Accesos al Hospital de Urduliz: 17 resaltos en 4 kilómetros

Juan Mª Sánchez – Enfermero de ambulancias y militante de Alternatiba

El estudio “La repercusión de los resaltos en las emergencias sanitarias” es el resultado del análisis de las posibles afecciones de estos elementos viales en pacientes trasladadas en vehículos de emergencia. Su autor, Mateo Lafragua, sufrió los efectos negativos de estos badenes en un traslado en ambulancia y ese fue el detonante que le impulsó a contactar con profesionales de todos aquellos sectores, desde sanitarios hasta el RACVN, que tuvieran algún tipo de relacción con este tema. Ha tenido el mérito de concentrar en un estudio lo que muchos profesionales expresaban en diferentes foros de manera aislada.

El estudio está teniendo un gran eco en diferentes medios de comunicación, se está estudiando en las Diputaciones y, en el Parlamento Vasco, se trató en la comisión de Salúd y consumo. Dicha comisión solicitó, mediante enmienda de transacción a una proposición no de ley, un informe que analizara la incidencia negativa de las medidas de calmado de tráfico instaladas en la CAV en relacion con la prestacion de asistencia por recursos de emergencia, con especial atención al traslado de pacientes. Informe que ha elaborado Emergencias de Osakidetza. En esta comision todos los partidos políticos, sin excepcion, mostraron su acuerdo con las conclusiones del estudio; con la importancia, la trascendencia y la gravedad del tema.

El informe elaborado por Emergencias de Osakidetza corrobora que el crecimiento del número de medidas de calmado puede comprometer la capacidad de los sistemas médicos de emergencias para dar respuesta en los tiempos requeridos.

La mayoría de las medidas de calmado de tráfico buscan una disminución de velocidad que genera una aceleración posterior una vez sobrepasada la medida. Estos cambios de inercias, motivadas por la deceleración-aceleración, producen cambios fisiológicos que son bien asumidos por la mayoría de los pacientes trasladados pero que, en el contexto de pacientes hemodinámicamente inestables, pueden generar complicaciones y agravamientos clínicos.

Pacientes trasladados con alguna lesión traumática (fracturas principalmente) presentan un aumento de dolor en el foco lesionado cuando se aborda el paso del elemento sobreelevado.

Dentro de las recomendaciones que Emergencias de Osakidetza hace en su informe está: Evitar la inclusión de medidas en las vías cercanas a hospitales, que son las empleadas de forma habitual por las ambulancias para trasladar a pacientes.

Pues bien, si al hecho de que el accesso al hospital de Urduliz ya genera polémica por su total falta de planificación, añadimos lo que aquí tenemos, obtenemos un triste récord: En el acceso a este centro sanitario, desde la rotonda de Urko (Larrabasterra) y solo en un tramo de 4 kilómetros, hay nada menos que 17 resaltos de todo tipo. En contra de las recomendaciones que hace Emergencias de Osakidetza, y de la lógica más elemental, las ambulancias y los pacientes que acudan a las Urgencias del Hospital de Urduliz van a “sufrir” un resalto cada 230 metros.

Una jinkana de badenes, frenazos, botes, saltos y golpes que va a convertir el acceso al hospital en un suplicio para aquellas personas que se vean en la obligación de acudir a Urgencias.

Publicado en Naiz y Sopela.net

Fatuarte al PP: «Estoy convencida de que por vandalismo entendemos cosas muy diferentes»

Intervención en el último pleno municipal de Bilbao de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de Euskal Herria Bildu Alba Fatuarte en respuesta a una propuesta del PP para crear brigadas de información cívicas en la ciudad. Vídeo de la intervención y texto de la misma.

Empezaré por el final, adelantando que desde EH Bildu votaremos en contra de esta singular moción presentada por el Partido Popular.

Y la tildamos de singular para quitarle hierro a una propuesta que nos recuerda demasiado a regímenes de diversa índole. Algunos hasta de ciencia ficción. Porque mucho nos tememos que, a este paso, algún día traerán al pleno una moción para establecer el precrimen, de modo que podamos delatar, prohibir y castigar “conductas incívicas” incluso antes de que se produzcan.

En la moción se usan dos términos fundamentales: “vandalismo” y “civismo”, curiosamente ambos son préstamos del francés. El primero la acuñó la iglesia en recuerdo del pueblo germánico que saqueó Roma y que destruía -vaya por dios- tesoros religiosos. Pero lo realmente curioso es que el término civismo nació unido a revolución francesa e, inicialmente, a la secularización; es decir, a la superación de una sociedad en la que la moral católica imperaba y controlaba las normas y costumbres sociales.

Ya sabemos que ustedes ven constantes invasiones bárbaras contra la ciudad de Bilbao, con delitos por doquier -aunque las cifras oficiales digan lo contrario-, y que en base a ello les encantaría una sociedad aletargada -que no se manifieste y sean parte de esa mayoría silenciosa de la que otrora hablara su presidente Mariano Rajoy-; insolidaria -que no manche las inmaculadas paredes con sus reivindicaciones o pancartas-; y sobre todo, domesticada a su imagen y semejanza.

Pero qué quieren que les diga. Preferimos ese civismo primigenio, fruto de la revolución, frente a su aversión endémica a los “destructores de tesoros religiosos”. Porque estoy convencida de que por vandalismo entendemos cosas muy diferentes. A nosotras nos molestan bastante más las actitudes y acciones de algunas de las personas que desde despachos en altas torres de esta ciudad precarizan y arruinan vidas, firmando desahucios o condenando a la pobreza energética. Eso sí, no manchas las calles.

Quizá pudiéramos llegar a coincidir en la necesidad de erradicar muchas conductas negativas para la ciudad, pero lo cierto es que siempre preferiremos lograrlo desde la educación, la sensibilización y, sobre todo, desde el respeto más escrupuloso a la libertad de todas las personas. Y eso, desde luego, está reñido con poner un policía en cada esquina para buscar conductas que, arbitrariamente, ustedes consideran incívicas.

Y es que lamentablemente, este país -y me refiero a Euskal Herria- ya es el país de la Unión Europea con un mayor ratio policial por habitante. No nos hace falta movilizar a más efectivos, acompañados de personas desempleadas -lo que hace, si cabe, aún más singular e incluso siniestra esta moción- para perseguir ahora a quienes tiran colillas.

Nos resulta hasta retorcido pretender “reclutar” brigadas de información y vigilancia. Pretender que los vecinos se delaten entre sí. Sembrar acusaciones cruzadas y desconfianza. Por encima de todo, creemos y confiamos en que el civismo es parte inherente a las personas de esta ciudad, por eso apostamos por fomentarlo sin yugos ni represión. Queremos un pueblo libre, formado por personas libres. Libres, y responsables.

Igor Meltxor nos presenta en Bilbao ‘El Periodista Canalla’

Mañana martes 29 de noviembre, en la sede de Alternatiba de Bilbo (Plaza de la Casilla 6, bajo) el analista político Igor Meltxor nos presenta su proyecto de periodismo de investigación ‘El Periodista Canalla’ (www.elperiodistacanalla.net). Autor de los libros de investigación «Gestión a la vasca: Chiringuitos, impunidad y soberbia», «Caso Bidegi: ¿A dónde ha ido a parar el dinero?» y su reciente publicación «Gestión a la vasca II: El oasis vasco», Meltxor nos hablará de su proyecto que pretende ejercer de altavoz para la denuncia social.

La charla será abierta y de entrada libre hasta completar el aforo.

Vídeos de la charla ‘Trabajo invisible en lucha. Erresidentziak borrokan’ al hilo del 8º aniversario de Alternatiba

Vídeos de las cuatro intervenciones de las ponentes de la charla ‘Trabajo invisible en lucha. Erresidentziak borrokan’ el pasado 22 de noviembre en Bilbo, dentro del ciclo de charlas organizado por Alternatiba al hilo de su 8º aniversario.

Dentro de este primer coloquio tratamos el conflicto de residencias para analizar la precaria realidad del trabajo de cuidados, feminizado y permanentemente invisibilizado, que vuelve a salir a la luz pública a través de la huelga de las trabajadoras de residencias y centros de día de Bizkaia.

A continuación la ponencia de María del Río, exdirectora de Política Social de Gipuzkoa en el gobierno de Bildu, que aporta dentro del marco de conflicto el punto de vista desde una institución pública que se posicionó a favor de las trabajadoras de residencias haciendo frente a la patronal gipuzkoana. Del Río habla sobre la capacidad de incisión y el nivel de responsabilidad de la Diputación en situacines de concesiones públicas a empresas privadas. 

Intervención de Blanca Mardones, trabajadora de residencias y representante de ELA que nos aporta el punto de vista más convativo desde su militancia en la lucha sindical, al mismo tiempo que aporta una visión más humana desde su esperiencia como gerocultura. 

Turno de palabra de Inma Prego, trabajadora de residencias y representante de ELA, que como su compañera de lucha Mardones, nos habla de la dura y frágil situación del colectivo que conforman las trabajadoras de residencias, pero también aporta las vivencias de las personas usuarias, las últimas víctimas de la codicia de los empresarios. 

Por último, la intervención de Josu Perea, miembro de la recientemente fundada BABESTU (Asociación de Familiares de Usuarios/as de Residencias de Bizkaia), que en un intento que abrir un nuevo frente de la Diputación, apoya la lucha de las trabajadoras para a través de una mejora de la condiciones laborales, asegurar unas condiciones dignas de cuidados para sus familiares.

Alternatiba aborda la precariedad del sector de cuidados desde la huelga de las residencias de Bizkaia

Alternatiba organiza una charla abierta el próximo martes, 22 de noviembre, a las 18:30 en su sede de Bilbao (Plaza de la Casilla 6, bajo) para analizar la precaria realidad del trabajo de cuidados, feminizado y permanentemente invisibilizado, que vuelve a salir a la luz pública a través de la huelga de las trabajadoras de residencias y centros de día de Bizkaia.

Con la certeza de que es necesario poner en relevancia todo lo que hay detrás de este conflicto, que trasciende lo laboral, la conferencia con el título “Trabajo invisible en lucha, residencias en huelga”, abordará esta huelga desde tres puntos de vista: Las trabajadoras de residencias en huelga y sus condiciones laborales; la situación y la dignidad de las personas usuarias y, finalmente, el papel de las administraciones públicas en un servicio que debería ser público para garantizar la calidad de los cuidados y, por tanto, la dignidad de las trabajadoras que proporcionan los mismos.

El primero de los prismas lo ofrecerán dos trabajadoras del sector, delegadas del sindicato ELA que representa a la mayoría de plantilla y que secunda la huelga. Explicarán en qué condiciones precarias se ven obligadas a trabajar y cuáles son sus reivindicaciones. El segundo, el enfoque de las personas usuarias, correrá a cargo de Josu Perea, del colectivo de familiares de usuarios y usuarias de residencias y centros de día, grupo en proceso de constitución formal.

Finalmente, intervendrá María Del Río, exdirectora de planificación del departamento de Política Social de Gipuzkoa y miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba. Expondrá la capacidad de una institución pública para defender los derechos de las trabajadoras y las usuarias de un servicio, a pesar de tratarse de servicios subcontratados o privatizados. Se recordará cómo durante 2013, el gobierno de Bildu en Gipuzkoa se posicionó con las trabajadoras en una huelga similar del mismo sector, en contraposición con el actual gobierno del PNV en Bizkaia que declina toda responsabilidad en el conflicto.

http://alternatiba.net/old-files/TrabajoInvisibleEnLucha.jpg

X