No es titanio todo lo que reluce
Alba Fatuarte – Compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo
Hace poco más de un año, Unai Rementería y Juan Mari Aburto iniciaban su campaña electoral en la explanada del Museo Guggenheim. Los que a día de hoy son Diputado General de Bizkaia y Alcalde de Bilbao, afirmaban entonces sellar un «pacto de titanio»entre ambas instituciones. Nos hablaron del «Titanio del Guggenheim y de los valores que representa: El progreso, el reconocimiento internacional, la actividad económica y el empleo». Un pacto pensado «por y para la personas de Bilbao y de Bizkaia» y que les comprometía con esos mismos valores. Un año más tarde, constatamos la gran estafa que supone ese pacto y que en Bilbao no es titanio todo lo que reluce.
El museo que nos vendieron como buque insignia de la regeneración económica y la creación de empleo, navega en las aguas del capitalismo más salvaje, dejando a su paso un reguero de precariedad. El Bilbao de la cultura y la modernidad es el Bilbao de las Empresas de Trabajo Temporal, los salarios de miseria y la destrucción de empleo; un lugar en el que si se te ocurre salir a la calle a pedir dignidad, te mandan directamente a la cola del paro.
Yo misma fui hace unos años becaria-precaria en el Guggenheim, trabajando sin cotizar y cobrando 700 euros por 40 horas semanales, mediante un convenio con la fundación Novia Salcedo, señalada por inspección de trabajo por empleo fraudulento de becas para suplir a trabajadores fijos. Una realidad que muchos jóvenes faltos de experiencia laboral y con muchas ganas de trabajar conocen bien. Aquel año, tras la visita de inspección de trabajo al Museo, la dirección decidió eliminar el programa de becarios. Buscan la forma más barata de hacerse con mano de obra cualificada, sabedores de que rozan la ilegalidad y, cuando esta se demuestra, se deshacen del problema.
Ahora que las educadoras han decidido ir a la huelga, vuelven a optar por la misma salida: Cortar por lo sano. Pero esta vez las consecuencias son mucho más graves: Dejan en la calle a las 18 huelguistas con el aval de instituciones gobernadas por el PNV y PSE. Estas son las instituciones al servicio del capital que dejan tirada a la juventud precaria. Estas son las instituciones del vergonzoso «pacto de titanio». Estas son las instituciones que aspiramos a cambiar.
Publicado en: bilbao24horas
Hasta siempre Antuán
El pasado 26 de agosto falleció Antonio Campón Andrada, alias Antuán, militante de Alternatiba de la Asamblea de Bilbao. Antuán fue trabajador, soldador, de una de las fábricas símbolo de la lucha obrera del Bilbao industrial: Euskalduna. Ya antes de las duras peleas consecuencia de la reconversión industrial, Antuán era simpatizante de EMK (Euskadiko Mugimendu Komunista) y participaba, junto con otros compañeros como Peseto o Pelos, en la célula de Arangoiti, barrio donde residió hasta el fin de sus días. Fue un gran activo durante toda la lucha de Euskalduna.
Al cerrar la fábrica, se distanció en lo que a la relación orgánica se refiere, manteniendo no obstante, la amistad con los compañeros de la lucha. Posteriormente se vincularía a Izquierda Unida para incorporarse después a Alternatiba, al igual que otros compañeros de Arangoiti como Juan Puerto, que apostaron por el nuevo proyecto para la regeneración y la unidad de acción de la izquierda vasca que finalmente confluiría en Euskal Herria Bildu. Precisamente en las filas de Alternatiba, Antuán se reencontraría con antiguos compañeros de luchas cuando militantes de Gorripidea, algunos también provenientes de EMK como Iñaki Markiegi, se integraron en Alternatiba.
Antuán, allá donde estés, seguiremos contando contigo para preparar la comida de Arangoiti por el día de la República. Ya lo escribimos en el ramo de rosas, por supuesto rojas, que te llevamos el nutrido grupo de compañeras y compañeros en tu despedida: No te olvidaremos, beti gogoan.
Fatuarte: «Es lamentable la ausencia del alcalde en dos de las principales concentraciones en repudia de la violencia machista»
Comparecencia de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte sobre la Aste Nagusia. Ha señalado que “la masiva participación de la ciudadanía en Aste Nagusia responde a un modelo festivo exitoso que, tras cuatro décadas, sigue más vivo que nunca. A pesar de todo, aún hay áreas que mejorar”
EH Bildu valora positivamente esta Aste Nagusia. “Está claro que este modelo, cuyos ejes son la participación popular y la gratuidad, es exitoso y referencial. Por lo tanto, no podemos más que alegrarnos por ello”, ha subrayado la concejal Alba Fatuarte.
Un año más debemos felicitar a Bilboko Konpartsak por su carácter de potente motor de las fiestas y porque son las comparsas las que hacen de Aste Nagusia una fiesta única en el mundo. De este modo, se pone en evidencia el acierto el modelo de comisión mixta de fiesta, donde el Ayuntamiento apuesta por una Aste Nagusia en colaboración con Bilboko Konpartsak.
Sin embargo, no todo ha sido positivo:
- Las agresiones machistas han vuelto a estar presentes. También la respuesta, y por ello queremos felicitar a la ciudadanía y a Bilboko Konpartsak por sus respuestas inmediatas y, en particular, al movimiento feminista de Bilbao por su capacidad para visibilizar, desde el primer día, la importancia de la autodefensa feminista ante cualquier tipo de agresión, organizando brigadas de mujeres, manifestaciones y realizando un parón de una hora la noche del viernes como respuesta a las agresiones machistas. Porque las fiestas no son excepción al machismo estructural instalado en la sociedad que, al igual que el resto del año, nos muestra la cara más cruel, en forma de agresiones, de las múltiples expresiones de violencia que sufren las mujeres día tras día. No obstante, EH Bildu considera lamentable la ausencia del alcalde de la villa en dos de las tres principales concentraciones en repudia de la violencia machista convocadas conforme al Protocolo ante agresiones acordado en la comisión mixta de fiestas. “El señor Aburto, debería explicar a la ciudadanía bilbaína por qué prefería la compañía de Juan Carlos de Borbón en la plaza de toros, a la de las cientos de personas que se concentraban en la plaza del Arriaga a la misma hora en defensa del derecho de la mitad de la población de Bilbao, las mujeres, a disfrutar de sus fiestas en pie de igualdad y libres de agresiones”, ha dicho Fatuarte. Recordar, asimismo, que más allá de una rápida respuesta, este Ayuntamiento, como el resto de instituciones, debe de hacer una apuesta seria por las políticas de igualdad que permitan transformar la desigualdad imperante, para así no limitarse a lamentar sus consecuencias. Así, los próximos presupuestos, brindarán una oportunidad de oro para demostrar con hechos el compromiso que el equipo de gobierno dice tener con las mujeres de Bilbao.
- El Ayuntamiento sigue impulsando la celebración de corridas de toros en infraestructuras públicas municipales. A pesar de la creciente demanda social, un año más Aste Nagusia ha contado con 9 corridas de toros, impulsadas, apoyadas y subvencionadas de forma indirecta con dinero público en forma de compra de entradas desde el Ayuntamiento (40.000 euros en entradas para los y las concejales de PNV, PSOE y PP y asociaciones de personas jubiladas). Juan Mari Aburto sigue escondiendo la cabeza ante una demanda cada vez mayor de que se acabe con ese espectáculo degradante y ante una realidad que ya no se puede esconder y que no es otra que la escasísima asistencia a Vista Alegre. Los datos avanzados hoy avisan de que la entrada a la plaza sigue en caída libre. Con estos datos es evidente que un año más la Plaza de Toros, cuya propiedad es de al menos un 50% del Ayuntamiento cerrará con números rojos y con un déficit superior al año pasado que ya fue de más de 150.000 euros. Nos vamos a encontrar ante un escenario de pérdidas por tercer ejercicio consecutivo. La realidad de los toros es Bilbao es que la mayoría de la ciudadanía no los quiere y la imagen de apenas un tercio de entrada durante más de la mitad de los días es elocuente. Y si después de ver por tercer año consecutivo el estado lamentable de la grada el Alcalde dice seguir teniendo dudas del respaldo que tienen las corridas de toros, le emplazamos a que el 25 de septiembre añada una urna a las mesas electorales y pregunte a la ciudadanía si quiere corridas de toros en Bilbao. El debate sí está en la calle.
- Afán protagonista del alcalde. Es una pena que al señor Aburto le siga costando admitir que no es él el protagonista de la fiesta, sino la ciudadanía, las comparsas y los iconos de Aste Nagusia: Mari Jaia, Pregonera o Pregonero y Txupinera. Su afán de acaparar protagonismo, quizás por la cercanía de un proceso electoral, se ha visto acompañado de la exclusión del resto de grupos políticos municipales en actos de repercusión popular como la entrega de los premios de las bilbainadas, o la inauguración de las barracas.
- Misas católicas institucionales: El cinco de agosto la Alcaldía envío a todos los grupos municipales un avance de los actos institucionales de Aste Nagusia, encabezado por tres misas católicas el 15 y el 16 de agosto, como si avisar de la llegada de Mari Jaia tuviera algo que ver con el adviento. Un año más debemos rechazar el alineamiento católico que se intenta imponer desde la Alcaldía al Ayuntamiento.
- Recepciones: Las recepciones institucionales constituyen uno de los puntos menos abiertos a la ciudadanía y, la que el Alcalde celebra el jueves está francamente trasnochada. En cuanto a la recepción del Arriaga, la propuesta de EH BILDU es que se reserve un número de invitaciones para poder ser sorteadas entre la ciudadanía. Y además, preguntamos públicamente, ¿en concepto de qué ha sorteado, como ha ocurrido este año, una compañía telefónica como Euskaltel invitaciones para esa recepción?
No queremos acabar sin agradecer el papel que han desarrollado tanto la Txupinera Gisèle Felli como el Pregonero Patxo Tellería. Han cumplido con creces las expectativas que se depositan en ambas figuras. Son parte de la historia de la Aste Nagusia de Bilbao, algo de lo que estamos encantadas.