Alternatiba denuncia las detenciones de hoy y las tacha de una “caza de brujas” que pretende amedrentar a quienes cuestionan el régimen

El portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute, ha denunciado duramente las al menos 21detenciones llevadas a cabo hoy por la Guardia Civil, entre las que cuales, y por lo que hasta el momento se conoce, 15 de ellas son de Euskal Herria.

Matute ha tildado este episodio “como una caza de brujas que únicamente busca amedrentar a quienes cuestionan el régimen” y a su vez, ha subrayado que “en España, la única libertad de expresión posible es la que se reduce al derecho a alabar al sistema; un sistema que ansía una mayoría silenciosa, obediente y sumisa”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha remarcado la elocuente coincidencia, cuando “tal día como hoy se cumplen 20 años desde que Nelson Mandela accediera al poder tras extender el derecho a sufragio para toda la población en Sudáfrica. Hoy, 20 años después, el estado español manda sus aparatos policiales a detener a más de una veintena de personas por expresar sus opiniones en redes sociales, atacando así el derecho a la libertad de expresión”.

En este sentido, desde Alternatiba han señalado que “solo un estado que se sabe débil coarta la libertad de expresión valiéndose de supuestos legales que imputan delitos donde solo hay opiniones, y deja en evidencia las necesidad del PP de silenciar a la cada vez más nutrida disidencia, atacando y convirtiendo cualquier atisbo de estado de derecho en estado de derechas”.

Así, Matute entiende que “estas redadas tienen unos márgenes bien delimitados, los rojos e independentistas, igual que en su ‘cruzada’ de 1936 contra rojos y separatistas. Y esta así delimitada, porque de atravesar esos márgenes tendría que proceder a detener a muchos de los militantes del PP y la ultraderecha que, día sí y día también, se dedica a amenazar a militantes de Euskal Herria, o a reírse de las decenas de miles de víctimas de la guerra civil que aún abandonados en fosas comunes no tienen interés alguno en desenterrar”.

Finalmente, desde Alternatiba han mostrado toda su solidaridad con los y las detenidas, y por ello, han exigido su inmediata puesta en libertad. Para concluir, han mostrado su adhesión a cuantas iniciativas de protesta y movilización se convoquen y han expresado su deseo de que “esta redada sirva para quitar la venda de los ojos de aquellos y aquellas que aún creen que este es un estado de derecho y democrático”.

Alternatiba llama este 1 de mayo a reivindicar “soberanía plena para cambiarlo todo” y construir un modelo de relaciones laborales propio

En vísperas del Primero de Mayo, desde Alternatiba, queremos llamar a la ciudadanía a secundar y participar tanto en las movilizaciones convocadas por los agentes sindicales de Euskal Herria para este día como al resto de luchas que se producen a diario para responder a los ataques contra la dignidad de las personas y los derechos de las clases populares. Porque tras largos años de sufrir una coyuntura que algunos tildan de ‘crisis’, pero que la izquierda prefiere llamar por su nombre, estafa o atraco, debemos tener claro que la situación actual tiene claros responsables.

Lo son quienes ejecutan los planes austericidas de instituciones opacas y antidemocráticas como la Troika. Nadie las ha elegido pero nos gobiernan porque los partidos del régimen, PNV, PSOE, PP y UPN son meros títeres de sus designios. Son los lobbies de la patronal los que arrojan ideas como la de reducir el salario mínimo a las y los jóvenes sin formación, todo sea por sostener su nivel obsceno de beneficios, pero son luego los partidos políticos serviles quienes aplican estas medidas en forma de decretos ley y reformas laborales.

También es un día para reivindicar soberanía, y hacerlo de manera clara, sin disyuntivas ni planes estrambóticos como los que proponen ahora algunos cuando ven que la ciudadanía les saca la delantera. Queremos la soberanía plena para cambiarlo todo. Apostamos por un marco propio de relaciones laborales y apostamos por gestionar todas las herramientas que nos permitan defender los derechos de las personas y la sostenibilidad de una vida digna, garantizar derechos de las mayorías frente a privilegios de unos pocos.

Es infame que mientras la pobreza crece, también en Euskal Herria, y mientras comarcas enteras sufren tasas de desempleo por encima del 20%, personajes como Urkullu nos hablen de recuperación, reinventando brotes verdes que, a día de hoy, se demostraron podridos. El lehendakari también pretende ignorar que más de un tercio de las y los jóvenes de la comunidad autónoma tampoco tiene trabajo ni expectativas de futuro.

Los jeltzales aseguran que aquí se vive mejor que en el resto del estado. Pero nos mienten al negar las evidencias de obras como la del nuevo San Mamés cuyas condiciones laborales de semi-esclavitud denunciamos en su momento en todas las instituciones que participan de la misma. Y sigue sucediendo si atendemos a las cifras que los sindicatos han ofrecido estos días, denunciando que en obras públicas de Bizkaia se viene pagando poco más de 3 euros la hora. Esto obliga a aceptar jornadas interminables que derivan, a su vez, en la proliferación de accidentes laborales de los que luego se desentienden.

Es por todo ello que debemos seguir en la calle, tejiendo alianzas y levantando muros sociales para frenar los ataques de quienes solo defienden lo suyo. Este uno de mayo las clases populares deben, una vez más, hacer visible aquello de que mientras no nos dejen soñar, no les dejaremos dormir.

EH Bildu reclama soberanía para frenar las imposiciones y garantizar los derechos laborales

Declaraciones del portavoz nacional de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute de cara al próximo 1 de mayo. 

El primero de mayo de este año nos sitúa ante un escenario en el que los derechos laborales y sociales están siendo dinamitados por constantes reformas y recortes por parte de los gobiernos de derecha de Gasteiz, Iruñea y Madrid, sin olvidar que en París quienes se dicen socialistas emplean las mismas fórmulas. Y este primero de mayo es una buena ocasión para recordar que son las políticas de quienes defienden el actual modelo económico y social las que nos han llevado a la situación actual, con unos niveles de desempleo y precariedad laboral desbocados, totalmente inaceptables. Estamos ante un modelo fracasado que en Euskal Herria PNV y UPN se empeñan en apuntalar.


 

Por eso el primero de mayo pone de relieve la necesidad de reforzar la reivindicación sin ambages del derecho de la ciudadanía vasca a decidir su futuro, a construir un marco propio de relaciones laborales y a disponer y poner en marcha todas las herramientas para revertir desde nuestras propias instituciones una situación a todas luces insostenible.

Con casi 180.000 personas en paro, la mitad de ellas sin cobrar ningún tipo de ayuda, con 60.000 personas cobrando la RGI, con la pobreza llamando a la puerta de miles de hogares y los comedores sociales abarrotados,… con más de un tercio de la juventud sin trabajo… ¿Cómo puede hablar Urkullu de recuperación económica? ¿No tiene ojos y oídos para percibir la dura realidad de los numerosos municipios de la CAV que superan el 20% de paro? Laudio, Barakaldo, Basauri, Balmaseda, o localidades como Sestao y Oion que superan el 26% de paro son el exponente más sangrante del fracaso de la política del PNV.

Y por si fuera poco, todavía tenemos que escuchar barbaridades como las planteadas estos días por el Círculo de Empresarios cuya presidenta propone sueldos por debajo del salario mínimo a trabajadores sin cualificación. Alguien ha escuchado al PNV o al PSE contestar algo? No, para qué! Al fin y al cabo son las políticas que protegen ellos también.

Barcina y Urkullu nos dirán que eso aquí, en Hego Euskal Herria, no sucede. Pero mienten, porque las evidencias de su fracaso están a la vista. Nos ofrecen más de lo mismo, más resignación, más fórmulas fracasadas, más planes para todo que se diluyen en cada informativo a su servicio… La precariedad, los recortes, el asalto a los derechos laborales están detrás de cada decisión, porque responden al mismo modelo, porque Urkullu y Barcina, en lugar de dar la espalda a Madrid y a la Troika, siguen sus dictados.

El modelo que nos ofrecen Urkullu y Barcina no tiene futuro. No hay propuesta, no hay transformación, no hay políticas y decisiones propias, es mero seguidismo, es resignación, es dar la espalda a la sociedad.

Es la hora de la soberanía, de trazar un camino propio, a la medida de las necesidades y prioridades de la sociedad vasca, de su tejido social, económico e industrial. Porque el debate sobre el derecho a decidir no es una cuestión meramente teórica o política. Está directamente relacionado con la necesidad que tiene Euskal Herria de tomar el timón y decidir su futuro.
El PSE quiere rehuir ese debate cuando plantea la falsa dicotomía entre economía o política al afirmar que lo importante ahora es el paro y no el debate sobre el derecho de este pueblo a tomar sus decisiones. El PSE debe dejar su política errática y decir claramente si defiende un principio democrático como el derecho a decidir. Porque hasta ahora lo que hace es dar cobertura a las imposiciones de Madrid, seguir las órdenes que le llegan desde fuera y el resultado es que cada vez tiene menos apoyo. El caso del PSN ha sido paradójico. Y lo que le sucede al PSC en Catalunya también. Y resulta vergonzoso escuchar a Ares decir que tener en cuenta una consulta ciudadana, hacer caso a lo que diga la ciudadanía, es un trampa. ¿Qué es la democracia para el PSE entonces?

Para salir de la actual situación hay que romper con el modelo fracasado, hay que desarrollar un nuevo modelo de relaciones sociales y laborales en base a acuerdos con los agentes políticos, sociales y sindicales que creen y defienden que sea Euskal Herria el ámbito para decidir nuestras propias políticas económicas y sociales. Ahí reside la mayoría vasca, la mayoría democrática.

Esa es la cuestión fundamental. Por eso exigimos al PNV que en lugar de dar la espalda a la ciudadanía vasca se la dé a Madrid. Que se decante de una vez por todas. Que deje de hacerle el juego a Rajoy y apueste por su pueblo y por Euskal Herria. La decisión está aquí, y el futuro también.

Por ello, en este primero de mayo, desde EH Bildu volveremos a denunciar las políticas de los partidos del régimen y a reivindicar la soberanía para decidir y gestionar las herramientas que nos permitan garantizar los derechos, también los laborales, de todas las personas que viven y trabajan en Euskal Herria.

Matute: «Se puede apelar al diálogo pero lo cierto es que el Estado no reconoce a las instituciones vascas»

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute ha indicado que la consecuencia de la ponencia de autogobierno debe ser la de «fijar las bases» para que los ciudadanos vascos se expresen a través del «ejercicio del derecho de autodeterminación».

En declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, el representante soberanista ha advertido de que la posición de «mantenernos atados a España» es una constante de PSOE y Partido Popular y, por ello, ha incidido en que «la posición que falta por clarificar es la del PNV».

Según ha subrayado, la «realidad», en lo que se refiere al autogobierno, muestra que «las posiciones de cada formación política son cristalinas» y, por ello, lo que se debate es si «este país tiene derecho a decidir», cuestión en la que «existen dos posiciones».

«Hacer un proceso largo de estudio sobre valoración de las competencias y el grado de transferencia no puede significar otra cosa más que un tiempo que se dilata para llegar al punto que conocemos: hay formaciones que creen que Euskal Herria no puede tener capacidad para decidir su futuro de manera autónoma al resto de comunidades y otros que decimos que sí», ha indicado.

En este contexto, ha advertido de que EH Bildu siempre ha manifestado que acude a la ponencia de autogobierno con «espíritu constructivo», pero «sin desmarcarnos ni un milímetro de lo que entendemos deber ser la consecuencia lógica, que es fijar las bases para que los ciudadanos vascos se expresen a través del ejercicio del derecho de autodeterminación».

A su juicio, dilatar el proceso para reflejar esta realidad a favor o en contra del derecho a decidir «solo puede llevar a una situación como la catalana, en que la sociedad se organice, dé pasos y haga moverse a los partidos».

Asimismo, ha subrayado que la coalición soberanista quiere «poder llevar a cabo el derecho a decidir» y por ello, el «único límite que tiene este debate es el de la voluntad vasca libremente expresada». «Se puede apelar al diálogo y la negociación, pero la realidad es que el Estado español no reconoce la legitimidad de las instituciones vascas», ha añadido.

A su juicio, el problema que se produce es «la falta de voluntad política» que se da porque el Estado español, para «existir y ser lo que quiere ser, necesita a Cataluña y Euskal Herria», mientras que «ni Cataluña ni Euskal Herria necesitan al Estado para definirse».

DV

EH Bildu exige compromiso institucional para garantizar el futuro del matadero de Karrantza

El matadero debe invertir 76.000 euros para cumplir con las exigencias sanitarias del Gobierno Vasco pero el Ayuntamiento no es capaz de asumir el gasto por sí solo. Mantener el matadero resulta imprescindible según EH Bildu, ya que estima que cumple una función básica para los ganaderos del valle. El Ayuntamiento ha solicitado la ayuda del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral y EH Bildu también pedirá la implicación de ambas instituciones en las Juntas Generales y en el Parlamento Vasco.

Karrantza Harana es el municipio de Bizkaia con más cabezas de ganado y el municipio que emplea a más personas en el primer sector, directamente en la ganadería y también en industrias de transformación. Por tanto, según EH Bildu, el mantenimiento y desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el mismo han de ser prioritarias y el impulso institucional es imprescindible.

El matadero de Karrantza es actualmente el único matadero que existe hoy en día en Bizkaia y se encuentra en peligro de desaparición. EH Bildu ha querido subrayar la vital importancia de esta infraestructura estratégica para el mantenimiento del sector y para poder realizar las labores de sacrificio y despiece del ganado de todo el valle.

El miembro del grupo municipal de EH Bildu de Karrantza Txutxi Zamorano ha aclarado que «la desaparición de este matadero local pondría en grave riesgo la actividad de los ganaderos y su viabilidad. Sin el matadero de Karrantza, los ganaderos se verían obligados a sacrificar el ganado fuera del valle y por tanto aumentaría el coste del sacrificio».

La instalación requiere de una inversión que el municipio de Karrantza no puede abordar por sí solo. El matadero está obligado a cumplir con las exigencias sanitarias del departamento de Sanidad Pública del Gobierno Vasco y para ello se han de acometer una serie de mejoras en la instalación. Los trabajos de mejora deben estar terminados para noviembre de este mismo año y suponen una inversión de 76.000 euros.

El pleno municipal del Ayuntamiento ha solicitado tanto a la Diputación como al Gobierno Vasco un apoyo para la realización de esas obras. La petición fue aprobada en el pleno del 15 de abril. En ese mismo pleno, el PNV se posicionó en contra de ese requerimiento. Zamorano ha calificado como «incomprensible» la decisión del PNV. «Queremos recalcar el servicio esencial que ofrece el matadero para carniceros, ganaderos y particulares de Karrantza. No entendemos la negación del PNV a defender el único matadero actualmente en servicio en toda Bizkaia».

Zamorano también se ha preguntado por qué hasta ahora no se ha dado ningún paso por parte del Ayuntamiento que hasta hace menos de un año estaba regido por el PNV. «¿Por qué se ha dejado que el matadero pase de ser comarcal a ser local? ¿Qué intereses se están defendiendo privados o públicos?» ha añadido.

Por otro lado, EH Bildu cree que el PNV está tratando impulsar otro matadero comarcal que dejaría sin matadero a Karrantza. La coalición ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que además, el matadero que se pretenda impulsar sea privado. En ese sentido, la coalición ha anunciado que solicitado la comparecencia de la diputada foral de Agricultura Irene Pardo. «Queremos que aclare si la Diputación está promoviendo alguna otra instalación para el sacrificio de ganado fuera de Karrantza» ha explicado el juntero y compañero de Alternatiba Asier Vega.

La coalición también ha registrado una propuesta tanto en el Parlamento Vasco como en las Juntas Generales de Bizkaia para instar al Gobierno Vasco y al gobierno foral a que se comprometan y adopten las medidas necesarias para garantizar el futuro del matadero de Karrantza.

Los representantes de Euskal Herria Bildu han defendido un matadero de ámbito comarcal en Karrantza, ya que es la zona en la que más ganado se sacrifica en Bizkaia y han advertido de que un hipotético cierre de la infraestructura supondría el encarecimiento de los costes para los ganaderos y pondría en peligro de la actividad ganadera del valle. El parlamentario Iñaki Lazarobaster por su parte, ha subrayado la importancia de mantener el único matadero activo de Bizkaia desde la perspectiva de la soberanía alimentaria.

EHBildu Bizkaia

X