Por una verdadera ley de la memoria histórica

 

Las Juntas Generales de Gipuzkoa han aprobado hoy, por unanimidad, una enmienda transaccionada por todos los grupos junteros a partir de una propuesta de Alternatiba en la que se insta al Gobierno Vasco a “culminar el desarrollo de la Ley estatal de Memoria histórica” en Euskadi.

“Desde Alternatiba, estamos convencidos que la creación de una cultura democrática ciudadana pasa por que en las escuelas se enseñe lo que fue la dictadura, su represión y el retraso económico, cultural y social que impuso. Pasa por que se enseñe la trágica epopeya de los exiliados que sufrieron los campos de concentración y que lucharon contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Pasa por el reconocimiento a los militares leales a la República. Y pasa, sobre todo, por el homenaje y reparación a las víctimas, que no es posible sin denunciar a quienes los mataron, los esclavizaron, les incautaron sus bienes o los depuraron”, ha explicado el juntero Ander Rodríguez en su discurso ante el Pleno del Parlamento foral.

En la iniciativa impulsada por Alternatiba, las Juntas ratifican los acuerdos adoptados en 2006 y 2007 sobre “las violaciones de derechos humanos ocurridas en la guerra posterior al alzamiento militar de 1936, de manera que mantienen su compromiso de colaborar con todas las instituciones competentes para recuperar totalmente la memoria histórica, honrando a todas las víctimas que padecieron las injusticias de la dictadura, fomentando el conocimiento de nuestra historia reciente y el de la memoria democrática”.

Rodríguez ha explicado que el acuerdo insta también al Gobierno Vasco y a la Diputación de Gipuzkoa a llevar a cabo políticas destinadas a la recuperación de la memoria de las víctimas, así como a culminar el desarrollo de la Ley Estatal de Memoria Histórica; mantener el convenio que permita completar el mapa de las fosas de Euskadi y habilitar los fondos necesarios para la concesión de indemnizaciones, entre otros aspectos.

“Desde Alternatiba, estamos convencidos de que todo lo anterior implica la actuación de los poderes públicos para lograr los objetivos irrenunciables de investigación de la verdad; elaborando en todos los pueblos y ciudades un censo de víctimas, elaborando un mapa de fosas, procediendo a las exhumaciones y análisis de restos. El segundo de los objetivos, la reparación, exige la retirada de símbolos, topónimos, nombres de pueblos, calles, monumentos y placas, así como de cualquier mención o título honorífico que aún conserven personas relacionadas con el régimen. El tercer objetivo, la justicia, implica garantizar asistencia jurídica a las víctimas, impulsar iniciativas que promuevan la anulación de todos los sumarios y expedientes incoados por el régimen franquista”, ha subrayado el juntero de Alternatiba.

El consejo de Kutxa excluye a la mitad de la representación de la Asamblea

“El PNV ha vuelto a conseguir lo que quería con la estrategia de dar migajas en forma de puestos en el Consejo de Administración”Alternatiba ha lamentado hoy que el Consejo de Administración de Kutxa haya excluido a más de la mitad de las fuerzas políticas representadas en la Asamblea y que el PNV haya vuelto a hacer valer un juego de mayorías, en lugar de abrirse a una estructura plural.

“Nuestra apuesta por una Kutxa diferente contrasta con la de otros grupos como PNV, H1!, EB y Aralar, que han cerrado un pacto exclusivo y blindado en lugar de integrador”, ha afirmado el representante de Alternatiba en Kutxa, Xabier Agirrezabalaga. A su juicio, una vez superado el tiempo de las mayorías absolutas de PNV-EA, se abría la posibilidad de reformar los estatutos para que la composición del Consejo de Administración fuera representativa. “Sin embargo, esta oportunidad no se ha aprovechado porque algunos grupos han decidido excluir a más del 50% de los representantes de la Asamblea”, ha lamentado.

En palabras del representante de Alternatiba, “el PNV ha vuelto a conseguir lo que quería con la estrategia de dar migajas en forma de puestos en el Consejo de Administración, y ha encontrado aliados que creen en ese sistema, cerrando así la posibilidad de una Kutxa más transparente”.

Agirrezabalaga, además, se ha preguntado: ¿A cambio de qué se han negociado esos puestos?”. A su juicio, decir que se ha logrado una Kutxa más abertzale y de izquierdas no tiene ningún sentido. “¿Qué significa más abertzale? ¿es que han cerrado las sucursales de Ciudad Real y Córdoba?¿y en qué se concreta un Consejo más de izquierdas? ¿acaso Kutxa va a donar todos sus terrenos para hacer vivienda pública?”. Ha recordado, además, que “algunos partidos, aunque con distinto nombre, llevan 30 años en Kutxa y son responsables de lo bueno y de lo dudoso (como las operaciones urbanísticas del sur)”.

X