EH Bildu exigirá en las Juntas que la Corona española renuncie a utilizar el título Señor de Bizkaia

A lo pocos días de que el rey de España anunciara su decisión de abdicar, EH Bildu ha registrado una iniciativa dirigida a la Corona española en las Juntas Generales de Bizkaia. La proposición no de norma de la coalición exige a la Corona del Reino de España que renuncie a utilizar el título de Señor de Bizkaia.

El de Señor de Bizkaia es uno de los títulos que la constitución reconoce a la Corona española. En opinión de EH Bildu la Corona de España no tiene ninguna legitimidad para adjudicarse el título de Señor de Bizkaia y, por tanto, le exige que renuncie a utilizarlo.

En palabras del juntero Asier Vega, “si hay alguien que puede adjudicar el título de Señor de Bizkaia somos los vizcaínos y las vizcaínas. Es evidente que la gran mayoría de la sociedad de Bizkaia no es monárquica ni tiene apego por el rey de España. Por tanto, entendemos que a la Corona no le corresponde el título de Señor de Bizkaia y exigimos que renuncie a utilizarlo”.

EH Bildu entiende que la abdicación de Juan Carlos de Borbón es una “operación de maquillaje”  para perpetuar un marco “construido en la negación y políticamente agotado”. La coalición afirma que la abdicación no acarreará ningún cambio, ya que “no superará el modelo político-institucional basado en la negación de los pueblos”. EH Bildu añade que el reinado de Juan Carlos de Borbón se estableció para dar continuidad al régimen de Franco. La coalición defiende en la parte justificativa de su propuesta que Euskal Herria no reconoce la legitimidad de ningún representante de la Corona española, entre otras cuestiones, porque se trata de mandatarios que no han sido elegidos por los y las ciudadanas.

No a las prospecciones petroliferas en Canarias

Nuevamente el insaciable espíritu esquilmador del imperio español se pone de manifiesto en su colonia más lejana ubicada al noroeste de África, una vez más, para favorecer los intereses de la oligarquía del S. XXI que esta vez lleva nombre de transnacional, Repsol, y de la cual se encuentra al frente un referente de la comunión con el colaboracionismo español: Josu Jon Imaz.

El Archipiélago Canario es un país dotado de unos recursos naturales envidiables para el desarrollo en la obtención de energías renovables pues allí tienen sol todo el año, viento y mareas, lo que les permitiría soberanía energética prescindiendo del petróleo; cuestión que no se pone en marcha para favorecer determinados intereses contrarios a los de la población canaria.

En Alternatiba, como formación que defiende la ecología como parte de sus luchas contra los diferentes sistemas de dominación, nos declaramos a favor de la conservación del ecosistema marítimo de las Islas Canarias; desde la reivindicación por la soberanía alimentaria tomamos partido por el cuidado de las reservas pesqueras de las aguas canarias y como partido impulsor de la democracia radical defendemos el derecho de El Pueblo Canario a recurrir a la soberanía popular mediante referéndum para determinar su voluntad de materializar o paralizar las prospecciones petrolíferas en sus aguas.

Por todo ello nos sumamos a la convocatoria de los movimientos sociales y hacemos un llamamiento a la sociedad canaria, y a todas las personas que quieran sumarse, a manifestarse simultáneamente en las 8 islas este sábado 7 de junio de 2014 a las 18 horas.

Desde Euskal Herria reciban un sentido y solidario abrazo internacionalista.

Gasteiz, 4 de junio de 2014

Es necesaria una moratoria urgente para el TAV

10.000 Millones de Euros en un tren que nadie sabe cuándo ni a donde nos transportará. Ese es el resumen de la situación por la que atraviesan los proyectos de Alta Velocidad en Euskal Herria.

Estamos ante unos proyectos que fueron diseñados y aprobados sin ningún debate social hace más de una década, tomando en cuenta los factores económicos, sociales y políticos de aquel momento. Estamos pues, ante proyectos totalmente desfasados, que ya no se corresponden con la realidad económica y social actual y presentan, ademas, una más que dudosa viabilidad.


 

No es Euskal Herria Bildu quien arroja estas dudas sobre el proyecto, sino que son los mismos datos objetivos actuales de los proyectos los que exponen la grave situación:

  • No existen conexiones: Tanto el Gobierno Navarro como el Español ya han asumido que la alta velocidad no unirá Iruñea con Zaragoza y por tanto, el tramo Iruñea-Castejon queda totalmente aislado. En el caso de la CAV, el gobierno Español afirma tener muchas dudas sobre la viabilidad de la conexión Gasteiz-Burgos y apunta a un posible tercer carril como alternativa. El gobierno Francés, ha aplazado, por lo menos hasta 2032, la construcción del proyecto que uniría la Y vasca con Europa.

Estamos por tanto ante corredor Navarro lineal de 65km de ida y vuelta que no conecta con nada, mientras en la CAV una Y sin conexión con el estado ni con Europa. Dos «islas» de 10.000M de euros.

  • La financiación se reduce hasta prácticamente interrumpir la inversión: por mucho que el gobierno Español reafirme su compromiso con la alta velocidad en Euskal Herria, lo cierto es que las cifras de la inversión hablan por si solas. Los próximos años, el gobierno plantea destinar cuantías de entre 50 y 190 millones, cuando su coste total asciende a alrededor de 10.000 Millones. Por tanto, podríamos decir que el Gobierno Español ha decretado una «Moratoria Técnica» .

Frente a esta falta de financiación estatal, son los gobiernos vasco y navarro los que aportan las partidas económicas para continuar las obras que les corresponden, sin saber aún si éstas serán devueltas o no por el gobierno central y sin ni siquiera saber si los proyectos se culminaran. Esta situación debe de acabar.

  • Y por si todo esto fuese poco, los indicios de malversación y corrupción en la construcción del TAV son constantes. Solo en la CAV se han detectado en el ultimo mes sobre costes injustificables por valor de millones de euros, irregularidades que han supuesto la muerte de trabajadores o la constatacion del derroche de dinero en puentes sin ningún tipo de uso como en Zaratamo.

Todo esto ocurre mientras el estado Español ha ordenado la detención e investigación de responsables de ADIF, empresa publica impulsora del TAV, y de otras dos empresas por malversación de fondos. Ni siquiera el estado es capaz ya de tapar la constante y descarada corrupción. Y todo esto es solo la punta del iceberg de la situacion del caos y osucrantismo que rodean los proyectos de Alta Velocidad, tambien en la CAV y Nafarroa.

La situación y las condiciones han cambiado, es innegable, pero aún así, los gobiernos vasco y navarro siguen apostando por continuar financiando proyectos de dudosa viabilidad técnica, económica y social. Esto supone inversiones anuales (2014) a cargo de los presupuestos de estos gobiernos de 350M en la CAV y de 102 en Navarra.

Atravesamos una situación económica muy dura, y por tanto no podemos permitirnos el seguir invirtiendo ni un euro más de los bolsillos de los ciudadanos en proyectos que no sirven para nada. Debemos ser responsables y valorar mucho en las inversiones.

Frente a esta situación confusa, desde EH Bildu queremos lanzar una propuesta a los gobiernos vasco y navarro así como a la totalidad de fuerzas políticas en Euskal Herria: abramos un proceso de reflexión y debate de adecuación a la nueva realidad, que deberá contar también con participación social, para poder decidir sobre el futuro de estas infraestructuras. Analicemos cuales son las condiciones actuales de dichos proyectos, y cuales las apuestas y las necesidades futuras del país.

Es por ello, que pedimos tanto al gobierno del Sr. Urkullu como al de la Sra. Barcina, que decreten sin mas dilación una MORATORIA sobre los proyectos del TAV vasco y navarro, constituyan un espacio de análisis sobre las nuevas condiciones que afectan a los proyectos para, tras un profundo estudio que debiera resituar los proyectos en la realidad actual, podamos entre todas decidir el futuro de los mismos, atendiendo a las prioridades que nos marca la ciudadanía.

Hacemos un planteamiento lógico y responsable al que ninguna fuerza política debería de oponerse. No estamos exigiendo la paralización definitiva sino una paralización temporal inmediata para, una vez decretada la moratoria, poder decidir; pedimos que se deje de invertir millones y millones hasta conocer cual es la viabilidad y futuro del TAV en nuestro pueblo.

EH Bildu está dispuesta a aplazar su reivindicación máxima con el fin de favorecer y trabajar para hacer posible este proceso.

No hay prisa. Paremos y pensemos bien en que debemos invertir, y mientras tanto, destinemos los recursos a necesidades mas urgentes.

Sean responsables y decreten una Moratoria urgente.

Leer desde EHBildu

La Diputación impulsa 123 medidas para promover la igualdad entre hombres y mujeres en Gipuzkoa

La Diputación de Gipuzkoa ha puesto en marcha hasta el momento un total de 123 medidas para combatir la violencia machista y promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, social, cultural y económico. Se trata de un dato que evidencia un alto grado de cumplimiento del II Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, en concreto, el 55% de las medidas establecidas para los próximos ocho años han sido ya promovidas por el Gobierno foral.

La portavoz foral, Larraitz Ugarte; el diputado de Política Social, Ander Rodríguez, y la directora de Igualdad, Laura Gómez, han presentado hoy la campaña “Ari Gara”. Se trata de una iniciativa que, a través de ocho carteles con ocho afirmaciones sobre la situación de las mujeres en Gipuzkoa, dará a conocer los avances producidos en el ámbito de la igualdad gracias al impulso de medidas que afectan a todos los Departamentos forales, a los Ayuntamientos del Territorio e, incluso, las empresas privadas.

Ugarte ha recordado que las mujeres siguen estando discriminadas en Gipuzkoa en distintos ámbitos, incluido el económico. La renta media de las mujeres en Gipuzkoa es de 11.857, mientras que la de los hombres es de 23.224 euros. La mitad de las guipuzcoanas no llega ni a los 9.000 euros al año, y un tercio está por debajo de 1.500. “Ante esta realidad, los agentes públicos debemos buscar también el compromiso del sector privado con la igualdad”.

Así lo hizo la Diputación en 2013 con la aprobación de la Norma Foral de Cláusulas Sociales en los contratos de obras públicas. En ella se concreta la exigencia de elaborar planes de igualdad que incorporen mejoras en las condiciones laborales, contratación de mujeres en sectores masculinizados, fomento de la corresponsabilidad y la conciliación…

Gracias a esta medida, en 2013 se ha triplicado el número de cláusulas sociales de igualdad y el número de expedientes de contratación que las incorporan: Se ha pasado de 32 contratos por importe de 13,7 millones, a 71 contratos por valor de 26,9 millones de euros.

Por otro lado, hay un sector al que la Diputación confiere una importancia capital en el campo de la lucha contra la discriminación de las mujeres: el de los cuidados. Es un área especialmente feminizada y precarizada donde la desigualdad es muy acusada. Por ello, el diputado de Política Social ha hecho hincapié en la importancia de adoptar políticas públicas que permitan dignificar las condiciones de las trabajadoras de los cuidados, tanto en el ámbito profesional como en el familiar. En referencia al profesional, ha recordado que la Diputación mantuvo una actitud activa en contra de la aplicación de la reforma laboral española en las residencias y centros de día para personas mayores, además de asumir el pago de las subidas salariales que reclamaban las 4.200 trabajadoras.

En cuanto al entorno familiar, las labores de cuidados siguen recayendo mayoritariamente sobre  las mujeres. “Para la Diputación es importante profesionalizar los servicios de cuidado, dignificar las condiciones laborales de sus trabajadoras, y también ofrecer a las mujeres cada vez más servicios y apoyos para que puedan decidir libremente si asumir toda la carga del cuidado o no, y cómo hacerlo. Por ello, en Gipuzkoa no hemos aplicado ninguno de los recortes impuestos por el Gobierno español en la Ley de Dependencia. Muy al contrario, hemos seguido aumentando los recursos y las prestaciones económicas para personas mayores o con discapacidad”. En concreto, el diputado ha citado la ampliación de la Prestación Económica de Asistencia Personal, una ayuda para contratar cuidadoras en el hogar que en un año ha creado más de 1.000 empleos.

Rodríguez ha señalado también el esfuerzo del Departamento de Política Social en la lucha contra la violencia machista, como la redefinición y la creación de nuevos servicios o el apoyo a una veintena de municipios de menos de 1.000 habitantes en la prevención de la violencia machista, especialmente entre los y las jóvenes.

La directora de Igualdad ha destacado las acciones que se están llevando a cabo en municipios concretos en los que se produce una discriminación en rituales festivos y actividades socio-culturales, como Irun y Hondarribia -con los Alardes- y Tolosa, donde se desarrolla una experiencia piloto para garantizar el acceso de las mujeres a las sociedades gastronómicas en igualdad de condiciones.

La campaña “Ari Gara” menciona también que el 70% de los Ayuntamientos de Gipuzkoa está trabajando para erradicar la discriminación con la ayuda de la Diputación, y cita especialmente la promoción de políticas públicas de igualdad en más de 40 municipios menores de 10.000 habitantes. La campaña guarda también un espacio para reconocer el gran trabajo que está haciendo el movimiento feminista, que representa la vanguardia de la lucha por la igualdad.

Diana Urrea «Ligar inmigración con delincuencia es caer en planteamientos xenófobos y excluyentes»

La miembro de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu, Diana Urrea formula una pregunta al lehendakari, sobre las declaraciones realizadas por el alcalde de Sestao. Durante el turno de repuesta, Urrea insta a Urkullu, lehendakari y por lo tanto máximo responsable, a velar por la garantía de todos los derechos para la sociedad vasca.

Sestaoko alkateak zenbait familiaren erroldatzea galarazi egin du, legez kontra. Alkateak berak, legedia urratzea ontzat jo du argi eta garbi, eta ez du bere jokabidea zuzentzeko asmorik.

Lehendakariak uste du pertsona jakin batzuk euren etnia edo jatorriagatik diskriminatu daitezkeela? eta beraz, legedia urratzen duen alkate bat karguan jarraitzeko moduan dago lehendakariaren iritziz?

Arduradun publikoek eredu izan behar dute elkarbizitza arloan, eta mina eta aurkaritza sortzen dituzten adierazpen eta jarrera guztiak saihestu behar dituzte. Izan ere, argi daukagu helburuak ez dituela inola ere bitartekoak justifikatzen. 

Los responsables públicos deben ser ejemplo de convivencia, evitando expresiones y posicionamientos que creen dolor y frentismo. Estamos convencidas y convencidos de que, en ningún caso, el fin justifica los medios.

Estas no son palabras de EHBildu, son las palabras de Caritas Bizkaia, quien en un comunicado en Sestao el 26 de Mayo, apela a las instituciones públicas a garantizar el acceso a los derechos  básicos como el empadronamiento necesario para acceder a otros muchos derechos: escolarización de menores, acceso a servicios de atención primaria sociales y sanitarios o el acceso a ayudas de emergencia social.

Porque son varias las familias que han solicitado empadronarse hace meses, incluso más de un año y que de modo ilegal, Josu Bergara, el alcalde de Sestao, les ha negado dicho derecho.

Representantes de SOS Racismo han solicitado reiteradamente una reunión para abordar el incumplimiento, sin éxito alguno. Incluso hay escritos en el propio ayuntamiento por parte de estas familias. La opción que les quedaba era la denuncia.

Por no hablar del Ararteko, que ha intervenido de oficio varias veces en Sestao, la última vez ayer mismo, con requerimientos sobre la situación del empadronamiento de estas personas, así como del proceso de regeneración del municipio, además de cuestiones relacionadas con la seguridad ciudadana.

Este incumplimiento consciente y de modo reiterado de la ley por parte de Bergara, debería haber traído consecuencias políticas,  Sr Urkullu, no cree?

Sestao es un ejemplo de lucha popular en medio de una gravísima situación social y económica, lastrado por una tasa de paro del 27%. Resultado de las erróneas y perjudiciales medidas políticas y sociales que en las últimas décadas han desarrollado las diferentes instituciones, convirtiendo a Sestao en un desierto industrial y en referente de precariedad y exclusión social.

Lo que nunca se puede hacer es ligar inmigración con delincuencia de manera generalizada y, mucho menos, caer en planteamientos xenófobos y excluyentes.

¿Creen que solo con más policía en la zona se solucionará el problema de desequilibrio social de Sestao? Sestao y Txabarri necesitan soluciones, medidas y proyectos nuevos, incluyentes e integrales, educación en la convivencia y personas capaces de gestionar los problemas, y sobre todo que sus vecinas y vecinos sean partícipes de ello.

Un claro ejemplo, es el programa que desde los ayuntamientos de Hernani y Astigarraga,  se ha puesto en marcha para la inserción de 150 personas de nacionalidad rumana de origen gitano. Considerado por el Ararteko como programa modélico donde por cierto participan la DFG y el Gobierno Vasco.

Esa forma de trabajar da buenos frutos, la que aún ningún alcalde de Sestao ha querido poner en práctica.

Señor Urkullu; es su deber velar porque en las instituciones públicas vascas todas las personas tengan igual acceso a los derechos. Como punto de partida, tomemos el caso de estas familias, comprométase ante los requerimientos de los movimientos sociales, el Ararteko y las formaciones políticas hoy aquí a garantizar el padrón de estas familias. 

X