Alternatiba muestra su adhesión a la manifestación de la plantilla de Edesa para exigir a Cata la reapertura de la planta de Basauri

El portavoz de Alternatiba en Bizkaia, Asier Vega, ha llamado hoy a secundar la manifestación que recorrerá las calles de Basauri este viernes exigiendo la reapertura y la vuelta a la actividad de la planta de Edesa en esta localidad por parte de la empresa Cata. Se trata de una planta que, tal y como han recordado una y otra vez las y los trabajadores de la fábrica desde su cierre por la caída de Fagor, “es perfectamente viable”.  En ese sentido, es necesario, que Cata ponga encima de la mesa los datos concretos de cómo va a poner en marcha la producción.

Vega ha subrayado que la oferta del adjudicatario incluía el compromiso de la puesta en marcha de Edesa en Basauri así como el mantenimiento de un número de puestos de trabajo. “Es responsabilidad las tres instituciones competentes”, ha asegurado, “exigir a Cata que cumpla sus compromisos y de todos los agentes políticos y sindicales acompañar a la plantilla de Edesa en la lucha por su futuro”.

Finalmente, desde la formación de izquierdas han mostrado su adhesión a la convocatoria del viernes y han señalado las graves consecuencias que tendría el cierre definitivo de Edesa o el traslado de su actividad, “no solo para Basauri sino para toda la comarca e incluso el conjunto del territorio de Bizkaia que sufre un paro alarmante”.

Vega: “El fracking tiene consecuencias irreparables para la salud y el medio ambiente, como demuestran experiencias de otros países»

EH Bildu ha propuesto nombrar Bizkaia territorio libre de fracking en el pleno que las Juntas Generales han celebrado hoy en Gernika. La propuesta ha venido de la mano del juntero de la coalición y miembro de Alternatiba Asier Vega.

EH Bildu ha propuesto nombrar Bizkaia territorio libre de fracking en el pleno que las Juntas Generales han celebrado hoy en Gernika. El juntero de la coalición Asier Vega ha sostenido que las técnicas de explotación de gas no convencional “tienen consecuencias graves e irreparables para la salud y el medio ambiente, tal y como han demostrado las experiencias de otros países”. Vega se ha referido a la contaminación de agua tanto en la superficie como en el subsuelo, el enorme consumo de agua, la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, afecciones a la biodiversidad o riesgo del aumento de actividad sísmica. Además, Vega ha remarcado que el fracking supone un obstáculo en el camino hacia el cambio de modelo energético y apostar por las energías renovables.

El PNV y el PP se han mostrado contrarios a nombrar Bizkaia territorio libre de fracking y el PSE se ha abstenido. El juntero de la coalición ha señalado las contradicciones de los discursos del resto de partidos. Tanto el PNV como el PSE y el PP han mantenido posturas diferentes en relación al fracking dependiendo del territorio. Justamente, la propuesta presentada por EH Bildu fue aprobada en las Juntas Generales de Gipuzkoa pero no ha obtenido ningún apoyo en Bizkaia. En la opinión de Vega, los partidos hacen uso de discursos ambiguos para ocultar que quieren abrir las puertas al fracking. “Es hora de decir claramente si o no al fracking, sin ambigüedades. Decir sí a la exploración es abrir la vía a la explotación. En EH Bildu lo decimos claro: nosotros estamos en contra del fracking por el riesgo que supone”.

Vega ha denunciado que el Gobierno Vasco haya reservado una partida de 22 millones en los presupuestos del año que viene para prospecciones. “Eso sí, para el año 2017, una vez pasadas las elecciones. ¿No hay necesidades más importantes en las que invertir esos 22 millones?”

EH Bildu también ha destacado que la oposición al fracking es cada vez más amplia en la sociedad. “Hay una Iniciativa Legislativa Popular en marcha para prohibir el fracking con 103.589 firmas y casi el 40% se han recogido en Bizkaia”. Además, ha recordado que varios ayuntamientos han aprobado iniciativas contra el fracking. Incluidos municipios en los que gobiernan PNV o PSE. Vega ha citado a Ermua, Barakaldo, Zalla, Enkarterri, Mungia, Bermeo y Etxebarri.

El resto de partidos se ha mostrado favorable a estudiar las posibilidades de explotación del gas del subsuelo y han intentado diferenciar el debate de las prospecciones del debate sobre la explotación. Sin embargo, según Vega, “mientras debatimos sosegadamente, el Gobierno Vasco ya reserva una partida, se realizan pruebas sísmicas en varios municipios, las empresas energéticas continúan con sus planes. Por tanto, protejámonos primero del fracking y ya debatiremos del resto después” ha concluido.

EHBildu Bizkaia

Instamos al PNV a que aparte de la función pública a los militantes que están bajo investigación judicial

Contenido de la rueda de prensa ofrecida por el miembro de Alternatiba y juntero de EHBildu Asier Vega y la parlamentaria de la coalición en Gasteiz Maribi Ugartuburu en torno a las imputaciones contra cargos del PNV en Alonsotegi por graves irregularidades en el el municipio.

EH Bildu entró en las Juntas Generales y los ayuntamientos vizcaínos con un programa muy claro, al que dieron su apoyo miles de ciudadanas y ciudadanos, para cambiar el modelo socioeconómico desde planteamientos de izquierda y de justicia social, en clave de país, de Euskal Herria, sobre las bases de la participación y la transparencia. Abrimos puertas y ventanas en las instituciones que comenzamos a gestionar y allí donde estamos ejerciendo la oposición, hemos desarrollado también nuestra labor político-institucional de forma fiscalizadora porque nuestra labor también ha sido y es poner al servicio de la ciudadanía instituciones transparentes.

Y aquí situamos la denuncia que hacemos de la situación ocurrida en Alonsotegi, donde han sido imputados por presuntos delitos penales el actual director de Turismo y Promoción Exterior de la Diputación Foral de Bizkaia Gabino Martínez de Arenaza, por el caso de la sociedad Alonsotegi Eraikiz, a otras siete personas, entre ellas quien al igual que Martínez de Arenaza fuera alcalde de Alonsotegi Aitor Santisteban, ambos miembros del PNV.

Reiteramos hoy lo adelantado el lunes por parte de nuestro grupo juntero. El PNV repite, una y otra vez, que los casos de corrupción que suceden del Ebro para abajo no son comparables con los diversos casos de enjuiciamiento que conocemos en Bizkaia. Insiste el PNV que en Bizkaia no existen casos de corrupción. Sin embargo, comprobamos que en varias instituciones gobernadas por el PNV se repiten prácticas que benefician a ciertos intereses privados en detrimento de los intereses de los ciudadanos. En el caso de Alonsotegi, creemos que es clara la existencia de responsabilidades penales.

EH Bildu no se alegra cuando afloran casos de irregularidades y de clientelismo en la política vizcaína, al contrario, nos gustaría que, más allá de las palabras y el enrocamiento, aflorara la puesta en práctica de los códigos éticos que el resto de formaciones políticas dicen aplicar. Tampoco sirve de nada escudarse en discursos populistas y negacionistas para tapar los casos de irregularidades por parte de representantes institucionales del PNV que hayan podido ser archivadas. Lejos de creer en cantos de sirena, la sociedad está harta de soportar los desmanes de buena parte de la clase política a expensas de los bolsillos de las y los contribuyentes.

El propio lehendakari Iñigo Urkullu pidió a los dirigentes del PNV imputados en el caso De Miguel que devolvieran el carné de afiliación, pero el problema sigue siendo el propio modelo de gestión mantenido durante décadas y el listado de casos sigue engordando El PNV de Bizkaia ya ha dicho que no va a tomar ninguna medida porque reconoce el principio de presunción de inocencia. Este argumento choca frontalmente con lo que debe reflejar el código ético de cualquier partido que quiera ser reconocido como transparente.

EH Bildu ya ha dejado claro que, nuevamente, cara al nuevo ciclo político, venimos a acabar con la opacidad instaurada en Bizkaia. Demandamos al PNV que, al igual que lo solicitó el propio Urkullu, aparte de la función pública a los miembros que están bajo investigación judicial por una gestión pública inaceptable y por presuntos delitos penales. Todas las formaciones políticas no somos iguales, y EH Bildu va a seguir actuando con responsabilidad ante casos como el de Alonsotegi y otros, y estamos en disposición de exigir al resto de formaciones políticas que trabajen igual, que afronten la labor política como servicio a la ciudadanía, con humildad,, situando el poder institucional al servicio del pueblo y no al pairo de conocidos intereses personales.

El PNV como partido que gobierna en Bizkaia debe ser garante de una política que no deje ni un resquicio a zonas oscuras, ni a los «maletines» a los que aludía el diputado general. El PNV, en estos momentos en que la constancia de la corrupción como elemento sistémico del estado español aflora en toda su crudeza, debería marcas diferencias con el estilo del PP, tomando medidas concretas y contundentes

EH Bildu nunca opta ni optará por una judicialización de la política. Nunca llevaremos a los juzgados un discurso o un análisis político, como otros hacen con nuestros representantes. Lo que sí haremos es seguir escrupulosamente el mandato de la ciudadanía en favor de una política transparente, honrada y que no deje lugar a ningún tipo de irregularidad.

EHBildu Bizkaia

La Diputación debe tomar como ejemplo las exitosas experiencias de compostaje de Bizkaia

Más del 99% de la materia orgánica que recoge la Diputación se quema en Zabalgarbi o es depositada en los vertederos. En opinión de EH Bildu, la clave para mejorar los datos de reciclaje de Bizkaia está en mejorar la gestión de los residuos orgánicos. En la rueda de prensa de hoy han comparecido Xabier Zaldua (concejal de Berriz), Mila Mondragon (alcaldesa de Mallabia), Asier Vega (juntero de EHBildu y compañero de Alternatiba) eta Maria Asun Gaztelu (alcaldesa de Larrabetzu).

Los datos de reciclaje demuestran que en Bizkaia necesitamos importantes mejoras en la gestión de residuos si se quiere cumplir con las directrices que marca Europa. La clave para poder afrontar ese reto reside, sin lugar a dudas, en la gestión de los residuos orgánicos. Y es que el 40% de los residuos domésticos corresponde a materia orgánica, así como la mayor parte de los residuos que no se recogen de forma separada.

Los datos del año pasado demuestran que en Bizkaia se logró compostar tan solo el 0,58% de la materia orgánica, tal y como reconoció la propia Diputación. Por tanto, podemos afirmar que más del 99% de los residuos orgánicos se quemó en Zabalgarbi o terminó en los vertederos. La planta compostadora de Artigas recogió un total de 3.500 toneladas que no llegaron a ocupar una quinta parte de la capacidad de la planta. De esas 3.500 toneladas, tan solo 400 se recogieron por medio del quinto contenedor.

Debemos subrayar que aunque el Plan Integral para la Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia establece un objetivo muy poco ambicioso en este sentido (fija como objetivo compostar el 4% de los residuos orgánicos), que todavía estamos muy lejos de esa meta. Por tanto, es evidente que en Bizkaia necesitamos medidas mucho más efectivas para obtener niveles de reutilización de materia orgánica significantes.

En ese sentido, comprobamos que varios municipios de Bizkaia han puesto en marcha experiencias muy interesantes. Si el nivel de compostaje resulta bajísimo en Bizkaia, estas experiencias han obtenido resultados realmente destacables en cuanto nivel de reciclaje y han servido además para despertar la conciencia de los y las vecinas con respecto al compostaje.

Es sabido que EH Bildu defiende un modelo diferente de gestión de residuos para Bizkaia. Un modelo que rechaza la incineración y se basa en la reducción de residuos generados, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales. Debemos destacar que las directrices que marca Europa nos obligan a cambiar el rumbo y por supuesto, también nos obliga la necesidad de construir una sociedad sostenible. En ese sentido, es imprescindible impulsar nuevas políticas en la reutilización de residuos orgánicos.

Por eso, desde EH Bildu hemos presentado una propuesta a la Diputación Foral de Bizkaia y se debatirá en el próximo pleno de las Juntas Generales. Nuestra propuesta se basa en los siguientes cuatro puntos:

1.- Incorporar la materia orgánica cocinada a la cadena de compostaje. Actualmente la materia orgánica cocinada está excluida del proceso porque la Diputación defiende que no se podría crear un compost de calidad. Pero está comprobado que eso no es así. De hecho, en varios lugares de Euskal Herria y en varios países de Europa la materia orgánica cocinada se composta.

2.- Ayudar y promover nuevas experiencias piloto para aumentar los niveles de recogida y compostaje de la materia orgánica en los municipios de Bizkaia. Varias de las experiencias que se han puesto en marcha han obtenido resultados realmente destacables, mucho mayores que los logrados por el quinto contenedor. Además, se genera compost que se gestiona y reutiliza en el propio municipio.

3.- Expandir el uso del quinto contenedor a las grandes poblaciones y aumentar los recursos para promover su uso. Este sistema tiene poco uso en los municipios más poblados. El ejemplo más claro es el de Bilbo, que quien precisamente más residuos genera.

4.- Promover el autocompostaje en las zonas rurales y las viviendas unifamiliares. El autocompostaje supone una solución eficaz en las zonas rurales, tal y como lo ha sido en el pasado de forma natural. En ese sentido resulta imprescindible aumentar las ayudas para la obtención y el uso de autocompostadoras.

A continuación queremos mencionar varios ejemplos ilustrativos de experiencias que han logrado un mejor aprovechamiento de los residuos orgánicos en Mallabia, en Larrabetzu y en Berriz.

 

MALLABIA

En Mallabia hemos facilitado la opción del autocompostaje a los baserritarras y a las viviendas con terreno. 104 viviendas han optado por crear su propio compost. Además, se han creado cuatro zonas para el compostaje comunitario y 101 viviendas más participan en el proyecto de esta forma. En total, un 48% de los y las vecinas se han sumado a la iniciativa y el compost que se genera se reutiliza en el propio municipio. A la vista de los resultados, el Ayuntamiento tiene intención de de crear nuevas zonas de compostaje y de aumentar las existentes.

Por otro lado, el Ayuntamiento premia a los usuarios de este proyecto con un descuento de 15% en las tasas de basuras. Además, con el objetivo de impulsar la recogida selectiva de todo tipo de residuos, se colocado contenedores específicos en cuatro barrios de Mallabia. Debemos recordar que Mallabia se encuentra dentro de la Mancomunidad de Debabarrena y, por tanto, tenemos dificultades para financiar este tipo de proyectos.

X