El portavoz de Alternatiba Asier Vega, ha lamentado la “enésima iniciativa del Gobierno Vasco que apuesta por regalar dinero público a empresas que emplean de manera precaria a jóvenes”. La denuncia sale al paso del anuncio de que el Servicio Vasco de Empleo, Lanbide, dedicará 3 millones de euros a financiar prácticas en el extranjero de jóvenes de hasta 34 años contratados por empresas vascas con implantación en otros países. Así, “la única novedad que presenta este plan es el de subvencionar la precariedad de la juventud vasca más allá de nuestra fronteras, ahondando por tanto en el exilio laboral ya existente”.
Estos planes, han criticado desde la formación de izquierdas, “camuflados en iniciativas para incentivar el empleo, solo sirven para fomentar la precariedad entre las y los jóvenes vascos”. En este sentido, y recordando planes como el llamado “Lehen aukera” que consistía en contratos de tres meses a jornada completa con sueldos inferiores al salario mínimo, Vega ha recordado que el sector privado “difícilmente contratará jóvenes en condiciones dignas si las instituciones se empeñan en subvencionarles contratos precarios”. Asimismo, ha recordado que los recortes del ejecutivo Urkullu en el sector público, “recortes directos o a través de subcontratas”, tampoco ayudan a dinamizar el mercado laboral.
Por ello, desde Alternatiba han llamado a la juventud vasca a protestar y denunciar esta clase de políticas regresivas que les condenan al trabajo precario y a convertirse en “recursos de usar y tirar” en espera de la próxima subvención. Finalmente, el portavoz ha instado a Lakua a dar un “giro de 180 grados en política de empleo para evitar perder toda una generación”.
Décimo número de la revista digital de Euskal Herria Bildu ya disponible para leer online o descargar, la manera más directa de estar al tanto de lo que hacemos en la coalición de soberanistas de izquierda de Euskal Herria. En la portada, el análisis del referéndum de Escocia. Para suscribirte y recibir el boletín en tu correo electrónico.
Acontecimientos políticos de primera magnitud anuncian que se avecinan buenos tiempos para los pueblos sin Estado y para la libertad de sus gentes. El pasado jueves celebramos la Diada Nacional de Catalunya para apoyar de esa manera y sin reserva alguna que las catalanas y los catalanes puedan el próximo 9 de noviembre decidir libremente si quieren conformar un Estado independiente.
Y del mismo modo, en esa estela de hitos históricos que recorre Europa para los pueblos que aspiran a ser libres, hoy Escocia está ejerciendo el derecho a decidir para determinar si debe convertirse en un Estado independiente.
Independientemente del resultado, Escocia ya ha ganado. Escocia ha sido reconocida por el Gobierno británico como sujeto de decisión política y como tal hoy ha ejercido el derecho de autodeterminación. Esto supondrá una referencia ineludible en el futuro para todas las naciones europeas que aspiran a ejercer ese mismo derecho.
Para empezar, el referendum escocés demuestra que el derecho de autodeterminación es de perfecta aplicación en la Europa del siglo XXI y que puede ejercerse de manera pactada; dicho ejercicio apunta con su dedo acusador hacia quienes niegan la palabra a los pueblos e incluso llegan a negar su identidad como nación y deja en evidencia que su posición es antidemocrática y que tiene un único objetivo, mantener bajo su yugo a naciones y pueblos que desean ser libres y poder decidir libremente su futuro.
Mientras, Madrid nos insulta y amenaza con el Código Penal y prisión a quienes queremos poder decidir y además irnos de España. La diferencia entre los procesos escocés por una parte, y vasco y catalán por la otra es que mientras Escocia tiene enfrente un contrincante con una oferta democrática, a vascos y catalanes se nos niega la palabra e incluso la existencia como comunidades políticas diferenciadas y por lo tanto desprovistas de derecho alguno.
La celebración del referendum es un acicate para que catalanes y vascos también podamos decidir libremente nuestro futuro. Mayorías sociales y políticas apoyan ese derecho inalienable en ambos pueblos y por ello no nos cabe duda alguna, vascos y vascas tambien decidiremos libremente nuestro futuro
Para ello es necesario pensar y actuar en interés del país y más allá de las visiones de parte; la libertad de los vascos y vascas requiere del compromiso de toda la sociedad vasca para acordar una vía vasca hacia la soberanía, y eso exige acuerdos para la defensa y el ejercicio del derecho a decidir de toda la ciudadanía del país sin excepción alguna. A lo largo de la historia, todos los pueblos encuentran tarde o temprano su camino hacia la libertad. No es momento para escapismos, el momento es histórico y la responsabilidad también. A pesar de las dificultades, quien quiere hacer algo encuentra el camino; y quien no quiere, encuentra una excusa.
Hoy celebramos con satisfacción el ejercicio del derecho de autodeterminación que han protagonizado los escoceses y escocesas. Apoyamos también sin reservas que el 9 de noviembre Catalunya pueda decidir; desde la profunda convicción de que Euskal Herria podrá ser dueña de su propio futuro más pronto que tarde. Está en nuestra mano y cada vez somos más.
El Gobierno del PP tiene paralizada la Ponencia de Empleo. El último y lamentable episodio es que la reunión prevista para hoy se ha desconvocado a última hora. Por tanto, 6 meses después de la última reunión de la Ponencia, sigue sin haber noticias de ninguna de las acciones abordadas en la Ponencia para luchar contra el desempleo.
“Es incomprensible que con 22.000 personas en paro en el municipio el PP desconvoque la reunión por problemas de agenda de los concejales delegados”. Es inconcebible que un Gobierno no lidere una política pro activa para contribuir a paliar esta situación. Es gravísimo, cuando resulta que en lo que llevamos de legislatura de Maroto el paro ha subido el 22%, y el mayor ejemplo de lo que le importa la situación de las economías domésticas. Lo último de su agenda es la Ponencia de Empleo”, clama el concejal de EHBildu y compañero de Alternatiba David Pina. “Argumentan que los inmigrantes no quieren trabajar, y la realidad es que no hay trabajo y que no hacen nada por crearlo”.
El representante de la coalición específica que tanto el desarrollo de las acciones tratadas en la Ponencia, así como la dotación presupuestaria es muy deficiente. Como reconocen PP y PNV, los socios presupuestarios, tan sólo se ha ejecutado el 12% de lo presupuestado. “Un rotundo fracaso y muestra de su ineficacia”, dice. “Entre otras medidas el Gobierno se comprometió a buscar desde el Ayuntamiento financiación tanto pública como privada para emprendedores con proyectos interesantes pero que no cuentan con poder económico para ponerlos en marcha. Nada se sabe, aparte de los 45.000€ que pagamos a un cocinero por una tortilla de patata. El abandono y la ineficacia son absolutas”. Es más, continúa, “podemos empezar en casa y ni tan siquiera. Por ejemplo con revocar el decreto de alcaldía que restringe las sustituciones por incapacidad temporal en el Ayuntamiento, y ocupando todas las plazas de la plantilla presupuestaria”.
Estas y otra veintena de medidas de choque están recogidas en el documento Suspertu14, que EH Bildu presentó en Marzo con el objetivo de favorecer la reactivación económica. “El Gobierno conoce el documento. Si no quieren o no saben hacer nada, que por lo menos intenten poner en marcha nuestras propuestas, porque ante el vacío, existe una alternativa que es real y se puede poner en marcha inmediatamente”, comenta Pina”.
Palabras de Oskar Matute en la visita que ha hecho junto con otros miembros de Euskal Herria Bildu como Maribi Ugarteburu, Aitziber Ibaibarriaga y Niko Moreno al hospital de Basurto de Bilbo para denunciarla las consecuencias de la política penitenciaria y la dispersión.
Nuevamente la política de dispersión ha provocado graves consecuencias para familiares de presas/os vascos. En este caso ha sido la familia del preso Ugaitz Pérez la que ha sufrido un grave accidente cuando volvían de la prisión de Alboccaser. Como consecuencia del accidente, en el que murió una mujer embarazada, Jone Artola permanece ingresada con graves heridas.
Desde EH Bildu hemos querido hacer llegar directamente nuestra solidaridad y ánimos a Jone y a su familia.
Hay que decir muy claro que este suceso es consecuencia directa de la política de dispersión y que, por lo tanto, las personas heridas son víctimas directas de las decisiones y la estrategia del estado. Ante esto, no vale mirar a otro lado, no es de recibo permanecer en silencio ni relativizar el suceso. Con su decisión de mantener la dispersión el Estado pone en peligro cada fin de semana las vidas de cientos de personas condenadas a realizar largos viajes para visitar a los presos y presas.
En Euskal Herria se han dado importantes pasos para transitar de una situación de conflicto a un escenario de solución, democracia y paz. Sin embargo, el Estado se mantiene en una estrategia de guerra en la que los presos y presas vascas son objetivo de primer orden.
La situación es grave porque la política penitenciaria supone una vulneración de derechos humanos y una agresión permanente contra los presos. Una situación que exige de una respuesta firme desde los diferentes ámbitos institucionales, políticos y sociales. Es hora de acabar con políticas de venganza a políticas de solución.
Es también hora de compromisos reales, de pasar de las palabras a los hechos… El tema de la política penitenciaria debe estar de manera permanente en la agenda política e institucional vasca, hasta que se dé la vuelta a la dispersión y a la situación en las cárceles.
El estado ha tomado la decisión de mantener la dispersión, y por lo tanto es al estado a quien se le debe exigir que rectifique, que supere las políticas de venganza y castigo, que supere las estrategias de guerra y asuma su responsabilidad y su papel en la resolución del conflicto y sus consecuencias. Es cuestión de voluntad política.
Mañana EH Bildu presentará sendas iniciativas en los parlamentos de Iruñea y Gasteiz.