lo tanto, se valorará en las contrataciones públicas las propuestas de aquellas empresas que certifiquen la garantía de medidas para el fomento de la igualdad y la conciliación de la vida laboral y familiar
3. Promover empleo de calidad, es decir, garantizar la seguridad y las condicionas dignas de trabajo y el respeto de los derechos laborales básicos.
4. También se tendrá en cuenta criterios relacionados con el medio ambiente. La eficiencia energética, la creación de la menor cantidad posible de residuos, la utilización de productos ecológicos… Gracias a ello, se impulsarán sistemas que protejan el medio ambiente y no dañen al mismo.
5. También se tomará en consideración criterios relacionados con el idioma, tal y como establece la ley, con el fin de garantizar, de un modo eficaz, los derechos lingüísticos de los ciudadanos y las ciudadanas.
“Mediante la compra pública responsable queremos premiar a aquellas empresas que cumplen los criterios que, en nuestra opinión, son necesarios para fomentar una sociedad más justa y responsable”, han resumido el compañero de Alternatiba Luis Salgado y Gorka Ortiz de Guinea, representantes ambos de EH Bildu en las Juntas Generales de Araba.
Un nuevo Órgano Foral para la Igualdad vigilará que no se discrimine a las mujeres en contratos, subvenciones y políticas públicas
La Diputación de Gipuzkoa prevé crear un Órgano Foral para la Igualdad encargado de supervisar que no se discrimine a las mujeres en ningún contrato, subvención, política pública u oferta de empleo desarrollada por la Administración territorial. La creación de este órgano, de rango superior, está prevista en la nueva Norma Foral de Igualdad, una herramienta jurídica propuesta por la Diputación para avanzar hacia un nuevo modelo social más igualitario.
La directora general de Igualdad, Laura Gómez, y el diputado de Política Social y mimebro de Alternatiba, Ander Rodríguez, han dado a conocer hoy el anteproyecto de Norma Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Gipuzkoa, la primera que se presenta en el Territorio y también en la Comunidad Autónoma Vasca. El borrador inicial de esta Norma se puso a exposición pública el 15 de octubre y durante 20 días hábiles se recogerán las aportaciones y propuestas de la ciudadanía. Después, se iniciará su tramitación en Juntas Generales.
El diputado ha explicado que esta Norma Foral es una herramienta más, esta vez jurídica, para avanzar hacia un nuevo modelo social: “En el modelo social y económico que nos han construido, el cuidado de la vida de las personas está feminizado, invisibilizado, no valorado. Cuando se mercantiliza, lo hace en condiciones de mucha precariedad. Queremos un nuevo modelo social en el que el cuidado de la vida sea sostenido por el conjunto social, no sólo por las mujeres, en condiciones de dignidad”.
A través de esta Norma, se establecen mecanismos de control y supervisión sobre todas y cada una de las decisiones de esta Diputación, y se incluye la creación de Unidades de Igualdad en cada uno de los departamentos forales, con el fin de garantizar que no se tomen decisiones que perpetúen o promuevan situaciones de discriminación entre hombres y mujeres. Afecta a todos los departamentos: Desde Deportes hasta Hacienda, pasando por Política Social, Movilidad o Memoria histórica, entre otros. Y, además, verificará todo tipo de políticas públicas: la elaboración de los presupuestos generales; la concesión de subvenciones a empresas o entidades sociales; la contratación de servicios en el mercado privado; la convocatoria de ofertas públicas de empleo, etc. En palabras del diputado, “se trata de extender los tentáculos de igualdad a todos los departamentos y todas las esferas de la Diputación, pero, además, ampliar esas exigencias de no discriminación también a cualquier empresa o entidad que quiera contratar con la Administración pública o recibir algún tipo de subvención de cualquier departamento. De esta manera, incidimos en el sector público y también en el privado”.
Y para asegurar que la Diputación lleva a cabo todas estas medidas, la propia Norma Foral establece que se constituirá una comisión de seguimiento y evaluación formada en un 50% por representantes del movimiento feminista y asociativo de Gipuzkoa, que deberán, además, elaborar un informe cada cinco años.
La directora de Igualdad, por su parte, ha detallado algunas de las medidas sectoriales que incluye esta Norma, en relación con las áreas sobre las que tiene competencias la Diputación:
- Se regula lo referido al uso no sexista del lenguaje e imágenes en la comunicación.
- En Política Social, se articulan medidas para garantizar el cuidado de todas las personas en condiciones dignas y universales.
- Se incorporan criterios de género a la política fiscal progresiva y la economía social
- Destaca la obligación de eliminar el apoyo institucional a los modelos excluyentes de ocio y celebración que, amparándose o no en la tradición, entrañen cualquier tipo de discriminación.
- En materia de memoria histórica, la Diputación deberá impulsar el reconocimiento y visibilización de las mujeres específicamente en los años de la guerra civil española y posterior dictadura franquista.
- En Deportes, deberá garantizar una práctica deportiva realmente igualitaria entre mujeres y hombres, en términos de reconocimientos, ruptura de estereotipos, etc.
- Se amplia, además, el concepto de violencia machista, que se entiende no sólo como la que afecta a las mujeres, sino también a aquellas personas que transgreden las normas del sistema sexo-género-heterosexualidad, véase la transfobia, homofobia o lesbofobia.