Gipuzkoa destina 3 millones de euros a financiar 32 proyectos de cooperación internacional

La Diputación Foral de Gipuzkoa financiará 32 proyectos de cooperación internacional en países latinoamericanos, en Palestina y en el Sahara Occidental, además de ayudar económicamente a iniciativas de sensibilización y transformación social en Gipuzkoa. En total, serán 3.098.600 euros los que se destinarán a estos proyectos, que se centran, especialmente, en el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de los movimientos sociales.

La directora foral de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Arantzazu Santos, ha dado a conocer hoy la resolución de la convocatoria anual de ayudas del Departamento de Política Social, que concede a Organizaciones No Gubernamentales, así como otros agentes sociales, la financiación necesaria para ejecutar iniciativas que son la expresión solidaria de la ciudadanía con otros pueblos.

En esta ocasión, 2.167.303 euros se derivarán a 15 proyectos en países empobrecidos del sur: 13 de ellos en países de Centroamérica y Sudamérica; uno, en el Sahara Occidental y otro, en Palestina.

Por otro lado, se han adjudicado ayudas por valor de 751.716 euros a iniciativas de sensibilización y educación para la transformación social que se llevarán a cabo en Gipuzkoa, con 9 proyectos dirigidos por 14 entidades, algunas de ellas en consorcio. Dentro de esta línea, la directora ha destacado que, este año, por primera vez, se ha presentado a la convocatoria un consorcio trasnacional, formado entre dos entidades guipuzcoanas y una peruana. Por último, se han destinado 179.580 euros a 8 iniciativas puntuales en Gipuzkoa, Palestina y Sahara.

Santos ha subrayado que gran parte de estos proyectos están dirigidos hacia dos líneas prioritarias de la Dirección foral de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de los movimientos sociales.

Además, ha recordado que, “a pesar de la grave situación de crisis, el Gobierno foral está haciendo un esfuerzo por incrementar paulatinamente los fondos de cooperación, a diferencia de otras administraciones públicas de la CAV, que han aplicado importantes recortes. De este modo, la Diputación de Gipuzkoa está demostrando su compromiso en la lucha contra la pobreza, tanto en nuestro territorio como en los países empobrecidos del Sur”.

Gipuzkoako Politika Soziala

EHBildu propone garantizar el futuro de BBK y de Kutxabank y su control público y social

El miembro de Alternatiba y juntero por Bizkaia de EHBildu Asier Vega ha intervenido en rueda de prensa junto a Arantza Urkaregi para denunciar el proceso de privatización de las cajas vascas que llevará todo el patrimonio social y económico quedará en manos de unos pocos patronos.

EHBildu ve con gran preocupación lo que está sucediendo en este momento en torno a las cajas vascas y a Kutxabank. Si no cambian las cosas, el 30 de junio las asambleas de la BBK habrán desaparecido para siempre. Nos acusan de crear alarma social, pero no se le puede imputar crear alarma a quien grita FUEGO en medio de un incendio.

Todo el patrimonio social y económico quedará en manos de unos pocos patronos que dirigirán las fundaciones bancarias. Terminarán para siempre el control público y social de las cajas, así como sus objetivos fundacionales, principalmente el de ser una entidad financiera al servicio de la economía local y la ciudadanía vasca; todo eso terminará para siempre. Según el presidente y el vicepresidente de Kutxabank, Fernández e Iturbe, se va a producir la privatización, convirtiendo una caja creada con los ahorros de la ciudadanía y con el apoyo de las instituciones, en un banco que tendrá como único objetivo la especulación.

Ante esta situación, hace dos semanas EHBildu hizo un llamamiento para intentar llegar a un acuerdo nacional. Un llamamiento al que los sindicatos respondieron y ahora estamos en proceso de reunirnos. Sin embargo, no hemos recibido ninguna respuesta por parte del resto de partidos. Como hemos dicho, está prevista la asamblea de la BBK para el próximo 30 de junio. Según la ley, diciembre es la fecha límite para convertir las cajas en fundación. Por ello, desde EHBildu, una vez más, recordamos que todavía hay tiempo. Precisamente por eso instamos a suspender la asamblea de la BBK, porque un tema tan importante como este, debería garantizar un acuerdo nacional, o al menos intentarlo.

Y por eso, porque hay tiempo, teniendo en cuenta que el próximo día 30 en la BBK se votará la condición de patronato, proponemos lo siguiente:

– El acuerdo deberá adoptarse entre los tres territorios, ya que con el 57% de la BBK en contra, los objetivos que mencionamos serían inviables.

– En la asamblea de BBK convocada para el día 30 se retirará el punto que indica que las cajas pasarán a ser una fundación bancaria, para intentar de aquí a diciembre llegar a un posible acuerdo entre las tres cajas. 

– Se llevará a cabo un análisis jurídico extenso, entre otros, sobre la posibilidad de volver a la situación anterior que marca el artículo 35.2. de la Ley 26/2013 de Cajas de ahorros y fundaciones bancarias del 27 de diciembre de 2013.

Si se acordara que no existe ninguna otra alternativa, solo entonces optaríamos por dar el paso hacía la conversión de las Cajas en fundación bancaria, siempre y cuando se cumplan estos dos puntos de mínimos:

Se garantizará el control social y público que históricamente han tenido las Cajas. Por lo que el patronato nombrado contará con representantes e intermediarios encargados de llevar un control.

?     Representantes de las Instituciones Fundadoras

?     Agentes sociales y sindicales de cada territorio.

?     Representación proporcional de las Juntas Generales

?     Al mismo tiempo, se conformará una Asamblea General encargada de hacer un seguimiento de la fundación y a la se deberá rendir cuentas.

?     Cada cuatro años, con el cambio de legislatura se cambiarán los representantes mencionados.

?     Se conformará una comisión pública propia de las Juntas Generales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa encargada de garantizar el correcto funcionamiento de la gestión de la fundación, así como garantizar un control público, institucional y social. 

Por otro lado, para impedir acuerdos que deriven en la privatización de las cajas y prevenir que la ley obligue a vender las acciones, EHBildu plantea crear instrumentos que garanticen que siga teniendo un control público. Para tal fin, planteamos:

– Que según se recogía en el contrato de integración de las tres cajas, se vaya preparando la autocartera o compra venta de acciones entre las propias cajas.

– Que, por si acaso, las instituciones hagan reservas de capital público para invertir.

– Que las tres diputaciones forales y el Gobierno vasco pongan en marcha una sociedad pública que si fuera necesario hiciera la inversión necesaria para impedir que entre en Kutxabank capital privado y garantizar así que cuente con capital público.

Finalizamos insistiendo en que si el día 30 BBK se convierte en fundación, desaparecerá el control público y social sobre la misma: Desaparecerá nuestra caja y no habrá garantía alguna de que se mantenga su vocación social porque las decisiones recaerán en 15 personas. Por eso subrayamos que ese punto debe ser retirado y debemos llegar a un acuerdo amplio que impida la privatización. Hoy mismo el subgobernador del Banco de España respondía a un compañero de Amaiur que la normativa europea no prohíbe a instituciones públicas ser propietarias de entidades bancarias.

EHBildu solicita la implicación de la Diputación para garantizar el futuro del matadero de Karrantza pero el PNV se opone

El miembro de Alternatiba y juntero por Bizkaia de EHBildu Asier Vega ha solicitado que la Diputación de Bizkaia y el Gobierno Vasco aporten la ayuda económica necesaria para la garantizar el futuro del matadero de Karrantza. 

El matadero debe hacer frente a una inversión de 76.000 euros para cumplir con las condiciones de salud que marca el ejecutivo autonómico pero el Ayuntamiento no es capaz de hacer frete al gasto, ya que se encuentra en una situación económica delicada como consecuencia de la deuda de 2 milllones de euros que heredó de la corporación anterior.

EHBildu ha presentado la propuesta en las Juntas Generles pero no ha salido adelante. El PNV ha votado en contra, argumentando que la iniciativa supera las competencias de la Diputación. El PSE ha votado a favor y el PP se ha abstenido.

Para el juntero de la coalición Asier Vega la negativa del PNV resulta “incomprensible”. “Dice el PNV que la propuesta supera las competencias de la Diputación pero la iniciativa deja muy claro que proponemos que cada institución actúe dentro de sus competencias. Solicitamos implicación y colaboración para garantizar el futuro del matadero, nada más que eso” añade Vega. El juntero señala además que el PNV votó a favor de lo que pide la propuesta en el Parlamento Vasco y que, por tanto, ha incurrido en una enorme contradicción.

EH Bildu destaca que los ganaderos de la zona, los sindicatos agrarios y las empresas ligadas al sector subrayan la importancia de la infraestructura para la comarca. La coalición cree muy grave que la diputada de Agricultura y Ganadería Irene Pardo, natural de Karrantza, se oponga a garantizar el futuro del matadero.

Karrantzako hiltegia

Karrantza Harana es el municipio de Bizkaia con más cabezas de ganado y el municipio que emplea a más personas en el primer sector, directamente en la ganadería y también en industrias de transformación. Por tanto, según EH Bildu, el mantenimiento y desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el mismo han de ser prioritarias y el impulso institucional resulta imprescindible.

EH Bildu entiende que la desaparición del matadero local pondría en grave riesgo la actividad de los ganaderos y su viabilidad. Sin el matadero de Karrantza, los ganaderos se verían obligados a sacrificar el ganado fuera del valle y por tanto aumentaría el coste del sacrificio.

Matute: «La fiscalía no puede mirar para otro lado mientras se malversa dinero público en el TAV»

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute ha interpuesto una denuncia ante la Fiscalía del TSJPV contra Adif y Fomento por presuntos delitos de malversación y prevaricación por su actuación en el proyecto del viaducto de Zaratamo.

Hoy presentamos una denuncia con el fin de que el fiscal investigue lo ocurrido con el puente del Nervión. Tras analizar toda la documentación de que disponemos, creemos que existe base suficiente para exigir tanto responsabilidades políticas como penales. Así lo acreditan por ejemplo, que Tanto Adif, como el ministerio de fomento y el gobierno vasco, sabían, antes de comenzar las obras, que el puente no seria utilizado. Ya que en fechas anteriores al inicio de las obras, ya se estaba redactando el proyecto para el nuevo trazado, el cual no contemplaba el viaducto ya construido.

Un puente que, a sabiendas de que no seria utilizado, como demuestran los datos que hemos recabado,  ha costado 11 millones de euros.

Las noticias que están siendo publicadas estas últimas semanas dejan bastante claro que se están cometiendo ilegalidades en las obras del TAV. Comenzando por el caso que hoy nos ocupa, los sobrecostes destapados en diversos tramos sobre los que de momento ningun responsable ha ofrecido ninguna explicacion, o la reciente informacion que apunta a que el gobierno vasco permite que una empresa construya tramos de los que no es adjudicataria con el fin de acelerar las obras como ha ocurrido en el tunel de Zumarraga, o que la empresa adjudicataria de 4 tramos del TAV Corsan-corviam, esté siendo investigada por malversación de fondos.

Pero frente a esto, el gobierno vasco permanece callado. Y por ello recurrimos a la fiscalia, como recurso frente a la inacción del gobierno vasco, del ministerio de fomento y de ADIF, que justifican y esconden todas estas irregularidades. Creemos que la fiscalía no puede mirar para otro lado mientras se malversa dinero público en el TAV.

La fiscalía debe de intervenir para poder aclarar todas las dudas que rodean este asunto: Porque no se paralizo este proyecto? Es que se buscaba blindar los intereses económicos de las empresas involucradas? Si así fuese, no puede quedar impune.

Es el departamento de la señora Oregi quien debería iniciar acciones legales contra todos los responsables y empresas por todas estas conductas de dudosa legalidad que día si y día también se están conociendo.

Nos gustaría conocer el porque del silencio y complicidad de la consejera de medio ambiente. Y volvemos a exigirle que aclare todo el oscurantismo que rodea este macro-proyecto.

Oregi tendrá que explicar a la ciudadanía porque mientras existen serias dudas sobre el tratamiento y uso que se le esta dando al dinero publico de todos, no mueven ni un dedo para controlar y denunciarlo. Es que tienen algo que esconder?

Son ya demasiados los escándalos que están salpicando a este proyecto sin futuro. Por ello, volvemos a pedir al gobierno vasco que recapacite y decrete una moratoria urgente sobre el proyecto, deje de derrochar dinero publico que acaba en manos corruptas, y analicemos seria y rigurosamente el estado y viabilidad del proyecto.

Se acabaron las excusas señora Oregi y señor Urkullu, hagan frente a sus responsabilidades y aporten una pizca de sensatez parando un proyecto desbocado y salpicado día si y día también por oscuros intereses económicos. Paren el proyecto, analicemos, pensemos, y dejemos a la ciudadanía decidir. Decreten urgentemente una moratoria.

https://pbs.twimg.com/media/Bq4l4qKCAAAVLai.jpg:large

https://pbs.twimg.com/media/Bq4pO7ACEAAfN3v.jpg:large

https://pbs.twimg.com/media/Bq4lyGqIMAEPi8v.jpg:large

https://pbs.twimg.com/media/Bq4nWdJIMAEhPe3.jpg:large

https://pbs.twimg.com/media/Bq4nBYPIAAAV_9e.jpg:large

X