Fatuarte «Los toros tendrán otra vez su espacio en un medio pagado con dinero público, incluso en contra de la opinión de la propia plantilla»
La compañera de Alternatiba y concejala de EHBildu Bilbo, Alba Fatuarte, junto a los grupos municipales de Udalberri – Bilbao en Común y Goazen Bilbao denuncian la inclusión, un año más, de artículos sobre las corridas de toros de Aste Nagusia en el Periódico Bilbao. Las tres formaciones censuran la apología del maltrato animal que se hace desde las páginas de un medio pagado con dinero público, incluso en contra de la opinión de parte de sus trabajadoras y trabajadores
Aunque desde el equipo de gobierno (PNV-PSE) insisten una y otra vez en la importancia de la tauromaquia en el contexto de las fiestas de Bilbao, lo cierto es que en el informe sobre el impacto económico de la Aste Nagusia, que ellos mismos presentaron el pasado mes de febrero, las corridas de toros no aparecían ni entre las actividades con importante afluencia, ni tampoco entre las más valoradas. Esto dejaba claro el poco interés de la ciudadanía por esta mal llamada fiesta que hiere la sensibilidad de buena parte de las bilbaínas y bilbaínos, motivo más que suficiente para dejar fuera de este periódico los artículos y las crónicas taurinas.
Para Alba Fatuarte, de EH Bildu Bilbo, “se está dando cobertura a una actividad a la que la ciudadanía hace tiempo que ha dado la espalda tal y como demuestran los datos económicos negativos de la plaza durante los tres últimos años. Es una decisión que se debería tomar en el consejo de redacción y no de manera unilateral por algunas formaciones políticas. Una cobertura que el PNV y PSE han decidido dar de manera unilateral, sin tener en cuenta la opinión del resto que forman parte del consejo de redacción del periódico”.
La portavoz de UdalBerri Carmen Muñoz ha afirmado que en un medio pagado por la ciudadanía no debería haber hueco para una actividad que cada vez genera más rechazo en la sociedad. “Por mucho que desde algunos partidos se quiera seguir dando oxígeno a las corridas de toros, esta anacrónica actividad que se sustenta en el maltrato animal, sigue perdiendo adeptos, tal y como demuestra una reciente encuesta, que asegura que en el Estado, el apoyo a la tauromaquia ha descendido de un 30% a un 19% en los últimos 3 años, y que el porcentaje de los y las jóvenes de 16 a 24 años que la rechazan alcanza el 84%”.
El portavoz de Goazen Bilbao, Francisco Samir Lahdou, ha mostrado también su rechazo a que se incluya información taurina en un periódico municipal y ha criticado que el equipo de Gobierno PNV-PSE “siga empecinado en ensalzar de forma pública como valor de Bilbao la tortura y crueldad contra seres vivos”.
Leer en bilbo.ehbildu.eus
Aitor Miguel «Hay que abrir las ventanas y levantar las alfombras con la gestión que hizo el PP con FCC»
El compañero de Alternatiba y concejal de EH Bildu Gasteiz, Aitor Miguel, ha remitido hoy al Tribunal de Cuentas del Estado la documentación referente a los expedientes relacionados con la prórroga del anterior contrato de limpieza, entre los años 2013 y 2015.
EH Bildu Gasteiz lleva meses reclamando una auditoria, pero ante la negativa de PP-PNV, la coalición soberanista ha adquirido el compromiso de abrir las ventanas y levantar las alfombras en el Ayuntamiento de Gasteiz.
Aitor Miguel: “Hay que abrir las ventanas y levantar las alfombras con la gestión que hizo el PP con FCC. Durante la prórroga de la anterior contrato de limpieza, entre 2013 y 2015, con Maroto en la alcaldía, se pudieron haber pagado más de 370.000 euros de sobrecostes en la compra de dos camiones y el alquiler de otros dos vehículos que tendrá que investigar el Tribunal de Cuentas del Estado”
“Ya denunciamos públicamente que los mismos camiones que en la oferta del contrato de FCC, en 2005, se valoraron en 155.550 euros, el PP los pagó, al finalizar dicho contrato, a 332.786 euros, es decir, más del doble. Meses después de la adquisición de esos vehículos la nueva oferta de FCC-GMSM valoraba los mismos camiones a 176.289 euros. Una vez más se constata el pago duplicando el precio”, ha denunciado el concejal de EH Bildu Gasteiz, Aitor Miguel.
Leticia Comerón (PP) se defendió diciendo que los camiones de 332.786 euros son de gas, de chasis reforzado y pesaje. Un argumento banal, porque son exactamente igual que los ofertados a mitad de precio.
“Estamos ante un posible sobrecoste de unos 374.000 euros. Una vez recopilada toda la información oficial la hemos trasladado al Tribunal de Cuentas del Estado para incluirla en la investigación que tiene abierta sobre la gestión de Maroto y Comerón con el contrato de FCC”, ha señalado Aitor Miguel.
EH Bildu sigue pensando que la única garantía para esclarecer el presunto fraude que haya podido existir es una auditoria pública del Ayuntamiento (como ya se hizo en Badalona y en Barcelona), a la que sistemáticamente se niegan PNV-PSE y PP.
Leer en gasteiz.ehbildu.eus
Zasca del compañero Josu Estarrona al PNV sobre la corrupción en Euskadi
Intervención del compañero de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu, Josu Estarrona, durante el debate y resolución definitiva de la proposición no de ley relativa a la lucha contra la corrupción en Euskadi.
Estarrona habla sobre los preocupantes casos de corrupción que se dan en Euskadi. En el turno de réplica le recuerda al parlamentario del PNV, Joseba Zorrilla, que miembros de su propio partido han sido muy explicitos sobre la existencia de la corrupción.
¿Que en Euskadi no hay corrupción? #Zasca de nuestro compañero @Josu_Estarrona en pleno a Zorrilla (PNV) #PNVstyle pic.twitter.com/X70KmkovNR
— Alternatiba Araba (@Alternatibaraba) 10 de julio de 2017
Fatuarte: «Nos preocupa que en el debate sobre la RGI el Gobierno Vasco esté cada vez más cerca del PP»
Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte en el último pleno municipal en torno a la Renta de Garantía de Ingresos. Vídeo y texto de la misma.
Pese a que la gestión de la RGI es competencia del Gobierno Vasco, los ayuntamientos nos vemos en la necesidad de atender a las situaciones de urgencia, por ser la administración más cercana y contar con unos servicios sociales que permiten el acceso al sistema de protección.
Por eso es totalmente pertinente hablar hoy aquí de la reflexión que se está dando sobre la RGI. Más aún teniendo en cuenta los datos de la memoria del 2016.
– Aumentan abonados a las AES 2013: 5.050. 2016: 6.403
– Ayuntamiento compensa 2016: 4.820.947€ GV + Ayto 643.410€.
– 2016: AES, Necesidades básicas: 24%; energía 23%
Estos datos demuestran que no podemos acabar pagando los recortes del Gobierno Vasco. Porque llamar reforma a lo que está pasando en torno a la Ley de la RGI, sería un eufemismo. Es un recorte en toda regla.
Este recorte tiene un objetivo claro: limitar la “factura” de la RGI utilizando como excusa las necesidades de las familias, y queriendo enfrentar a los pobres con cargas familiares con los que carecen de ellas.
En este sentido, queremos recordar que el movimiento feminista ya ha denunciado que la medida anunciada para que solo se pueda recibir una RGI por domicilio, además de limitar el derecho a la vivienda de las personas en precario, es una clara apuesta por un modelo de familia normativa, dejando de lado las diversas unidades de convivencia y reduciendo sus oportunidades.
Medidas como que solo se reduzca el requisito del empadronamiento en caso de las familias, fomenta el modelo de familia nuclear y heteronormativa; un modelo en el que las mujeres, somos las más perjudicadas, ya que la mayoría de los trabajos necesarios para cubrir las necesidades básicas recaen sobre las mujeres cuando las administraciones públicas no asumen sus responsabilidades.
Esto nos preocupa, y mucho. Vemos al Gobierno Vasco cada vez más cercano a las tesis del PP. Esto pasa cuando se centra el debate en torno a las medidas de control del fraude, como por ejemplo la imposición de la huella digital.
Nosotras creemos que tenemos que sacar el debate de este terreno y colocarlo en el diagnóstico de la situación y a las nuevas realidades en torno a la pobreza. Solo 7 de cada 10 personas en situación de pobreza entran en el sistema. El 30% se queda fuera.
El debate ha de cambiar de como controlar a las personas que perciben la RGI a como vamos a conseguir que esas 60.000 personas que están totalmente fuera del sistema puedan percibir una prestación para poder cubrir sus necesidades más básicas.
Aquí podría pararme en las declaraciones de la señora Artolazabal sobre si se puede vivir o no con dignidad con 650€, pero sinceramente creo que no merecen más comentario como de simplemente impresentables.
Este afán fiscalizador, este discurso nos preocupa, y mucho. Nosotras desde aquí queremos trasladar al Gobierno Vasco que está a tiempo de desvincularse del discurso del PP. El proceso está en marcha y es este el momento de decidir dónde se posiciona cada cual: si del lado de los recortes, o del lado de la defensa de los derechos sociales y la cohesión social.
Mientras no se de ese cambio en el discurso y en las propuestas, va a ser imposible llegar a este pacto social del que nos hablan en la enmienda.
Hablan de consensos y compromisos. Pero la realidad es que el acuerdo lo rompieron ustedes, el PNV y el PSE cuando poco después de firmar, anunciaron su intención de desvincular del SMI el cálculo del importe de la RGI, para convertir la Renta de Garantía de Ingresos en una Renta SIN Garantía de Ingresos, dejando la referencialidad en función del proyecto presupuestario, y haciendo desaparecer así la garantía de que este derecho siga siendo subjetivo.
El consenso no es tal cuando ya partimos de una situación de recortes que propiciaron en 2011 el PSE y el PP y que el PNV ha mantenido hasta la fecha.
Así que la cuestión es: De qué consenso nos están hablando? Si llevan manteniendo recortes desde 2011? si hasta la fecha todas las adaptaciones de la RGI han sido restrictivas?
Ahora tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo de las cosas e introducir mejoras en la legislación vigente. Pero los partidos en el poder, PNV y el PSE, tienen que elegir en qué parte del discurso se van a colocar.
Mientras tanto sus enmiendas vacías, que representan justamente la poca palabra que han tenido en torno a este tema, NO CUELAN. Votaremos NO.
Están a tiempo de impulsar un proceso participativo público con agentes sociales y sindicales, y de unirse a quienes estamos trabajando por un sistema vasco de protección propio; y por un modelo de protección más digno, más sólido, más abierto, más flexible, más accesible y más eficaz. Ahí nos encontrarán, pero sinceramente, para poder llegar a eso necesitamos ver muchos cambios, tanto en su discurso como en sus propuestas.