Urrea a Urkullu «La pobreza y la precarización de la vida tienen rostro de mujer»

En el Día Internacional Contra la Pobreza, la comañera de Alternatiba  y parlamentaria Diana Urrea ha dirigido una pregunta al lehendakari Urkullu, con el objetivo de conocer si entre las prioridades del Gobierno Vasco se encuentra luchar contra la feminización de la pobreza. La representante de EH Bildu ha recordado que «la pobreza y la precarización de la vida tienen rostro de mujer».

Sin embargo, Urkullu ha enmudecido ante esta interpelación y ha rodeado el debate hablando de la Renta de Garantía de Ingresos, haciendo un discurso autocomplaciente con las políticas de Lakua. «En realidad, lo que EH Bildu buscaba era debatir sobre las consecuencias de la política de recortes del gobierno y si el ejecutivo pretende continuar con esa política que afecta especialmente a las mujeres», ha explicado Urrea.

Según ha apuntado, la política del Gobierno Vasco contribuye a alimentar estos datos (informe sobre el impacto de género en los presupuestos de 2014):

– La brecha entre los sueldos de mujeres y hombres alcanza los 8.000 euros.

– El 83% de las jornadas parciales es realizada por mujeres.

– De las personas en riesgo de caer en la pobreza , el 82% son mujeres.

– De las personas pobres, el 74% son mujeres.

– El 72% del trabajo de cuidado no remunerado lo realizan mujeres.

– De las personas que trabajan sin contrato, el 90% son mujeres.

– La ayuda económica destinada a la cooperación ha disminuido.

– Los gobiernos han realizado la política de recortes más agresiva en sectores feminizados como la sanidad.

– Se han reducido el número de denuncias por violencia machista.

– El 82% de las trabajadoras del hogar cobra por debajo del mínimo interprofesional.

– 12.000 familias se han quedado sin ayudas a la conciliación.

– 50.000 hogares viven sin ingreso, hogares compuestos mayoritariamente por mujeres.

EHBildu

https://pbs.twimg.com/media/B0IlMHOIcAATyEp.jpg:large

La Diputación debe tomar como ejemplo las exitosas experiencias de compostaje de Bizkaia

Más del 99% de la materia orgánica que recoge la Diputación se quema en Zabalgarbi o es depositada en los vertederos. En opinión de EH Bildu, la clave para mejorar los datos de reciclaje de Bizkaia está en mejorar la gestión de los residuos orgánicos. En la rueda de prensa de hoy han comparecido Xabier Zaldua (concejal de Berriz), Mila Mondragon (alcaldesa de Mallabia), Asier Vega (juntero de EHBildu y compañero de Alternatiba) eta Maria Asun Gaztelu (alcaldesa de Larrabetzu).

Los datos de reciclaje demuestran que en Bizkaia necesitamos importantes mejoras en la gestión de residuos si se quiere cumplir con las directrices que marca Europa. La clave para poder afrontar ese reto reside, sin lugar a dudas, en la gestión de los residuos orgánicos. Y es que el 40% de los residuos domésticos corresponde a materia orgánica, así como la mayor parte de los residuos que no se recogen de forma separada.

Los datos del año pasado demuestran que en Bizkaia se logró compostar tan solo el 0,58% de la materia orgánica, tal y como reconoció la propia Diputación. Por tanto, podemos afirmar que más del 99% de los residuos orgánicos se quemó en Zabalgarbi o terminó en los vertederos. La planta compostadora de Artigas recogió un total de 3.500 toneladas que no llegaron a ocupar una quinta parte de la capacidad de la planta. De esas 3.500 toneladas, tan solo 400 se recogieron por medio del quinto contenedor.

Debemos subrayar que aunque el Plan Integral para la Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia establece un objetivo muy poco ambicioso en este sentido (fija como objetivo compostar el 4% de los residuos orgánicos), que todavía estamos muy lejos de esa meta. Por tanto, es evidente que en Bizkaia necesitamos medidas mucho más efectivas para obtener niveles de reutilización de materia orgánica significantes.

En ese sentido, comprobamos que varios municipios de Bizkaia han puesto en marcha experiencias muy interesantes. Si el nivel de compostaje resulta bajísimo en Bizkaia, estas experiencias han obtenido resultados realmente destacables en cuanto nivel de reciclaje y han servido además para despertar la conciencia de los y las vecinas con respecto al compostaje.

Es sabido que EH Bildu defiende un modelo diferente de gestión de residuos para Bizkaia. Un modelo que rechaza la incineración y se basa en la reducción de residuos generados, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales. Debemos destacar que las directrices que marca Europa nos obligan a cambiar el rumbo y por supuesto, también nos obliga la necesidad de construir una sociedad sostenible. En ese sentido, es imprescindible impulsar nuevas políticas en la reutilización de residuos orgánicos.

Por eso, desde EH Bildu hemos presentado una propuesta a la Diputación Foral de Bizkaia y se debatirá en el próximo pleno de las Juntas Generales. Nuestra propuesta se basa en los siguientes cuatro puntos:

1.- Incorporar la materia orgánica cocinada a la cadena de compostaje. Actualmente la materia orgánica cocinada está excluida del proceso porque la Diputación defiende que no se podría crear un compost de calidad. Pero está comprobado que eso no es así. De hecho, en varios lugares de Euskal Herria y en varios países de Europa la materia orgánica cocinada se composta.

2.- Ayudar y promover nuevas experiencias piloto para aumentar los niveles de recogida y compostaje de la materia orgánica en los municipios de Bizkaia. Varias de las experiencias que se han puesto en marcha han obtenido resultados realmente destacables, mucho mayores que los logrados por el quinto contenedor. Además, se genera compost que se gestiona y reutiliza en el propio municipio.

3.- Expandir el uso del quinto contenedor a las grandes poblaciones y aumentar los recursos para promover su uso. Este sistema tiene poco uso en los municipios más poblados. El ejemplo más claro es el de Bilbo, que quien precisamente más residuos genera.

4.- Promover el autocompostaje en las zonas rurales y las viviendas unifamiliares. El autocompostaje supone una solución eficaz en las zonas rurales, tal y como lo ha sido en el pasado de forma natural. En ese sentido resulta imprescindible aumentar las ayudas para la obtención y el uso de autocompostadoras.

A continuación queremos mencionar varios ejemplos ilustrativos de experiencias que han logrado un mejor aprovechamiento de los residuos orgánicos en Mallabia, en Larrabetzu y en Berriz.

 

MALLABIA

En Mallabia hemos facilitado la opción del autocompostaje a los baserritarras y a las viviendas con terreno. 104 viviendas han optado por crear su propio compost. Además, se han creado cuatro zonas para el compostaje comunitario y 101 viviendas más participan en el proyecto de esta forma. En total, un 48% de los y las vecinas se han sumado a la iniciativa y el compost que se genera se reutiliza en el propio municipio. A la vista de los resultados, el Ayuntamiento tiene intención de de crear nuevas zonas de compostaje y de aumentar las existentes.

Por otro lado, el Ayuntamiento premia a los usuarios de este proyecto con un descuento de 15% en las tasas de basuras. Además, con el objetivo de impulsar la recogida selectiva de todo tipo de residuos, se colocado contenedores específicos en cuatro barrios de Mallabia. Debemos recordar que Mallabia se encuentra dentro de la Mancomunidad de Debabarrena y, por tanto, tenemos dificultades para financiar este tipo de proyectos.

La alegria del miserable

Luis Salgado – Aternatiba

Nos han hecho creer en el sueño americano. Sueño que curiosamente no nació en USA sino que probablemente tenga su inicio con el nacimiento de la tesis liberales y la propia revolución industrial en la rancia Europa. Una mentira repetida a modo de mantra. La leyenda del hombre forjado a si mismo, que saliendo de la más absoluta de las miserias termina siendo dueño de un imperio. Ejemplos y pruebas por doquier. Centenares, miles. Leyendas limpias de polvo y paja, no porque no existieran sino porque el polvo y la paja son borrados por los vientos de la memoria y las plumas estilográficas de los voceros que al sueño no le faltaron ni le faltan.

En esta fantástica historia de campeones no faltan vencidos, miles, cientos de miles, millones, pero como los muertos de un campo de batalla, estos no tienen sino una lápida o una miserable cruz de madera. No hay letras doradas para quienes fallecieron forjando la fortuna de Henry Ford, o construyendo la Torre Eiffel. Por supuesto, quienes murieron de hambre en la Gran Depresión del 29 no son recordados, o al menos no más allá de una estadística, aunque nadie olvide a los Kennedy que se lucraron en aquellas fechas. “Hijo, estudia para ser alguien en esta vida” nos dicen nuestros progenitores en nuestra infancia y nos ocultan que las paredes de la pirámide a la que hemos de subir son resbaladizas, y que algunos iniciaremos el ascenso desde abajo y descalzos mientras otros, lo harán casi en la cumbre y con crampones.

A sangre nos venden la lotería como normalidad, y con la esperanza verde sobre nuestros hombros nos olvidamos de la injusticia, y asumimos la pirámide, e igual que si de una tabla clasificatoria se tratara, miramos todos los lunes los resultados esperando vernos en media tabla, o clase media. Porque ya hace tiempo que nos desmontaron aquello de los de arriba y los de abajo, de la lucha de clases, ahora vivimos en una tabla clasificatoria con miles, millones de equipos, y nosotros queremos vernos lejos del descenso. Y entonces se obra el milagro. Al igual que ocurre con los equipos más modestos cuando se encara el final de la liga y uno ya asume que jamás ganará la liga, que la Champions pilla muy lejos, y la UEFA es un sueño irrealizable, entonces el equipo modesto deja de mirar hacia arriba y se preocupa de los resultados de los débiles, y espera cada domingo a que estos equipos pierdan, a que se hundan en la tabla, y celebran sus derrotas como victorias propias.

En esas estamos en Gasteiz. Cientos, miles de empobrecidos vitorianos y vitorianas deseando ver como quienes se encuentran aún peor que ellos se hunden y se convierten en fango bajo sus pies. Y mientras eso ocurre, quienes mueven las fichas del tablero, personajes que nunca sabrán lo que es pasar hambre, ni miedo a perder el empleo, ni tendrán problemas a fin de mes, ni se plantearan si podrán pagar la matricula de sus hijos en la Universidad, esos personajes mezquinos y crueles rien desde lo alto de la pirámide, observando como se descuartizan en la arena los cristianos, sin tener, ni siquiera, que utilizar leones.

Del blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto

EH Bildu muestra su satisfacción por el cierre definitivo de la causa contra Egunkaria

EH Bildu quiere mostrar su satisfacción por el cierre definitivo de la causa contra Egunkaria, tras la decisión del Juzgado provincial de Gipuzkoa de archivar definitivamente el apartado económico de la causa. De esta manera, EH Bildu quiere felicitar a todas las personas que han sido encausadas en el denominado caso Egunkaria y a todas las personas y agentes que de una manera o de otra impulsaron y apoyaron el proyecto de un periódico íntegramente en euskera.

A pesar de que la causa contra Egunkaria ha terminado, EH Bildu quiere recordar que detrás de todo el proceso injusto y cruel abierto contra el periódico en euskera se encontraban los sectores más reaccionarios del estado español. Al igual que ha ocurrido y ocurre en otros casos, el proceso contra Euskaldunon Egunkaria tenía una base meramente política y estaba fundamentado en una clara sed de venganza.

También hay que recordar que el proceso contra Egunkaria iniciado en febrero de 2003 ha dejado una serie de víctimas en el camino: las personas que estuvieron meses y años en prisión sin razón jurídica alguna; las personas que sufrieron torturas, las denunciaron y luego no las investigaron; las personas que tuvieron bloqueados todas sus cuentas bancarias; las personas que fueron encausadas sin fundamento jurídico alguno… El proyecto de Euskaldunon Egunkaria se vio avocado al cierre y solo el apoyo y la iniciativa de la ciudadanía y de los agentes de Euskal Herria consiguieron poner en marcha un nuevo proyecto de periódico exclusivamente en euskera que ocupara el vacío dejado por Egunkaria: Berria.

A pesar de que la causa contra Egunkaria ha terminado de manera positiva, EH Bildu quiere recordar que otro medio de comunicación vasco, Egin, sigue cerrado y sus responsables encarcelados por otro proceso injusto que tiene como base los intereses meramente políticos de un sector del estado español. Una vez más queremos hacer llegar nuestro apoyo y solidaridad a las personas que siguen en prisión por el caso Egin y a sus allegados y allegadas.

Tampoco podemos olvidar que en los últimos años se han seguido sucediendo ataques contra periodistas y medios vascos, por citar algunos, tenemos los clausurados Gaztesarea, Ateak Ireki o la reciente imputación de tres periodistas de Topatu.info. Se trata de ataques igualmente miserables con los mismos objetivos políticos.

Finalmente ha sido posible demostrar en los juzgados la terrible injusticia cometida contra Euskaldunon Egunkaria –también contra Egin-, pero EH Bildu considera que es necesario tomar medidas para que no se vuelven a repetir procesos como estos. A las instituciones, agentes y ciudadanía de Euskal Herria nos corresponde crear un muro de protección popular eficiente.

Matute: «Mantener en prisión a Otegi solo obedece a una estrategía represiva y vengativa de Madrid»

Hoy, 13 de octubre, se cumplen cinco años desde la detención y de permanencia en prisión de Arnaldo Otegi, Arkaitz Rodríguez, Rafa Díez, Miren Zabaleta y Sonia Jacinto. Desde Alternatiba, al igual que desde la mayoría de la sociedad vasca, consideramos que no existe lógica política ni ética que sostenga el encarcelamiento actual de las personas procesadas por el caso Bateragune.

El sábado pasado miles de personas recorrieron las calles de Elgoibar, localidad de origen de Arnaldo Otegi, reivindicando la libertad de las 5 personas que permanecen en prisión y deseando que fuera la última manifestación en la que tuviera que reivindicar lo mismo. En la misma participaron representantes de Alternatiba como la juntera por Gipuzkoa Begoña Vesga y el portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute, que realizó las siguiente declaraciones ante los medios.

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t31.0-8/1279053_960347190649264_243863588504804180_o.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/10710845_960346953982621_2863299670731320816_n.jpg?oh=47781924180d6e4942052f9d94a3a983&oe=54AC9113

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/t31.0-8/1941461_960346947315955_175584508795092471_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10648334_960347103982606_3222748098250603936_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/1796808_960347160649267_2665777726363082945_o.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/10714456_960347327315917_1290507372049164664_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/t31.0-8/10712553_960347340649249_2871177926611308781_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t31.0-8/10321070_960347367315913_6940034685793207273_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/v/t1.0-9/10734172_960347390649244_5120240412913653236_n.jpg?oh=0524251b38882b780fe50e1380a7130a&oe=54B1AC51&__gda__=1420756704_6d567bf572acc24077f2bc6d9d435e80

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xaf1/t31.0-8/1780282_960347440649239_4178140051767487452_o.jpg

X