En Catalunya sí, y aquí ¿cuándo?

Alternatiba lamenta la cobardía de los políticos vascos para seguir el ejemplo de Catalunya con respecto a las corridas de toros.

DONOSTIA, 28 DE JULIO DE 2010 –Alternatiba se ha felicitado hoy por la decisión del Parlament de aprobar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que prohíbe las corridas de toros en Catalunya, al tiempo que ha lamentado que la clase política vasca no haya tenido la suficiente valentía como para seguir este ejemplo y apoyar las propuestas antitaurinas presentadas por Alternatiba en las Juntas Generales.

El parlamentario foral Ander Rodríguez ha recordado que Alternatiba presentó tanto en la Cámara de Gipuzkoa como en la de Bizkaia sendas resoluciones para que ambos territorios fueran declarados «libres de maltrato animal», además de reclamar una modificación legislativa para que las corridas de toros fueran erradicadas. El rechazo de PP, PSE, PNV y H1!, sin embargo, impidió que dichas iniciativas salieran adelante, ya que los citados partidos «no permitieron la libertad de voto a sus junteros y junteras, a pesar de que algunos manifestaron en privado su apoyo a la resolución de Alternatiba y de que la socialista Rafaela Romero la secundó, lo que le valió una sanción», según ha explicado Rodríguez.

En este sentido, el juntero de Alternatiba se ha alegrado del triunfo de hoy en el Parlament y de que «la extrema presión del lobby taurino no haya conseguido los efectos deseados».

Con esta decisión, a su juicio, «Catalunya se sitúa un poco más cerca de Europa y da cumplimiento a la Declaración Universal de los Derechos del Animal, que dice en su literalidad que «ningún animal será sometido a actos de crueldad para diversión del ser humano».

«Catalunya ha sido, detrás de Canarias, la segunda Comunidad Autónoma del Reino de España en abolir las corridas de toros. Hagamos que Euskadi sea la tercera. Las tradiciones, cuando no se adecuan a los tiempos ni a las convicciones morales de una sociedad, se deben superar, y causar sufrimiento a un animal no es éticamente aceptable ni hay razón que lo justifique», ha concluido Rodríguez.

Argazkia: Ekinez Sortu

Gastos injustificados

Alternatiba propone eliminar «gastos injustificados» de los junteros como las dietas por asistencia y traslados a reuniones, que el año pasado ascendieron a 430.000 euros

      CADA PARLAMENTARIO FORAL PERCIBE 196 EUROS POR PLENO; 147 POR JUNTA DE PORTAVOCES Y 127 EUROS POR CADA COMISIÓN A LA QUE ACUDE

      ALTERNATIBA RECLAMA QUE LAS DIETAS SE DECLAREN INCOMPATIBLES CON LA PERCEPCIÓN DE UN SUELDO PÚBLICO

      DONOSTIA, 27 DE JULIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha presentado una propuesta en la que aboga por eliminar determinados gastos «nada justificados» de los junteros y junteras del territorio, entre los que se incluyen las dietas a liberados por asistencia a reuniones o los complementos por traslados, que el año pasado supusieron a las arcas públicas cerca de 430.000 euros.

      El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha explicado que el Parlamento foral pagó en 2009 un total de 430.000 euros a los miembros de la Cámara

      en concepto de dietas por locomoción y asistencia a plenos, juntas y comisiones –a parte de los sueldos ordinarios de los liberados-, lo que supone un sobresueldo de casi 700 euros al mes para cada uno de los 52 representantes forales. «Hay muchas familias guipuzcoanas que tienen que sobrevivir todo el mes con esta cantidad. Es un despilfarro innecesario de dinero público que es preciso atajar, más aún en época de crisis», ha apuntado el dirigente de izquierdas.

      En concreto, Rodríguez ha detallado que los junteros perciben 196,45 euros por cada Pleno; 147,16 por cada Junta de Portavoces y Permanente y 127,41 euros por cada Comisión Ordinaria a la que asisten. Además, se les pagan unas dietas en concepto de traslado establecidas en un mínimo de 13 euros por día y 0,29 euros por kilómetro. «Estas cantidades se cobran independientemente de la dedicación exclusiva que muchos junteros y junteras tienen, con lo que se da la paradoja de que las Juntas Generales (u otras Administraciones municipales) les pagan un sueldo público, ya de por sí elevado, y además les dan dinero aparte por ir a reuniones», ha denunciado el dirigente de izquierdas.

      Por todo ello, el representante de Alternatiba ha abogado por «establecer la incompatibilidad de las dietas por asistencia con la percepción de un sueldo por parte de las Juntas Generales o cualquier otra Administración cuyo motivo sea la dedicación exclusiva de cargo público». De este modo, calcula que se podría ahorrar un 75% de la partida anual.

      En cuanto al complemento de locomoción, Rodríguez ha afirmado que «no se encuentra justificado», no al menos en su formulación actual: «El mínimo por día no tiene explicación razonable y en cuanto a los 0,29 euros por kilómetro es necesario hacer varias apreciaciones. En primer lugar, por motivos de seguridad una gran parte de los representantes de la Cámara se traslada en coche oficial, por lo que no se le debería pagar el trayecto. En segundo término, este complemento está concebido bajo la óptica del vehículo privado, y creemos que las Juntas Generales deberían predicar con el ejemplo sustituyéndolo por una dieta de traslado en transporte público».

      El juntero de Alternatiba ha explicado que estas medidas reportarían a las Juntas Generales un ahorro sustancial que permitiría aplicar el Real Decreto Ley 8/2010 de reducción del déficit -que supone la bajada de las retribuciones de los altos cargos de la Cámara y del cuerpo funcionarial- sin necesidad de suspender los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la institución. Rodríguez ha indicado que Alternatiba está de acuerdo con la disminución del sueldo de los junteros, por considerarlo excesivo, pero no con los recortes en los derechos económicos de los empleados y empleadas de Juntas Generales.

      El PSE privatizará 12.000 viviendas públicas

      Alternatiba lamenta que el afán recaudatorio del Gobierno Vasco le lleve incluso a privatizar el suelo público de las VPO

      DONOSTIA, 21 DE JULIO DE 2010 – Alternatiba ha lamentado hoy que al Gobierno Vasco no se le ocurra otra medida para saciar su afán recaudatorio que privatizar el suelo público de las Viviendas de Protección Oficial, en lugar de sustentar las arcas públicas con políticas fiscales progresivas que reviertan en medidas sociales para el conjunto de la ciudadanía.

      El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, se ha referido así a la decisión del consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, de permitir que los titulares de un piso en derecho de superficie la adquieran en plena propiedad a través de la venta del suelo público.

      «Este tipo de medidas no soluciona el problema de la vivienda porque su único fin es generar más ingresos para la Administración pública», ha subrayado el dirigente de izquierdas. En este sentido, ha considerado que Arriola «pretende sacar dinero poniendo el caramelo de la propiedad entre los que menos tienen, como los adjudicatarios de VPO, en lugar de recaudar cargando fiscalmente a las rentas más altas».

      Matute, asimismo, ha considerado que estos anuncios efectistas del consejero de Vivienda «lo único que pretenden es suscitar interés mediático y contrarrestar la inactividad de su departamento, que no ha planteado ningún cambio legislativo en lo que llevamos de legislatura».

      En palabras del portavoz de Alternatiba, «mucho nos tememos que en el próximo presupuesto del Gobierno Vasco se va a reducir la cantidad destinada a vivienda protegida poniendo como excusa que se ha sacado dinero privatizando el suelo público».

      Movimiento Transition: Lecciones para Euskal Herria

      La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea, el Instituto Lanki y la asociación Bagara  organizó el 6 de julio en Goi Eskola Politeknikoa la conferencia: “La transición hacia la sostenibilidad: lecciones para Euskal Herria”, en la que los ponentes Ben Brangwyn y Peter Lipman expusieron las características del movimiento Transition.

      ¿Qué es el movimiento Transition? Transition nació en la ciudad inglesa de Totnes, en el condado de Devon, y poco a poco se ha extendido a otras regiones. En sus orígenes se encuentran el fin de la abundancia del petróleo barato y el cambio climático. Por ello, este movimiento promueve cambios sociales encaminados a reducir la dependencia petrolífera y a restringir las emisiones de carbono, tomando a la comunidad como punto de partida.

      Más información en la web de Bagara herrigintzan y en el siguiente documental:

      <object width="400" height="221"><param name="allowfullscreen" value="true" /><param name="allowscriptaccess" value="always" /><param name="movie" value="http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=14242311&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=1&color=&fullscreen=1&autoplay=0&loop=0" /><embed src="http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=14242311&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=1&color=&fullscreen=1&autoplay=0&loop=0" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" width="400" height="221"></embed></object><p><a href="http://vimeo.com/14242311">In Transition 1.0 – From oil dependence to local resilience (sub español)</a> from <a href="http://vimeo.com/user2793402">El Tránsito Necesario</a> on <a href="http://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>

      http://alternatiba.net/old-files/Transition praktikoa.ppt

      X