Nos falta mucho para ser ejemplares en igualdad

En 2018 la conferencia “Igualdad, diversidad e inclusión” recalará en Bilbao, una ciudad cuyo gobierno apoya el TTIP, desprecia iniciativas como Correscales y las políticas de igualdad no tienen cabida en el Plan de Gobierno 2015-2019. En el presente artículo, la compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo Alba Faturate reflexiona al respecto.

Alba Faturte – Alternatiba

El pasado jueves, a escasos días del 8 de marzo, se publicaba en prensa que Bilbao ha sido la ciudad escogida por el Consejo de Municipios y Regiones de Europa para acoger en 2018 su próxima conferencia sobre “Igualdad, diversidad e inclusión”. Curioso, cuando menos, que la ciudad del alcalde que no sabe qué más hacer contra la violencia machista sea la que acoja este evento.

Y es que cabe suponer que Bilbao, como ciudad anfitriona, tendrá un espacio destacado para explicar qué está aportando en este ámbito y enumerar las decenas de planes, protocolos y acciones puestas en marcha en el ámbito de la igualdad. Lo que seguramente no dirán los responsables municipales será lo que muchas constatan: Que un asunto que debería estar en la primera línea de acción de las políticas públicas no está en la agenda de este gobierno y que ocupa un lugar marginal cuando no anecdótico dentro de las prioridades de este ayuntamiento. Y para muestra un botón: en el Plan de Gobierno 2015-2019 presentado a bombo y platillo ante la prensa, las políticas de igualdad no tienen cabida entre sus 10 ejes estratégicos y la palabra feminismo ni siquiera se menciona en todo el documento.

Tampoco explicarán ante sus ilustres invitados que el equipo de gobierno formado por PNV y PSOE se ha posicionado a favor del TTIP en el Pleno del Ayuntamiento de Bilbao, o en contra de apoyar iniciativas como la carrera contra la precariedad Correscales. Iniciativas diversas y con diferente procedencia, pero que tienen un denominador común: denunciar un sistema que necesita del patriarcado, de la opresión de las mujeres, para sobrevivir; para seguir poniendo los intereses de los poderosos por encima de la vida de la mayoría, de los derechos y de la dignidad de las personas; un sistema que castiga doblemente a las mujeres, que se basa en arrebatarnos derechos a la mitad de la población para perpetuar los privilegios de la otra mitad; que necesita que las mujeres demos a luz a mano de obra barata mientras cuidamos gratis y por amor; que nos precariza, nos empobrece, nos viola y nos mata; que nos intenta vender la imagen de una sociedad en paz, aunque manejemos a diario cifras de guerra.

No es precisamente la mejor carta de presentación para acoger una cumbre donde dar a conocer y contrastar el compromiso y el trabajo que realizan los municipios de toda Europa para el fortalecimiento de las políticas locales de igualdad.

Pero trascendamos la crítica. Esta puede ser una gran oportunidad. 2018 podría ser el horizonte para dar ya un giro de 180º y un verdadero impulso a las políticas de igualdad en esta ciudad. Aumentemos el presupuesto dirigido a políticas de igualdad (a día de hoy solo supone un 0,13% de un presupuesto total de más de 500 millones de euros); escuchemos las reivindicaciones del movimiento feminista de Bilbao, uno de los más activos y diversos de Euskal Herria; dejemos de ser la única capital de la CAV sin escuela de empoderamiento ni Casa de las Mujeres; invirtamos todos los recursos que sean necesarios para que las calles y la noche no sean territorio hostil para la mitad de la población bilbaína; apoyemos espacios autogestionados por y para las mujeres; seamos imaginativas, valientes, transformadoras en nuestras propuestas. Aportemos algo a esa conferencia más allá de protocolos de actuación y manidas campañas de sensibilización; aportemos ideas radicales –porque aborden la raíz- dirigidas a erradicar la violencia sistémica.

2018 está a la vuelta de la esquina y este ayuntamiento tienen muchos deberes que hacer si quiere llegar a ser en dos años una digna sede de una conferencia sobre políticas de igualdad, algo que solo se puede lograr destinando recursos y poniendo voluntad política encima de la mesa.

EH Bildu Bilbo

Fatuarte: «No entendemos por qué PNV-PSE siguen dando con las puertas en las narices al feminismo»

PNV y PSOE unieron sus votos en el último pleno de Bilbao para oponerse a la creación de la Casa de las Mujeres, tal y como proponía en su moción la Coordinadora Feminista de Bilbo. Aquí os dejamos la intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Alba Fatuarte:

No podemos empezar nuestra intervención sin felicitar y agradecer a las representantes feministas la propuesta que nos han trasladado hoy aquí.

El día hoy, tal y como dice la canción, puede ser una gran día. Y lo es señor alcalde, porque la moción que presenta hoy la Coordinadora feminista de Bilbao, podría servir para que este ayuntamiento llene de contenido todos los discursos vacíos que se escuchan en el mismo, al menos dos veces al año. En dos fechas muy concretas para más señas. Dos días al año en los que se les llena la boca de lo que ustedes convierten en entelequia, la igualdad. Podríamos decir que eso supone 363 días de silencio, pero lamentablemente la persistente sangría de agresiones contra la libertad sexual o la vida de las mujeres, les hace repetir los mismos discursos vacíos con frecuencia dolorosamente habitual.

Pero insistimos, la de hoy es una oportunidad de oro. Una que no debería dejar pasar, ni rechazándola, ni desdibujándola con enmiendas tan vacías como sus discursos y sus puntos morados de escaparate. Y es que siguiendo la popular canción del cantautor catalán, “aprovecharlo O que pase de largo, depende” de este ayuntamiento.

Hemos escuchado los argumentos, hemos escuchado las cifras. Tenemos referentes. Por eso desde EH Bildu pedimos encarecidamente que aprovechemos la oportunidad, porque lo que estaríamos dejando pasar de largo son nuestros derechos; los de la mitad de la población, los de nosotras.

Aprovechen la oportunidad para pasar de las palabras a los hechos al hablar de políticas de igualdad. Porque admítanlo, hasta la fecha su compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres apenas supera el referirse a bilbaínos y bilbaínas cuando arrancan sus discursos. No tienen ninguna intención de abordar las causas estructurales, y reales, que someten a las mujeres en una sociedad donde el machismo nos precariza, nos invisibiliza, nos agrede y nos mata.

De lo primero ni se molestan en hacer valoraciones, porque les parece natural que las mujeres ocupen trabajos precarios, a tiempo parcial, como los que requiere su modelo de comercio de trabajar en festivos. Acaso les parece normal que las mujeres ganemos de media 8.000 euros menos que los hombres al año y que la brecha salarial diste mucho de disminuir? Qué van a hacer ustedes para que las mujeres dejemos de ocupar trabajos invisibles pero necesarios para sostener la vida, es decir, los trabajos de cuidados que ocupamos mayoritariamente y sin remuneración?

Lo único que les hace romper con sus agendas es la eventual muerte de una mujer en manos de su pareja. Cuestión que se produce con repugnante frecuencia, pero que no es más que la punta del iceberg de la desigualdad. Y ante esto; no pretenden ir más allá? No nos vale que nos digan que es difícil, no nos vale que nos digan no saber qué más se puede hacer, no nos vale que nos hablen de lacras ni de males sobrevenidos. Queremos compromisos serios ya. Compromisos presupuestarios y compromisos con el movimiento feminista.

Pero ustedes no quieren ni pretenden asumir compromisos reales. Por ejemplo, compromisos presupuestarios que pongan en pie políticas capaces de combatir esa desigualdad estructural y sus causas. Porque debemos recordar al gobierno que los presupuestos municipales arrojan la sonrojante cifra de 15.000 euros para subvencionar el movimiento asociativo feminista en la villa. Cifra irrisoria que queda por debajo, por seguir aportando ejemplos, de los 26.000 euros gastados por el señor Gil en su última ocurrencia que ha sido ese poste de ahí abajo, cuya indispensable función es la de contar las bicis que pasan por delante.

Asumir compromisos reales es mirar al entorno y ver como una veintena de municipios vascos ya cuentan con casas de las mujeres y con excelentes resultados. Capitales como Donostia ya cuentan con este servicio y en Gasteiz, el gobierno ya ha comprometido su puesta en marcha. Dolorosa excepción la nuestra señor Aburto.

Los compromisos se asumen, además con la ciudadanía protagonista de las reivindicaciones. Y hoy estamos hablando de una reivindicación histórica del movimiento feminista de esta ciudad. No entendemos por qué siguen cerrando las puertas en las narices de este colectivo. Porque debemos tener muy claro que si logramos vencer la desigualdad, será por las conquistas de las mujeres que individual y colectivamente luchan por sus derechos, y no por la acción de las áreas de igualdad de las instituciones.

No bastan palabras de condena; no basta con vestir las fechadas con puntos morados una vez al año. Debemos vestir tanto las calles como las instituciones de morado para combatir la desigualdad, y debemos hacerlo reconociendo al movimiento feminista como vanguardia de un cambio social que, recordamos, tan solo persigue la aparentemente peligrosa idea de que las mujeres somos personas y tenemos derechos.

EH Bildu Bilbo

https://pbs.twimg.com/media/CcETdWNW4AAq9yX.jpg

http://bilbo.ehbildu.eus/files/2015/05/EmakumeenEtxeaTxikia.jpg

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/11249319_1095331370484178_7649917615256248371_o.jpg

Fatuarte: «Pedimos que el gobierno no reconozca las propiedades inmatriculadas y que la iglesia voluntariamente las entregue»

En larga la lista de propiedades que la Iglesia Católica ha registrado a su favor sin hacerlo público y con la única prueba de la palabra de un Obispo, se encuentran dos parroquias situadas en Bilbao: La Iglesia Parroquial del Buen Pastor y Santa Teresa del Niño Jesús, situada en el barrio de La Peña, así como la Parroquia de Santa Ana, en Olabeaga, con su correspondiente pórtico.

Es por ello que los grupos municipales de EH Bildu y Goazen hemos decidido presentar una propuesta conjuntamente instando a la Junta de Gobierno a que dé inicio al procedimiento para recuperar el patrimonio público inmatriculado indebidamente por la Iglesia Católica.

Pedimos que el gobierno no reconozca esas propiedades y por otro lado que la iglesia voluntariamente las entregue de nuevo”, ha asegurado la compañera de Alternatiba y concejala de la coalición Alba Fatuarte. Así la Iglesia Católica renunciaría a los privilegios que les fueron concedidos primero el régimen Franquista, por la ley hipotecaria aprobada en 1946 y más tarde por la reforma de dicha ley que hizo el Gobierno de José María Aznar en 1998. Según aclaró da edil de EH Bildu, una vez derogadas estas inmatriculaciones la Diócesis de Bilbao podría volver a proceder a registrar estos bienes, “pero ahora lo haría de forma pública, pagando los impuestos de transmisión patrimonial que procedan y acreditando su titularidad en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía”.

En Junio de 2015, el Parlamento vasco aprobó una iniciativa para realizar un registro de los bienes que la Iglesia Católica ha inscrito a su favor en la Comunidad Autónoma Vasca desde 1978. En dicha iniciativa se instaba al Gobierno vasco, junto con las Diputaciones forales, a prestar a las entidades  locales de la CAPV la información jurídica e histórica relativa al origen y derechos de su patrimonio público, así  como a apoyarlas activamente en la recuperación de los  bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia  Católica.

Finalmente, Fatuarte ha aclarado que “esta propuesta no es una cuestión contra la iglesia. De hecho en la plataforma por la Defensa del Patrimonio público que lidera la denuncia contra las inmatriculaciones, se encuentran varias asociaciones de cristianos de base”, insistiendo en que la idea de la propuesta es la de velar por el patrimonio público.

EH Bildu Bilbo

Alba Fatuarte: «Sabemos, porque así lo ha dicho el alcalde, que el consejo asesor del euskera de Bilbao no decidirá nada»

EH Bildu ha participado en la primera reunión del Consejo Asesor del Euskara de Bilbao. Una reunión que, en opinión de la compañera de Alternatiba y concejala de la coalición Alba Fatuarte, deja un sabor de boca “agridulce”. De hecho, la creación del Consejo Asesor del Euskara ha sido una reivindicación realizada por EH Bildu hace tiempo y es positivo que por fin se haya dado ese paso, ya que ofrece una oportunidad única para el cambio que hace falta en la ciudad. “La política lingüística en Bilbao ha sido la misma durante la última década y ha llegado el momento de actuar con valentía y realizar cambios profundos”. Pero visto cómo ha sido la composición del consejo, Fatuarte tiene miedo “que se pierda una oportunidad”.

En la anterior legislatura los y las responsables del área de euskara trabajaron de manera conjunta con los grupos de la oposición. Lo hicieron desarrollando documentos como Euskararen Bilbo, Itun berri baterako proposamena y Bilbon Euskararen normalizaziorako lehentasunezko erronkak y trabajando en la creación del Consejo Asesor. “Nos pidieron que propusiéramos nombres y debatimos sobre el funcionamiento, capacidad o forma del consejo entre todas. Por esa razón, con el inicio de la nueva legislatura, dijimos al concejal de Euskara y Educación, Koldo Narbaiza, que estábamos dispuestas a seguir trabajando de manera conjunta. Pero parece que el equipo de gobierno ha decidido trabajar de otra manera, tomando decisiones de manera unilateral y enviando, únicamente, una convocatoria para el Consejo Asesor del Euskara”.

Por esa razón, EH Bildu hace una lectura crítica sobre la composición del Consejo Asesor del Euskara. De las 21 personas que lo componen, 16 son representantes de las instituciones. Tan sólo 5 vienen de colectivos relacionados con el euskara. Además, tal y como ha aclarado el alcalde Juan Mari Aburto, esas personas se representan a sí mismas y no a un colectivo.

Fatuarte tomó la palabra en el consejo para subrayar “la ausencia de los colectivos” y anunció que realizará nuevas propuestas para que el responsable del área de euskara las tenga en cuenta.

Por último, sobre el funcionamiento del consejo, Fatuarte mostró sus dudas en la reunión. “Lo que sabemos, porque así lo ha dicho el alcalde, es que el consejo no decidirá nada. Es sólo un espacio en el que realizar aportaciones”. En opinión de la responsable de EH Bildu “esta decisión no concuerda con la política lingüística que necesita Bilbo, ni con las peticiones de participación que hace unos y unas ciudadanas organizadas. A pesar de todo esto, los y las representantes de EH Bildu seguiremos trabajando para que éste sea un espacio lo más fructífero posible. Porque Bilbo necesita al euskara y el euskara necesita a Bilbo”.

EHBildu Bilbo

X