Intervención de nuestro compañero de Alternatiba y diputado de Euskal Herria Bildu Oskar Matute en la sesión del pleno de investidura de Mariano Rajoy, denunciando el modo en el que el PSOE ha vendido 137 años de historia para que nada cambie.
Lo bueno del PSOE es que se puede confiar en su palabra: siempre tenemos la certeza de que NO la va a cumplir.
Me llamo Oskar Matute, diputado por EH Bildu y nací en Barakaldo en 1972.
Esos días, la entonces esperanza blanca del PSOE, Felipe González, ya calentaba en la banda.
11 de octubre de 1974: Congreso de Suresnes
El PSOE firma el derecho de autodeterminación de las naciones y la defensa de la lucha de clases
1 de diciembre de 1982:
Felipe González llega a la presidencia del gobierno.Un año después nacen los GAL. Yo celebro mis 11 años y diez días después guardias civiles asesinan a Lasa y Zabala. Todavía huele a cal viva.
12 de marzo de 1986:
El PSOE, que había dicho «de entrada NO» celebra la victoria del SÍ a la OTAN. Mi país, eso que el ministro Barrionuevo llamó Zona Especial Norte (laboratorio represivo experimental) dijo NO a la OTAN. De ahí en adelante reformas laborales, leyes de patada en la puerta e insumisos en las cárceles.
3 de marzo de 1996:
Los votantes deciden que entre el original y la copia se queda con el original: José María Aznar. Pasemos a la gran coalición.
Agosto 2007:
El PSOE aborta posibilidad de cambio en Nafarroa (Agostazo).
1 de abril de 2009:
El PSOE y el PP negocian el gobierno de Euskadi.
21 de junio de 2011:
El PSOE y UPN negocian el gobierno de Nafarroa.
27 de septiembre de 2011:
El PSOE y el PP negocian la reforma del artículo 135 de la constitución y nos ponen de rodillas ante la mafia financiera.
Me llamo Oskar Matute tengo 44 años y en este día histórico de 2016 debo felicitar a la bancada del PSOE: tiene mérito liquidar en una tarde un partido con 137 años de historia.
Y todo para que nada cambie.
Un cambio que es posible allá donde PP, PSOE y C´s caminan cuesta abajo y sin frenos a la irrelevancia, como en nuestro país, Euskal Herria, y como en Catalunya.
Esta mañana en Kalegorrian el compañero de Alternatiba Oskar Matute ha valorado la abstención anunciada para mañana por el PSOE, que supondrá la reeleción de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno español. En palabras del diputado de EH Bildu “han sacrificado al PSOE para salvar el Régimen”.
Matute también ha valorado el último comunicado de ETA, publicado hoy por el diairo GARA, en el que la organización clandestina afirma que el zulo descubierto por la Policía al norte de Paris fué abandonado hace tiempo por ETA, porque intuía que podía estar siendo vigilado por la policia.
Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejal de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte en el último pleno municipal al hilo de una propuesta sobre la infancia pensada de cara a la galería y en la que desde la coalición soberanista se ha reclamado pasos reales y menos postureo.
En el Pleno de esta mañana se ha debatido una propuesta del PP, líder de los recortes en materia social, que aboga por la creación de un consejo municipal de la infancia y adolescencia. En la coyuntura actual, de recortes en lo social y en educación, recortes que afectan directamente a la infancia, y en un contexto donde la pobreza infantil y la desventaja social de estos niños y niñas está aumentando, básicamente por políticas implementadas por el PP, partido ahora proponente, EH Bildu se ha desmarcado de una propuesta vacía, de cara a la galería y destinada a blanquear la imagen de una formación cuya línea de actuación principal se construye sobre el ataque indiscriminado a los derechos sociales. EH Bildu no está por la labor de apoyar iniciativas básicamente estéticas y que no priorizan una estrategia clara de inversión en el sistema educativo y en los servicios sociales, para poder avanzar cualitativamente en el ámbito de protección a la infancia. Es por eso que nos hemos abstenido.
Vaya por delante que nos parece muy positivo que las necesidades de la infancia estén en la agenda política, y en ese sentido EH Bildu ha demostrado sobradamente que prioriza la lucha contra la pobreza y la exclusión social de la infancia en sus políticas públicas, en instituciones como la Diputación Foral de Gipuzkoa en la pasada legislatura, donde se ha hecho un trabajo muy reconocido desde distintos ámbitos.
Y hablando de instituciones, sí que creemos importante recordar que la Ley de Servicios Sociales establece que serán competencia de los órganos forales, las funciones de gestión y responsabilidad en materia de protección a las personas menores en situación de desprotección grave o desamparo. Por lo que a nosotras, de entrada, nos parece lógico pensar que este foro tendría bastante más sentido organizarlo a nivel foral, aunque seguiríamos albergando nuestras dudas sobre este formato.
y ¿por qué esas dudas? bien pues básicamente porque dada la situación en la que nos encontramos, los compromisos ha de ir mucho más allá de crear un ente donde realmente no se va a tomar ninguna decisión de calado que tenga consecuencias reales en las políticas públicas, y que en cambio responden, en nuestra opinión, a unos objetivos que no van mucho más allá de lo coyuntural y de lo estético.
En un contexto en el que la pobreza afecta a uno de cada cinco niños en Euskal Herria; donde se han producido recortes en materia de educación y de servicios sociales, el único compromiso que cabe, bajo el punto de vista de EH Bildu es el de aumentar la inversión en políticas de protección social a la infancia; el de acompañar esta inversión del diseño y puesta en marcha de medidas específicas que pongan a los niños y niñas en el centro de la protección social; y por supuesto el de aumentar la inversión en educación, ya que cuando se limitan las oportunidades de aprendizaje de un niño o niña en situación de exclusión social sus posibilidades de salir de esa situación se minimizan.
Y esto no lo dice solo EH Bildu, esto lo dicen organizaciones como Save the Children con informes recientes donde se pone de manifiesto la relación entre pobreza infantil y la insuficiente atención a la equidad de las políticas educativas, y a demás se denuncian expresamente los recortes que se han producido en la CAPV en los últimos años.
En resumen, no vamos a posicionarnos en contra de la propuesta, pero tampoco nos parece coherente apoyarla sin más, dada nuestra visión crítica de la coyuntura actual, de recortes en lo social y en educación, recortes que afectan directamente a la infancia, y en un contexto donde la pobreza infantil y la desventaja social de estos niños y niñas está aumentando. EH Bildu no está por la labor de apoyar iniciativas básicamente estéticas y que no priorizan una estrategia clara de inversión en el sistema educativo y en los servicios sociales, para poder avanzar cualitativamente en el ámbito de protección a la infancia. Es por eso que nos vamos a abstener, gracias.
Sexto número del Alterkaria, la revista de la organización política Alternatiba que recoge nuestros últimos artículos de opinión y noticias dentro de la actualidad política. En este número, hablamos sobre la actualidad política de Euskal Herria al hilo de las últimas elecciones autonómicas. También hablamos sobre el proceso de paz en Colombia después del no, la agenda y lucha feminista, la reivindicación saharaui y la crisis de refugiados, entre otros. Si quieres recibir Alterkaria en casa, escribe a prentsa(arroba)alternatiba.net
Intervención de nuestro compañero de Alternatiba y diputado de EH Bildu Oskar Matute en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados en torno al en torno al informe de actividad del Consejo de Seguridad Nuclear sobre el, entre otros, el proceso de renovación y explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña.
Transcripción completa de la intervención:
Siguiendo el hilo de lo que decía la persona que me ha precedido en el turno de la palabra, el señor Azpiazu -él decía que le gustaría no hablar más de Garoña-, a mí no me importaría hablar de Garoña cuantas veces haga falta y en el futuro si lo hacemos como lo hacemos cuando hablamos de la central de Lemóniz, como un mal recuerdo del pasado que, por fortuna y para la mayor seguridad de las vidas de nuestra gente, no pertenece ya a ningún ciclo operativo y no tiene lugar ni situación en nuestra realidad.
No me extenderé mucho porque si el tiempo de todos es escaso, el del Grupo Mixto lo es aún más y no me da para adornos florales, pero sí comparto las críticas que le han lanzado por el desarrollo de su exposición, que poco tenía que ver con lo que parecía que tenía que ser la materia central, que era Garoña y Almaraz. En cualquier caso, si usted es el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, lo que se le tiene que pedir es un exceso de celo en la defensa de la seguridad física -si se dice así- de las personas, y no tanto -quizá no ha sido su voluntad, pero así lo hemos interpretado- una disposición absoluta a facilitar la apertura de más centrales nucleares, en este caso de la central nuclear de Santa María de Garoña, porque así lo ha hecho cuando ha señalado que el Consejo de Seguridad Nuclear ya había realizado los deberes que le correspondían y que era en todo caso tarea de Nuclenor dar cumplida satisfacción a los requisitos que ustedes le habían planteado. Yo no creo que esa sea la labor de un Consejo de Seguridad Nuclear; no sé si usted ha confundido su etapa anterior con su etapa presente. Quizá el lapso de escasas horas en el tránsito de una a otra le hace todavía tener esa especie de jet lag, pero la realidad es que usted tendría que haber venido aquí a ser escrupulosamente celoso con las garantías exigibles a toda central nuclear para su funcionamiento, con independencia de cuál sea su posición o no con respecto a la energía nuclear, con la que seguramente no estaremos de acuerdo por cuanto nuestra posición es conocida y es contraria.
Le haría dos preguntas. ¿Usted cree que el sistema energético no puede prescindir de Garoña? Porque estaría bien que junto a señalar las disposiciones técnicas de lo que es la central nuclear de Garoña -como usted ha hecho- también señalara, por ejemplo, lo que aportaba a la red eléctrica española, que era una cantidad de la que tranquilamente se puede prescindir. Estaría bien que, junto a las características técnicas de la central nuclear de Garoña que usted ha descrito, hubiera señalado también que desde 2006 es la central nuclear más obsoleta y más antigua del Estado español, que pertenece al ciclo de centrales nucleares que se equiparan con la de Fukushima en sus calidades constructivas y en sus líneas de diseño. Le haré otra pregunta. ¿Usted cree y puede aseverar que no hay riesgos para la población manteniendo abierta la central de Santa María de Garoña o intentando reabrirla en este caso? Porque eso no lo cree nadie en Euskadi, no lo cree nadie en Euskal Herria; no lo cree siquiera el Partido Popular, no lo cree siquiera quien era alcalde de Gasteiz y posteriormente -creo que hasta la fecha- portavoz de no sé qué materia del Partido Popular y en la actualidad, desde ayer, diputado de esta Cámara, el señor Maroto. Él dijo textualmente, en 2015, después de sus labores de modificación en el Consejo de Seguridad Nuclear sobre los estándares y demás, que no estaban de acuerdo con la reapertura de Garoña sin ambages. Eso lo dijo también el Partido Popular en el Parlamento vasco. En el Parlamento vasco, en el Parlamento de Gasteiz, solo hubo un grupo -que ya no está-, que fue UPyD, que se posicionó a favor del mantenimiento de la actividad en Santa María de Garoña; el resto de grupos, todos, para que no quede ninguna duda, están en contra. ¿Usted piensa que no hay riesgos? ¿Piensa que se equivocan todos los grupos parlamentarios de la Comunidad autónoma vasca? ¿Cree que nos mueve un exceso de celo en la defensa de la seguridad y de la salud de nuestros ciudadanos y ciudadanas cuando nos oponemos a la central nuclear de Santa María de Garoña?
Para finalizar, una cuestión. Usted ha hecho alusión al ATI, es decir, el almacenamiento temporal individualizado, y eso contraviene de manera directa resoluciones del Parlamento de Gasteiz, de las juntas generales de Álava, del propio Ayuntamiento de Gasteiz, y yo me atrevería a decir que incluso de la mayoría de esta Cámara, porque lo que ha hecho usted ha sido señalar que existe un almacenamiento de residuos nucleares que se está colmatando y que eso es lo que justifica que se haga necesaria la piscina de la que ha hablado, y que sea necesaria la generación de este ATI. ¿Usted cree que el mantenimiento de esos residuos nucleares en una planta que está cerrada desde 2012, y que por voluntad de todos y todas tendría que estar empezando a desmantelarse, sigue siendo una garantía de seguridad para los habitantes de la zona?