Acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas

28 organizaciones políticas, sociales y sindicales, incluida Alternatiba, presentaron en Gernika las bases para una solución al conflicto político vasco. Este es el texto con el que nos hemos comprometido:

 

Euskal Herria está viviendo la posibilidad de encauzar el conflicto político y la confrontación violenta hacia un escenario de paz y soluciones democráticas.

En esa dirección, se deberá asentar en primer lugar, una situación de no violencia con garantías y un primer estadio de normalización política en base a los siguientes contenidos:

– La declaración de ETA de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada.

– El reconocimiento de los derechos civiles y políticos permitiendo la actividad y el desarrollo de todos los proyectos políticos, considerando que el reconocimiento y la protección sin excepción alguna de todos los derechos humanos es la base fundamental de los mismos. En este sentido, exigimos la derogación de la Ley de Partidos Políticos al constituir un instrumento jurídico sobre el que se sustentan las vulneraciones de derechos fundamentales.

– La desaparición de todo tipo de amenazas, presiones, persecuciones, detenciones, y torturas contra toda persona por razón de su actividad o ideología política.

– El cese de la política penitenciaria que se sigue contra los presos y presas políticas vascas, planteada hasta ahora como parte de estrategias de confrontación, y la adopción de las siguientes medidas como primer paso del camino hacia la amnistía, que conduzca a la ausencia total de presos/as y exiliados/as a consecuencia del conflicto político:

o Traslado de los presos/as a Euskal Herria finalizando la práctica de la dispersión.

o Liberación de presos/as con graves enfermedades.

o Concesión de libertades provisionales a todos los presos y presas preventivos pendientes de juicio en prisión.

o Concesión de libertades condicionales a todos los presos penados que hayan cumplido los requisitos legales.

o Aplicación sin restricciones ni arbitrariedades de todos los beneficios penitenciarios legalmente establecidos.

o Derogación de la legislación que impone cuarenta años de condena.

– La revisión de los procesos judiciales contra personas y estructuras organizativas derivados de su actividad política.

– La derogación de jurisdicciones, de tribunales especiales, de toda legislación de excepción y con ella la desaparición de la incomunicación.

– El levantamiento de las medidas restrictivas y/o prohibitivas en su actividad política impuestas a militantes y organizaciones independentistas.

– Impulsar la participación de agentes internacionales a fin de verificar que no se produce ninguna vulneración de derechos humanos.

Las organizaciones políticas, sindicales y sociales demandamos a ETA y al Gobierno español la toma de las decisiones e iniciativas que permitan config urar un escenario de esta naturaleza, un escenario de no violencia con garantías y de normalización política progresiva.

Así mismo, las partes firma ntes consideramos que en el marco de un proceso de estas características, donde se haya consolidado ese escenario de paz y normalización política sufici entes será imprescindible activar espacios de dialogo y negociación política para abordar en su integridad las causas y consecuencias del conflicto.

Ese proceso de dialogo y negociación política se tiene que sustentar en los siguientes principios y contenidos:

– El dialogo y la negociación en todos los ámbitos se regirán por compromisos establecidos en los llamados “Principios Mitchell”:

o Uso de medios exclusivamente democráticos y pacíficos para resolver las cuestiones políticas.

o Oposición a cualquier intento de utilizar la fuerza o amenazar con utilizarla para influir en el curso o en los resultados alcanzados en las negociación multipartitos.

o Compromiso de respetar los términos de cualquier acuerdo alcanzado en las negociaciones multipartitas, así como de recurrir solo a métodos exclusivamente democráticos y pacíficos para tratar de modificar cualquier aspecto de esos acuerdos.

– El proceso de negociación para la obtención de acuerdos políticos será patrimonio exclusivo de los agentes políticos, sindicales y sociales.

– Los contenidos del dialogo político buscarán un acuerdo incluyente entre todas las culturas políticas del país, sobre el reconocimiento tanto de la realidad nacional vasca como del derecho a decidir, y el respeto a la voluntad popular democrática sobre el modelo jurídico-institucional
interno, y sobre el tipo de relación con los estados, incluida la independencia.

– Necesidad de un reconocimiento, reconciliación y reparación de todas las víctimas, originadas por el conflicto político y la realidad de las múltiples violencias.

Hoy por hoy, como consecuencia del modelo social existente, la participación de los hombres y mujeres no es igual. Por ello, las mujeres deben ser sujeto activo de la solución ya que no son ajenas al confli cto político.

Todos los postulados abordados en este documento son asumidos por las organizaciones políticas, sindicales y sociales firma ntes del mismo, que se comprometen a cumplirlos y dar traslado de los mismos a agentes internacionales y a trabajar en la activación popular de la sociedad vasca para que su ciudadanía los haga suyos, y se sitúe como única garante de la evolución del proceso de solución democrática.

Euskal Herria, 25 de septiembre de 2010.

Ezker abertzalea, Eusko Alkartasuna, Aralar, Alternatiba, Abertzaleen Batasuna, LAB, Hiru, ESK, ELB, EILAS, EHNE, Gernika Batzordea, TAT, Iratzarri, Herria 2000 Eliza, Ikasle Abertzaleak, Giza Eskubideen Behatokia, Alternatiba Gazteak, Gazte Independentistak, Gazte Abertzaleak, GaztEHerria, Ezker Soberanista, Euskaria, Euskal Herriak Bere Eskola, Etxerat, Bilgune Feminista, Amnistiaren Aldeko Mugimendua, Apaizen koordinakundea.

El Plan Foral de Vivienda se estrella nuevamente en Karrantza

Alternatiba considera que la paralización medioambiental de la promoción de Karrantza es un ejemplo más del fracaso del Plan Foral de Vivienda

KARRANTZA, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha considerado hoy que el desastre de la promoción de pisos tasados de Karrantza, cuyas obras han sido paralizadas por una orden medioambiental del Gobierno Vasco, constituye un ejemplo más del fracaso del Plan Foral de Vivienda, que debe ser retirado de inmediato.

El portavoz de Alternatiba, Jonathan Martínez, ha hecho hincapié en que esta promoción urbanística, paralizada después de que se hubiesen realizado rellenos sin control medioambiental, «no nace de un estudio de la demanda de vivienda en Karrantza, sino de la obsesión de la Diputación por ejecutar a toda costa su Plan Foral».

A juicio del juntero de izquierdas, «sólo así se explica que hayan elegido para la construcción un solar que, estudio tras estudio, se ha demostrado que está contaminado, solamente así se explica que quieran construir al lado de una depuradora que emite unos olores insoportables en toda la zona».

Martínez ha recordado que, «poco antes de los comicios municipales y forales de 2007, apareció en el solar un anuncio de esta promoción que pretendía hacer de propaganda electoral y que ha acabado convirtiéndose en la demostración más contundente de la ineficacia del PNV en la gestión: han pasado cuatro años y estamos en el mismo punto que al principio».

Éste es, a juicio del portavoz de Alternatiba, un ejemplo más -junto a la balsa de Argañeda o la fábrica de tratamiento de purines de Las Torcachas – de cómo en Karrantza «se actúa de forma improvisada con los terrenos, y nuestros gobernantes se empeñan en construir a toda costa incluso a pesar de que los estudios técnicos les hayan llevado la contraria».

Por todo ello, el juntero ha solicitado a la Diputación que desista de seguir adelante con su Plan de Vivienda, realice un estudio riguroso sobre la demanda inmobiliaria real en Karrantza y, en caso de necesidad, se busquen solares alternativos con garantías de que el suelo no está contaminado.

Los asuntos sociales del PSE en Barakaldo

Alternatiba de Barakaldo tacha de “bochornosa” la gestión de las ayudas sociales del equipo de gobierno del Ayuntamiento

BARAKALDO, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – Alternatiba de Barakaldo ha mostrado hoy su preocupación ante la indolencia con la que el equipo de gobierno trata a las miles de personas de la localidad que se encuentran en riesgo de exclusión social y precisan de ayudas sociales.

“Es de una gravedad enorme que el alcalde y la concejala de Servicios Sociales salgan públicamente anunciando actuaciones contra el fraude en la percepción de ayudas sociales cuando, en realidad, están dejando tiradas a más de 1.423 familias que llevan más de siete meses sin percibir ayuda ninguna pese a acreditar los requisitos requeridos”, ha afirmado la organización de izquierdas.

A juicio de la asamblea local de Alternatiba, “el Gobierno del PSE de Barakaldo quiere ocultar a la ciudadanía que tiene congelado un millón de euros de las cuentas municipales para este fin, hasta que el departamento de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco cierre definitivamente la consignación presupuestaria para las Ayudas de Emergencia Social”.

Alternatiba de Barakaldo ha considerado “una barbaridad” este comportamiento, máxime teniendo en cuenta que “el paro en nuestra localidad alcanza ya a 6.900 personas, que más de 7.000 familias viven por debajo del umbral de la pobreza y que la temporalidad y el contrato precario se ceban entre nuestros vecinos”. La organización de izquierdas ha denunciado que, “volviendo la espalda a esta realidad tan sangrante, el alcalde de Barakaldo, Tontxu Rodríguez, y su equipo de gobierno se dedican a extender la sombra de la duda sobre los perceptores de ayudas y sobre movimientos sociales como Berri Otxoak, que se ocupa desde hace tiempo de lo que el Ayuntamiento no sabe o no quiere hacer, que es atender a sus vecinos y vecinas y trabajar por la erradicación de la pobreza, la marginación y la exclusión en nuestro municipio”.

ETA y la necesaria mediación internacional

Alternatiba considera que la implicación de mediadores internacionales puede lanzar el proceso de paz y garantizar su irreversibilidad

DONOSTIA, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – Alternatiba ha considerado hoy que el último comunicado hecho público por ETA supone «un nuevo paso en la buena dirección», ya que la implicación de mediadores internacionales puede ser una oportunidad para lanzar el proceso de paz y garantizar su irreversibilidad. La organización de izquierdas, sin embargo, ha calificado el contenido del comunicado de «limitado» y ha afirmado que  «tiene que servir para que ETA avance en la aceptación de la verificación internacional». En este sentido, ha hecho un llamamiento a ETA para «que no defraude las expectativas de los vascos».

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha considerado positivo que ETA manifieste su intención de reunirse con los mediadores internacionales que asumieron la Declaración de Bruselas, ya que «la implicación de estos agentes puede lanzar el proceso de paz y garantizar su irreversibilidad».

El líder de Alternatiba ha opinado, además, que el Gobierno del Reino de España «debería dar pasos favorables a la distensión» y apostar también por la Declaración de Bruselas, ya que «esto podría suponer un primer punto de encuentro para avanzar hacia un escenario de paz». 

«Entendemos que es momento de poner en valor cada paso que se dé por tímido que pueda parecer», ha considerado Matute, «porque el camino hacia un proceso de paz es largo y necesita de la colaboración y el compromiso activo en favor de la paz de los agentes políticos y sociales de Euskal Herria».

Gastos informáticos inútiles

Alternatiba critica que la Diputación despilfarre 2,8 millones al año en programas informáticos de multinacionales monopolísticas en lugar de apostar por el software libre

 

  • RODRÍGUEZ PEDIRÁ MAÑANA EXPLICACIONES AL DIPUTADO DE INNOVACIÓN SOBRE ESTE DISPENDIO DE DINERO PÚBLICO

DONOSTIA, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha criticado hoy que, en plena época de crisis, la Diputación despilfarre casi tres millones de euros anuales en software propietario de multinacionales monopolísticas en lugar de apostar por los programas informáticos libres y gratuitos.

El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha indicado que, según los datos remitidos por el diputado de Innovación y Sociedad del Conocimiento, José Ramón Guridi, la Administración foral contabiliza «un gasto anual en licencias de software de 2.806.926 euros, de los cuales 686.293 corresponden a nuevas compras y 2.2120.633 a contratos de mantenimiento».

Rodríguez ha censurado la «mala gestión del diputado por permitir un dispendio de dinero público absolutamente innecesario que se podría evitar fácilmente con una apuesta clara y decidida por el software libre», es decir, sistemas informáticos de código abierto y de uso gratuito, al igual que ocurre en otras comunidades como Extremadura, donde la presencia de este sistema en la Administración pública es del 90%, frente al 18,5% que se registra en Gipuzkoa.

«No deja de ser un sinsentido que sea precisamente la Administración pública la que confíe en soluciones privadas no independientes, en lugar de aprovechar muchos de los desarrollos efectuados en los ámbitos públicos y, además, ahorrar», ha añadido el juntero.

La formación de izquierdas ha lamentado la inacción del Gobierno foral en este campo, ya que las Juntas instaron en 2008 a la Diputación a potenciar la utilización del software libre desarrollado en código abierto y a continuar su implantación de forma progresiva». Sin embargo, han pasado casi dos años sin que el Parlamento foral haya recibido información al respecto.

Por ello, Alternatiba ha reclamado explicaciones al diputado de Innovación, que deberá comparecer mañana para aclarar si tiene alguna intención de impulsar la implantación de software libre tanto en la Administración pública como en el sector privado de Gipuzkoa.

X