Fatuarte: «No contarán con nuestro voto para lavarle la cara a Iberdrola»

Intervención en el pleno municipal de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu en Bilbao Alba Fatuarte en torno a una moción sobre la pobreza energética. En la misma, crítica duramente la actitud de un equipo de gobierno (PNV-PSE) que junto con el PP le lavan permanentemente la cara a multinacionales como Iberdrola.

Estos días de invierno tenemos más presente que nunca el concepto de pobreza energética: Un fenómeno multidimensional, que trae un descenso de la calidad de vida de muchas personas, especialmente de las mujeres, por ser como siempre las más pobres entre los pobres. Esta cuestión ha sido abordada en el Pleno de hoy a raíz de una propuesta de Udalberri. La moción de Udalberri, además de proponer una actuación de ámbito municipal, pone, a nuestro entender, el acento sobre todo en instar al Gobierno español a que apruebe o modifique varias leyes del ámbito estatal.

Desde Euskal Herria Bildu creemos que esa vía no tiene mucho recorrido y en cambio hacemos una apuesta clara por la soberanía energética. Euskal Herria tiene capacidad para ello, o sí al menos para ser mucho más autosuficientes energéticamente que lo que lo somos en la actualidad. Para ello, debemos desarrollar nuestro modelo propio, convirtiendo a la ciudadanía en pieza central de la transformación y poniendo todas nuestras herramientas políticas y sociales a su servicio.

Debemos volver a conseguir que la energía sea un derecho y un patrimonio de la ciudadanía, recuperar el control popular sobre la energía, para poner en marcha una transición energética que nos lleve de un modelo que destruye el entorno y empobrece a la ciudadanía, a un modelo energético verde, distribuido, popular y soberano. No queremos vivir sometidas a este modelo energético caduco y destructivo que explota desenfrenadamente los recursos naturales que las multinacionales del oligopolio energético utilizan en su propio beneficio, convertido la energía en negocio, valiéndose de la pobreza de la mayoría de la sociedad y utilizándola como arma para acrecentar su riqueza.

Oligopolio formado por empresas como Endesa o Iberdrola, indigna multinacional de ostentar el título de Ilustre de Bilbao, cuyo presidente bromeaba hace pocos días ante una subida histórica del precio de la luz en plena ola de frío. Y esto me lleva a la enmienda presentada por PNV y PSOE, ante la cual nos preguntamos si cuando se refiere a “mantener sus políticas encaminadas a evitar las consecuencias de la pobreza energética” significa seguir refrendando convenios como el que firmaron con Iberdrola en octubre de 2015, el que desde entonces apenas se le ha aplicado a una veintena de personas, y que encima deriva dinero público de las AES a una multinacional que gana miles de millones de euros al año, para que no les corte la luz a personas que no pueden asumir el pago del recibo.

Porque si significa eso, seguir lavando la cara a Iberdrola y compañía, hacerles propaganda pedaleando en un bici estática en la plaza elíptica, desde luego no van a contar ni con nosotras ni con las personas que por ejemplo se han manifestado esta mañana frente al Gobierno Vasco en Bilbao exigiendo el cierre de una central nuclear obsoleta que representa un modelo energético desfasado, que carga impuestos al sol para beneficio de algunas multinacionacionales en cuyos consejos de administración tienen poltronas varias compañeros de partido de algunos de ustedes, señores del PP, del PNV y del PSOE.

Y por eso tampoco contarán hoy con nuestros votos para aprobar la enmienda que han presentado. Un texto que propone  “mantener el sistema de protección social de que se ha dotado Euskadi”. Bien, permítanme que les lea algunas conclusiones del informe anual del sindicato ELA sobre protección social en la CAV presentado anteayer: La parte de riqueza destinada a protección social en la CAV está en el grupo de cola europeo, por debajo de estados como Portugal, Grecia o el Estado Español. Para alcanzar la media Europea los recursos económicos destinados a protección social en la CAPV tendrían que aumentar al año en 3.000 millones de euros, aunque los datos indican que el nivel de protección social está recortándose. Es posible aumentar notablemente el nivel de protección social, pero ello requiere voluntad política.

Y nosotras ante esta realidad preguntamos: ¿Esta es esa maravilla que ustedes proponen mantener? Nosotras desde luego no apoyaremos mantener un sistema que tiene mucho de propaganda pero poco de compromiso real con el bienestar y la dignidad de las personas de este país, Gracias.

EH Bildu Bilbo

Matute: «La victoria de Trump es el triunfo de la plutocracia sobre la democracia»

Recogemos la respuesta del portavoz de Alternatiba y diputado de Euskal Herria Bildu Oskar Matute en el portal Osoigo a la pregunta de una usuaria sobre la victoria de Donald Trump y su repercusión en los procesos de paz internacionales. Añadimos también el vídeo de una intervención sobre el mimso tema en el programa Euskadi Hoy de Onda vasca.

La victoria de Trump es una mala noticia para la democracia. No es solo el triunfo de la plutocracia sobre la democracia (el gobierno de la oligarquía, de los poderosos frente al gobierno del pueblo) sino que además es la apuesta por vertebrar el descontento hacia una globalización económica que antepone la reproducción del capital a la vida digna sobre parámetros de exclusión, racismo, mas patriarcado y homofobia.

Su discurso, chovinista hasta el extremo, señala un aparente repliegue hacia su territorio y economía. Pero su necesidad extractivista y expoliadora en países empobrecidos chocará con su proclama. Eso unido a su auto-percepción de garante máximo del orden global nos invita a pensar que su política intervencionista no cesará y siempre podrá encontrar excusa en la lucha contra el terrorismo global para seguir moldeando el mundo al albur de sus necesidades y la de sus influyentes holdings de contratistas de la guerra (Halliburton, etc.).

Intervenciones de nuestro compañero Iagoba Itxaso en la tertulia política QMEC de ETB2 18/1/17

Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política ‘Qué Me Estás Contando’ de ETB2 del 18/1/17. Itxaso habla sobre el juicio a Luis Bárcenas, el desahucio de un donostiarra de 84 años o la solicitud de EH Bildu de recuperar los terrenos del cuartel de La Salve, entre otros temas de actualidad. Para ver el programa al completo en la web de EITB.

La revolución olvidada

Héctor Prieto

La República de Haití, esa isla caribeña que desgraciadamente relacionamos con la pobreza y los desastres naturales, tiene un hecho histórico que pudo cambiar el destino de miles de esclavos afroamericanos. Fue un proceso revolucionario desde 1791 a 1804, empezando por un levantamiento de esclavos dirigido por un sacerdote vudú llamado Boukman. Aunque otros actores más importantes conseguirían la independencia de la primera nación americana, este hombre podría ser el instigador de la revolución.

La colonia francesa de Saint Domingue, era a finales del XVIII un auténtico infierno terrenal para el casi medio millar de esclavos que trabajaba en las plantaciones de caña, superar 15 años de explotación brutal era poco habitual. La mayoría de negros eran traídos de África que más tarde entrarían en conflicto con la minoría de libertos y mulatos que tenían algunas libertades. No obstante los propietarios blancos eran los amos del territorio, sus terratenientes y capataces empleaban mano dura con los esclavos.

Pero en 1789 se produjo en la metrópoli la Revolución francesa, se redactaron los Derechos del hombre pero sin incluir a mulatos y negros libres o esclavos. Aunque la idea de libertad e igualdad entre los hombres impregno el alma de los sin nombre, solo faltaba una chispa que incendiara la yesca.

Se piensa que Dutti Boukman fue adquirido de una plantación de Jamaica, lo especial de este hombre era su rango de houngan, un sacerdote vudú como él, practicaban sus ritos en secreto y tenían gran prestigio entre los esclavos. Se cuenta una historia entre el mito y la realidad que el 22 de agosto de 1791 se produjo una ceremonia mágica en la que Boukman bebió sangre de jabalí, siendo así nombrado líder. Aquella noche se pondrían las mimbres de la primera rebelión esclava que triunfo.

Por la mañana los esclavos se levantaron en masa, quemaron muchas plantaciones y mataron a algunos amos. El trato inhumano durante tanto tiempo provocó la ira de los rebeldes y la violencia fue tremenda. En aquellos días participaron algunos líderes de la próxima revolución. Las tropas coloniales contraatacaron sofocando la rebelión y atrapando a Dutti Boukman y quemándolo en la hoguera. Su cabeza, clavada en una pica, fue expuesta como aviso a navegante, pero fue entonces cuando surgió el mito.

De todas maneras, el proceso revolucionario no tenía marcha atrás, como tantas otras veces la ejecución del rebelde lo convierte en mártir, un ejemplo de lucha y resistencia para sus semejantes. Es curioso ver como la historia señaló a un esclavo capaz de hacerse a sí mismo en una situación extrema. Aquella noche de verano el houngan invocó a los dioses y dijo unas palabras que iniciaron la leyenda de la revolución olvidada.

“El dios que creó la tierra; el dios que creó el sol que nos brinda la luz. El dios que sostiene los océanos; que hace tronar al rayo. Nuestro dios que tiene oídos para escucharnos. Tú, dios, que te alojas en las nubes; que velas por nosotros desde donde resides. Tú puedes ver cómo el hombre blanco nos inflige grandes sufrimientos. El dios del hombre blanco lo mueve a hacernos daño. Pero tú, nuestro dios, quieres que seamos justos. Nuestro dios es tan bueno, tan justo, que nos ordena a vengar el mal que se nos hace. Es él, nuestro dios, que dirige nuestras armas y nos traerá la victoria. Él nos asistirá. Desechemos la imagen del dios blanco que ha sido tan cruel con nosotros. Escuchemos la voz de la libertad que clama en todos nuestros corazones.”

Del blog de nuestro compañero Hector Atxabalta RedVolution

X