Número 12 de la revista de EHBildu: La soberanía educativa No a la LOMCE

Número 12 de la revista digital de Euskal Herria Bildu ya disponible para leer online o descargar, la manera más directa de estar al tanto de lo que hacemos en la coalición de soberanistas de izquierda de Euskal Herria. Este número aparece en portada la necesidad de la soberanía para construir un modelo educativo propio, fuera del alcance de una reforma tan retrógrada como la LOMCE. Para suscribirte y recibir el boletín en tu correo electrónico.

 

EHBildu apoya la jornada contra el TTIP para alertar sobre las graves consecuencias del tratado comercial entre UE y EEUU

Mañana se celebrará en Europa una jornada de protesta contra el Tratado Transatlántico de Inversión y Comercio (TTIP) entre los EEUU y la Unión Europea. Siglas que ocultan una de las mayores amenazas de las últimas décadas contra la soberanía de los pueblos, los derechos laborales, los servicios públicos, la soberanía alimentaria y la dignidad de las personas.

El TTIP es un tratado que pretende otorgar más poder a las empresas transnacionales en detrimento de la capacidad de parlamentos e instituciones para legislar y garantizar servicios y derechos a su ciudadanía. Un acuerdo fraguado a espaldas de la ciudadanía en los despachos de los lobbies en Bruselas. Un paso más en la lógica capitalista de no pensar en personas sino en consumidores y que pretende eliminar las diferentes normativas laborales, ambientales y de seguridad para, según afirma la propia Comisión Europea, «reducir costes y retrasos innecesarios para las corporaciones».

El TTIP permitiría a las multinacionales no solo expandirse por los países de la UE con las menores trabas legales posibles sino también, y esto es lo grave, asaltar los mercados sin cumplir las normativas comunitarias en materias tan sensibles como los transgénicos, el uso de hormonas o de pesticidas. La libertad comercial que les concederá el tratado les permitirá vulnerar los principios de precaución y las pocas salvaguardas que existen hoy en día.

De hecho, el TTIP concederá a las transnacionales un estatus de impunidad sin precedentes, hasta el punto de que si ven perjudicados sus intereses podrán denunciar y exigir compensaciones económicas millonarias a los gobiernos cuyas leyes supongan una merma a sus ganancias, para lo que se creará un tribunal ajeno al poder público que velará por los intereses del inversor frente a los estados.

El tratado es un ataque contra la soberanía y la capacidad de decisión de los pueblos en todos los ámbitos. En el caso de Euskal Herria, de aprobarse el TTIP, impedirán a gobiernos autonómicos y demás instituciones propias legislar para proteger los derechos e intereses de la ciudadanía y de los sectores afectados. Por ejemplo, con este acuerdo en vigor, los intentos para frenar la explotación del fracking, con un fuerte rechazo entre la ciudadanía vasca, serían en vano.

Por todo ello, desde Euskal Herria Bildu queremos sumarnos a este día de protesta contra un conjunto de normas que pretenden cercenar la soberanía de los pueblos, negar la capacidad de los pueblos para gestionar sus recursos de manera responsable y sostenible, para defender los derechos de la ciudadanía y garantizar unos servicios públicos y de calidad. Llamamos por ello a toda la sociedad vasca a unirse a las diferentes movilizaciones que se van a llevar a cabo en ciudades como Bilbao, e instamos al resto de fuerzas políticas vascas a rectificar en su actual postura de defensa de este tratado que tanto amenaza la libertad y dignidad vital de nuestra ciudadanía.

Precisamente en defensa de estos argumentos, el europarlamentario de EHBildu Josu Juaristi, que participa en el grupo de la izquierda unitaria europea, GUE-NGL que abandera la lucha contra este tratado que defienden populares y socialistas europeos, participará esta tarde en el espacio Katakrak de Iruñea, en una mesa redonda sobre las consecuencias del TTIP.

http://alternatiba.net/old-files/PegataTTIP.jpg

Alternatiba agradece a Lokarri su labor en la construcción de la paz y en el logro de implicar a la sociedad vasca en la superación del conflicto

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha valorado el anuncio realizado por Lokarri por el que han dado a conocer que cesarán su actividad en marzo del próximo año, fecha hasta la que seguirán trabajando por la paz y la normalización política de este país, “tal y como ha venido haciendo el colectivo de forma incansable desde su creación hace 8 años, con cientos de personas anónimas que han tejido una red, en sintonía con su definición, por el acuerdo, la consulta y la reconciliación”.

Desde la formación de izquierdas han agradecido y destacado iniciativas tan “cruciales para la paz” como la Conferencia de Aiete o las diferentes convocatorias del Foro Social por la Paz con las que han conseguido implicar a la ciudadanía en el camino hacia la paz, “verdaderos hitos en el camino hacia la resolución del conflicto, la normalización política de Euskal Herria y la reconciliación social, que sin duda han ayudado a sentar las bases de un futuro en paz que tendrá una deuda con Paul Ríos y el resto de personas que conforman Lokarri”.

Finalmente, Matute ha destacado que “incluso cuando han querido obstaculizar y tergiversar su trabajo, Lokarri ha desempeñado de manera ejemplar una gran labor”, por lo que “dejará un hueco difícil de llenar en la sociedad vasca”. Pese a todo, ha añadido, “el hecho de que consideren que deben poner fin a su existencia es una gran noticia en sí, en la medida en que, tal y como han asegurado en su comparecencia de hoy, constata que se dan las condiciones para un proceso de paz irreversible”.

El Gobierno del Reino de España premia a empresarios golpistas y asesinos

Mesa Internacionalista de Alternatiba

Recientemente, los días 1, 2 y 3 de Octubre se ha celebró en Madrid el encuentro del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). Es de suponer que en un continente donde las desigualdades sociales y económicas son tan grandes y visibles, los empresarios de dicho continente alguna responsabilidad tendrán en que se den estas situaciones de injusticia. Sirva como ejemplo el caso de Miguel Facussé que posee el 0,14% de la tierra de su país honduras y acumula una fortuna de 2.000 millones de lempiras cuando el salario medio de un agricultor es de 5.000 lempiras al año.

Además, no podemos obviar que para que una sola persona acumule semejante riqueza debe contar con la complicidad criminal de políticos corruptos, bien porque estos últimos permiten que perdidas de empresas privadas sean asumidas por todas y todos, o bien porque dichos políticos corruptos y sin escrúpulos dan cobertura y legitimidad a dichos empresarios. Esto es lo que ha pasado estos días en Madrid cuando Mariano Rajoy y Felipe González han intervenido en el CEAL ante personajes como Facussé quien ante las tímidas reformas en favor de las clases populares hondureñas del depuesto presidente Celaya, no dudó en apoyar un criminal golpe de estado que todavía hoy está costando miles de muertos mediante los asesinatos diarios contra defensores de DD.HH., periodistas, activistas por los derechos sexuales y reproductivos etc.

Por todo ello, desde Alternatiba denunciamos  la connivencia de los Felipe González y Mariano Rajoy con criminales y mostramos toda nuestra solidaridad con la lucha honesta del pueblo hondureño para librarse de aquellos que con un atroz golpe de estado arrebató el poder al pueblo.

Gipuzkoa destina 165.000 euros a apoyar a la Marcha Mundial de Mujeres en su lucha contra la pobreza femenina y la violencia machista

La Diputación de Gipuzkoa destinará 165.000 euros a un proyecto de colaboración con la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), un movimiento internacional feminista que actúa para eliminar las causas de la pobreza y la violencia contra las mujeres en el mundo, y que celebrará esta semana en Donostia su congreso europeo. El respaldo de la institución foral se formalizará tanto en el ámbito local como internacional a través de dos convenios de colaboración suscritos con el Secretariado Internacional de la MMM Fórum Mulher – ONG radicada en Mozambique – y con Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa – plataforma local del movimiento que aglutina numerosas organizaciones feministas vascas -.

El diputado de Política Social y compañero de Alternatiba Ander Rodríguez, ha presentado hoy ambos acuerdos con las representantes del Secretariado Internacional de la MMM, Graça Samo, que ha intervenido desde Mozambique a través de un vídeo, y Euskal Herriko Emakumeon Martxa, Idoia Trenor. En virtud de dichos acuerdos, ambas organizaciones llevarán a cabo diferentes actividades a favor de los derechos de las mujeres y en contra de la violencia machista, tanto en nuestro entorno como en el ámbito internacional. Entre sus iniciativas, destaca una de gran trascendencia que tendrá lugar esta misma semana en Donostia. Entre el 10 y el 12 de octubre, la capital guipuzcoana será sede del Encuentro Europeo de la Marcha Mundial de las Mujeres, al que acudirán representantes de diferentes países. Entre otras cuestiones, este encuentro servirá para concretar los últimos detalles de la caravana feminista que viajará por todo el continente en 2015.

El diputado guipuzcoano ha denunciado que, “en la actualidad, 7 de cada 10 personas que están en situación de pobreza en el mundo son mujeres, y el 60% de ellas sufren violencia tanto física como sexual. En todo los rincones del planeta las mujeres sufren violaciones de los derechos sociales, y no se les permite tomar parte en las decisiones que afectan a su vida”. En este contexto, la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere impulsar el “empoderamiento de las mujeres que se organizan y luchan conjuntamente para que esa desigualdad desparezca”. Es por ello que la Diputación, a través de la colaboración con movimientos sociales internacionales, ha apostado por impulsar una política de cooperación para el desarrollo de carácter transformador, orientada a la erradicación de la pobreza, que incida en sus causas estructurales -políticas, económicas, sociales, ambiéntales y de género-.

“Tanto el impulso de una cooperación transformadora como la colaboración con aliados estratégicos, precisan de acuerdos con movimientos sociales emancipadores en el ámbito local e internacional, como es el caso de la Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa (EHEMM) y de la Marcha Mundial de las Mujeres internacional (Fórum Mulher), entre cuyos objetivos ocupan un lugar central la lucha feminista, anticapitalista e internacionalista. Tanto en Euskal Herria como en otros lugares del mundo, grupos y organizaciones de base integradas en esta red actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia hacia las mujeres. Sus valores y sus acciones apuntan hacia un cambio social, económico y político que compartimos y respaldamos en la Diputación Foral de Gipuzkoa”.

DFG Política Social

X