Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política del ‘Programa de Klaudio’ de ETB2 del pasado 13/9/17. Itxaso habla, entre otros temas, sobre los últimos ataques del Gobierno del Reino de España contra el referéndum del 1 de octubre o la amenaza del ayuntamiento de Gasteiz a Errekaleor. Puedes ver el programa completo aquí.
La compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo, Alba Fatuarte, ha criticado que, a partir de ahora, la entrada gratuita al Museo de Bellas Artes de Bilbao se limite a la colección permanente. En opinión de Fatuarte, “esta es una decisión muy grave que impide a parte de la ciudadanía el acceso a la cultura”.
Hasta ahora los y las ciudadanas podían visitar todas las exposiciones del museo de manera gratuita los miércoles. A partir de ahora tan sólo se podrá visitar de manera gratuita la colección permanente de la pinacoteca de seis a ocho de la tarde.
“Llama la atención que se recorte en este servicio que permitía a todas las personas disfrutar de las distintas colecciones y exposiciones que llegan al museo. Mientras nos anuncian a bombo y platillo que regalarán entradas para el Guggenheim recortan en un servicio que sí que servía para hacer la cultura accesible para toda la ciudadanía. Acaban de dejar claro que en vez de apostar por el fomento de la cultura, se dedican a aplicar medidas populistas”, ha declarado Fatuarte.
Ante estos hechos, EH Bildu ha solicitado la comparecencia de Juan Mari Aburto, quien ostenta la vicepresidencia en el Patronato del Museo de Bellas Artes de Bilbao. EH Bildu considera necesario que Aburto explique las razones que les han llevado a aplicar este “recorte en toda regla“.
Afrontamos este nuevo curso político con tres ejes de acción y con una hilo conductor transversal que los envuelve; la soberanía. La primera de las líneas que vertebrarán el trabajo de Alternatiba en su día a día es la que, además, ocupa la actualidad política de estos días: las luchas emancipatorias con la del pueblo catalán como referente más cercano. Consideramos que el procés y el referéndum de octubre suponen el mayor desafío al régimen del 78, y la mayor ventana de oportunidad no solo para todos los pueblos que quieren construir un estado propio sino también para quienes aspiran a transformar un estado pobre en democracia y derechos.
Quienes se dicen de izquierdas y partidarios del derecho a decidir, no pueden censurar que Catalunya dé la palabra al pueblo. En esta coyuntura, la izquierda no puede permanecer silente ni cómplice con del tripartito PP-PSOE-Ciudadanos. O se está con las urnas y la democracia, o se está con la represión y el apuntalamiento del régimen monárquico heredado del franquismo. O sé demuestra estar con la soberanía de los pueblos o se es cómplice de quienes se la ceden a la troika para empobrecer a la ciudadanía y rescatar a la banca.
Desde Alternatiba, hemos venido apoyando sin ambages el proceso soberanista catalán; no por una visión nacionalista del mismo sino simple y llanamente por una vocación internacionalista, emancipatoria y, sobre todo, democrática. Creemos en las construcción nacional de la mano de la construcción social, y tenemos la certeza de que una Catalunya soberana podrá a aspirar a mayores cotas de dignidad y derechos para su ciudadanía. Igual que lo creemos y lo deseamos para Euskal Herria. Por todo ello, una delegación de nuestra formación participará en los actos de la Diada que arrancan este domingo invitados por la CUP. Asimismo, el próximo 1 de octubre, la práctica totalidad de la dirección de Alternatiba estará en Barcelona apoyando la trascendental jornada. También llamamos a la sociedad vasca a movilizarse activa y decididamente en las diferentes convocatorias en solidaridad con el referéndum convocadas para los próximos días en diferentes pueblos y ciudades de Euskal Herria.
El segundo eje para el curso que arranca es el de laconsecución de una igualdad efectiva a través del feminismo. Lamentablemente, hoy mismo, vemos como las mujeres de Hondarribia son discriminadas por razón de sexo y, para colmo, la discriminación se da con la colaboración y el aval del ayuntamiento,laDiputación de Gipuzkoa yelGobierno Vasco. También vemos cómo en Bizkaia, las trabajadoras de residencias de mayores llevan más de 300 días en huelga en defensa de su dignidad y de las personas a quienes cuidan. Un conflicto que trasciende lo laboral pero que sin duda está sin resolver porque lo protagonizan mujeres. Los cuidados, como el resto del trabajo reproductivo, son cuestiones a seguir abordando durante este curso, tanto desde las instituciones como desde luego desde la sociedad y siempre en constante diálogo con el movimiento feminista. Tampoco nos olvidamos de las brechas salariales, los techos de cristal o la violencia machista(hoy conocemos el aumento de un 4% en las diligencias de la fiscalía por agresiones sexuales en la CAV)que sigue sin contar con el compromiso real de las instituciones para erradicarla desde la desigualdad estructural de la que emana.
El tercer y último pilar de nuestro esquema poneel foco en lasdesigualdades sociales, el creciente abismo que nos deja una situación donde algunos dan por cerrada la mal llamada crisis del 2008 porque se han alcanzado los mismos o mayores umbrales de beneficio empresarial, ignorando pretendidamente que el reparto de la riqueza es cada vez más desigual, el empleo parcialmente recuperado es totalmente precario y que los índices de pobreza son alarmantes. Y no solo fuera de la CAV por más que el PNV nos pretenda trasladar las bondades de un oasis vasco que solo mira al sur del Ebro. Vemos cómo CEL, La Naval, Edesa,Gometeguiy varias docenas más de empresas vascas atraviesan graves situaciones y, entre tanto, el Gobierno Vasco sigue estableciendo recortes en ayudas sociales.Tampoco olvidamos una juventud a la que se condena al exilio y a la que se criminaliza cuando reivindica derechos.
Y como decíamos,la soberanía es el hilo conductor de los tres ejes que servirán de brújula en la acción política, tanto en la calle como en las instituciones. Casi nueve años ya desde la puesta en marcha de Alternatiba, vemos cumplidos algunos de los objetivos con los que echábamos andar, como el de la construcción de un sujeto amplio de izquierda soberanista en este país, EH Bildu, que ha arrancado su proceso de consolidación como sujeto político para ser alternativa eficaz a la derecha vasca. En esa línea, no nos cabe duda de que el fortalecimiento de Alternatiba supone en sí la consolidación de Euskal Herria Bildu.
Al igual que lo hiciera en Irún a finales de junio, una representación de Alternatiba estará mañana en Hondarribia en defensa del Alarde igualitario y arropando a la compañía Jaizkibel. Una delegación de la Coordinadora Nacional de Alternatiba encabezada por Alba Fatuarte, Joxe Iriarte ‘Bikila’ y Josean Eguilegor reclamará, junto con cientos de hombres y mujeres de Hondarribia, una participación en las fiestas en igualdad y abierta a todas las personas.
Denunciamos las actitudes del ayuntamiento de Hondarribia, de la Diputación de Gipuzkoa y del Gobierno Vasco (todas en manos del PNV) que con su inacción se convierten en cómplices de un caso de discriminación que dura ya dos décadas. Gora emakumeak alardean!
Intervenciones de Diana Urrea, compañera de Alternatiba y exparlamentara de Euskal Herria Bildu del día 4/9/17 en el programa «En Jake» de ETB 2 donde opina, entre otras cuestiones, sobre el próximo referéndum del 1 de octubre en Catalunya, la situación de Sara Majarenas y su hija Izar, la situación de La Naval de Sestao o la polémica surgido en verano en torno al modelo turístico.