Tod@s somos La Baluga

Mariano Gomez – BIGE Gurasoen Elkartea

Si. Tod@s somos La Baluga, o todos debiéramos así sentirnos. Al menos aquellos que apostamos por la escuela pública. Lo que está pasando en Sopuerta, podría pasar en cualquier otro lugar.

Un grupo de familias está intentando ejercer su derecho a optar por una educación pública para sus hijas e hijos, mientras la administración, aquellos que debieran garantizarlo no quieren, o no se atreven, a proteger ese derecho.

Pero, además, lo están haciendo en unas condiciones dramáticas (casi podríamos decir que es un milagro que estas siete familias sigan manteniendo su posición). Recuerda mucho, demasiado, al clima vivido en Irún o Hondarribia en los primeros años en los que las mujeres empezaron a reivindicar activamente su derecho a participar en igualdad de condiciones en la fiesta de los alardes.

Estas familias se están limitando a reclamar un derecho que debiera ser universal, a optar por una educación pública en su propio pueblo, en su propia localidad. Existiendo, además, un espacio público, construido con dinero público, donde se pudiera hacer.

Pero, y eso es lo triste, se están encontrando con un casi linchamiento social, por parte de aquellas y aquellos que están moviendo a los partidarios de la escuela privada. Éstos no se limitan a ejercer su derecho a seguir optando por la educación privada para sus hijos e hijas (a lo que tienen todo su derecho, faltaría más) sino que arremeten una y otra vez contra los que tienen una opción diferente.

Y esto se hace impunemente, ante la pasividad de la administración. Algo huele mal, muy mal, cuando se da esta inacción. Aunque, cierto es, y hay que resaltarlo, a diferencia de lo que ocurre en Irún y Hondarribia, aquí la corporación, con su alcalde a la cabeza, a pesar del coste electoral que le pudiera suponer, sí se ha puesto al lado del derecho a poder elegir libremente el modelo educativo, apoyando el derecho de éstas familias a optar por la enseñanza pública, alegando que sin coste alguno para las arcas públicas ya se pudiera ejercer, al existir ya el Centro Educativo de propiedad municipal de La Baluga. El Gobierno Vasco no sabe , no contesta.

Nadie va a poner en cuestión el modelo educativo de San Viator, todo lo contrario. Es un proyecto consolidado y con tradición en la zona. ¿Por qué entonces tanto escándalo porque unas pocas familias se atrevan a reivindicar poder ejercer su derecho a tener educación pública en su propio pueblo?. ¿A qué se tiene miedo?. Si la administración actuara como debiera actuar permitiendo que  sean las propias familias las que decidan año a año que modelo educativo quieren para sus hijos, garantizando la oferta pública también, San Viator, ahí, es la parte grande, consolidada, y con tradición. ¿Por qué en lugar de dejar libertad de elección a todas las familias, una parte de los que apuestan por otro modelo, dedican tanto tiempo y con tanta fuerza a evitar que otros puedan elegir una opción diferente?.

De ahí la gran semejanza con lo que ocurre con el derecho de participación de las mujeres en los Alardes. Aquí también hay campaña continua, rozando el acoso, frente al diferente.

Pero hay algo más. Y es lo que deja un tufillo que no gusta. En una época en la que nos hemos estado acostumbrando a ver la proliferación de chanchullos, tratos de favor, y dilapidación de dinero público por parte de la Administración, en este caso vemos como el principal argumento de la Administración es que dice que está atada por una carga en la escritura de propiedad del terreno municipal. Ésta propiedad es producto de una donación de un terreno (curiosa donación) del Obispado al municipio con la condición de que ahí se construya un centro de Educación Infantil. Sin entrar en si tal como está escrita la condición es privativa o no de instaurar educación primaria (algunos defendemos, amparados por un informe pericial, que de ahí no se deduce prohibición absoluta a que exista educación pública de primaria). Sin entrar en ello, digo, ¿cómo es posible que ante esas dudas razonables de la administración, ahora, decidieran en su día aceptar dicha  donación y, además, inyectar alrededor de tres millones de euros en un centro de educación infantil hipotecado en su desarrollo y en su futuro como oferta de escuela pública?, ¿Cómo se permite, y de quien es la responsabilidad política y ¿penal? de que se aceptara construir algo que, aunque público, en la práctica se convertía en un centro complementario y al servicio de la escuela privada que está al lado?.

¿Cómo se puede dilapidar así, para beneficio privado, tanto capital público?. Si eso fuera así, y así fuera la interpretación de esa cláusula por parte de la administración ¿de quién es la responsabilidad de que aún así se aceptara esa donación ¿onerosa?, primero, y, segundo, se decidiera construir ahí, en ese terrero, el edificio?, en lugar de imponer una cláusula de salvaguarda, o construir en cualquier otro terreno municipal.

Ya digo, que aún así, esa claúsula es interpretable todavía, pero, teniendo en cuenta, la lectura que hace de ella la administración, debiera ya estar iniciando una investigación interna buscando responsabilidades de políticos y técnicos responsables de éste presunto trato de favor y dilapidación de dinero público para intereses privados. Al mismo tiempo que decretando la apertura de un aula de educación pública de primero de primaria en La Baluga, sea ésta dependiente del propio centro o cómo aula desplazada.

Mientras tanto, vemos como un puñado de familias, en condiciones muy difíciles y arriesgando en algo tan sensible como es la educación de sus hijos, nos están dando un ejemplo de hacer y actuar, contra viento y marea, que debiera hacer sonrojar a cualquier administración con un mínimo sentido y sensibilidad progresista y democrática.

No estais sólos. Hoy, aquí, en Euskal Herria, La Baluga somos todos. Todos los que apoyamos a la escuela pública, y todos los que, áun optando por otro modelo de educación, defienden la libre opción.

Ana Etxarte “El PNV condena al pequeño y mediano comercio a su desaparición, precarizando, aún más, las condiciones laborales de los y las trabajadoras”

La miembro de Alternatiba y concejala de EHBildu en Bilbo Ana Etxarte ha denunciado que el Gobierno Vasco, lejos de proteger al  pequeño y mediano comercio, con la declaración publicada ayer en el BOPV beneficia única y exclusivamente a las grandes cadenas comerciales y deja al pequeño comercio en una situación de “desamparo total condenándolo a su desaparición, precarizando, aún más, las condiciones laborales de los y las trabajadoras”.  

EHBildu ha valorado esta mañana la declaración, en el municipio de Bilbao, de zona de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, publicada ayer en el Boletín Oficial del País Vasco. La concejala Ana Etxarte se ha mostrado muy crítica con la citada declaración que beneficia única y exclusivamente a las grandes cadenas comerciales y deja al pequeño comercio en una situación de “desamparo total condenándolo a su desaparición, precarizando, aún más, las condiciones laborales de los y las trabajadoras”.  

La edil soberanista de izquierdas ha enmarcado esta declaración en la estrategia de acoso y derribo que el PNV tiene en Bilbo en contra del pequeño y mediano comercio. “Lo volvemos a tener con la aceptación de la liberalización comercial impuesta desde Madrid por parte del Partido Popular”, ha señalado Etxarte.

En este sentido, Etxarte ha denunciado que el Gobierno Vasco, en concreto la consejera Arantza Tapia, “está faltando a la verdad”, porque no es cierto que “restringe al máximo la posiblibilidad de apertura libre”.

La edil de EHBildu considera que si el ejecutivo de Gasteiz realmente hubiera querido hacer eso, “hubiera podido declarar sólo un barrio e incluso, una o dos calles que rodean al Guggenheim, como zona de afluencia turística.  Ya que  el decreto establece la obligación de declarar al menos una zona de afluencia turística. Pero ha establecido que  sean cinco barrios (Abando, Indautxu, Garellano, Casco Viejo y Deusto), lo que supone todo el centro de la ciudad. Esto significa libertad de horarios para las grandes superficies y supermercados, y para todas las cadenas comerciales”.

Etxarte ha subrayado que el Gobierno Vasco, lejos de proteger al  pequeño y mediano comercio, ha optado por ceder a las ansias liberalizadoras del PNV en Bilbao, “que nada más publicarse el decreto solicitó a Lakua que aprobara la liberación en todo el centro de la ciudad”.

“Desde febrero de 2012, fecha en la que PNV, PP y PSOE, con la única oposición de EHBildu, aprobaron en Pleno un calendario con 8 festivos, el PNV no ha parado en su estrategia de beneficiar a las grandes cadenas comerciales, y escudándose en el decreto de Rajoy va a poner en marcha su proyecto que es el mismo que el PP, que es  la liberalización comercial. Todo esto para que las grandes cadenas aumenten sus beneficios”, ha denunciado Etxarte.

La concejala de EHBildu ha señalado que esta medida deja al pequeño comercio en una situación de desamparado total, “condenándolo a su desaparición, precarizando aun más las condiciones laborales de las trabajadoras, cuestión que ya está sucediendo en otras zonas donde se ha aplicado la liberalización horarios, como Madrid y Valencia”.

Por último, Etxarte ha interpelado al delegado de alcaldía, Andoni Aldekoa, “quien en continuación con su política de acoso aún reclama el compromiso de los comerciantes”, a que aclare cuál es el compromiso del PNV por el pequeño y mediano comercio, y por sus trabajadores y trabajadoras.“¿Dónde está su compromiso con los barrios, con sus comercios que serán los mayores perjudicados de esta medida?”.

Lo que nos vende la publicidad del PNV; o Petronor y la Bizkaia sostenible

El Partido del Negocio Vasco no tiene inconveniente en destrozar nuestro entorno cubriéndolo de hormigón con macroinfraestructuras (SuperSur, TAV…) que solo sirven para enriquecer a sus amiguetes; no tiene vergüenza al no posicionarse claramente en contra de una técnica como el fracking que puede contaminar la naturaleza a su paso y no tiene problema al asegurar que los escapes de Petronor, cuyo dirigente hasta hace bien poco salió como tantos otros de los despachos de Sabin Etxea, son inofensivos mientras por si acaso lanzan de tapadillo notas del Departamento de Salud del GV adviertiendo sobre el consumo de alimentos expuestos a estas «inocuas» nubes de polvo. Por supuesto, tambíen es el partido que apuesta por la incineración para gestionar los residuos.

Peor por si esto fuera poco, tenemos que soportar publicidad institucional de la Diputación Foral de Bizkaia (PNV) vendiendo todo lo bueno que hacen por el medio ambiente… Si no fuera como para echarse a llorar, nos moriríamos de risa (o de cáncer por contaminación en su defecto).

http://alternatiba.net/old-files/PetronorPNVbizkaia.jpg

EHBildu señala la falta de iniciativa de la Diputación para responder a las necesidades sociales y denuncia que despilfarra el dinero público

Esta mañana han comparecido en rueda de prensa los junteros de EH Bildu Irune Soto y Asier Vega, compañero de Alternatiba, en rueda de prensa para valorar el curso político y la gestión del PNV en la Diputación de Bizkaia.

La pasada semana se celebró el último pleno de las Juntas Generales de este curso político y se cerró el tercer año de la actual legislatura. Por tanto, creemos es un momento adecuado para realizar un balance de la acción de gobierno de la Diputación Foral y para hacer una valoración de la situación que vivimos en Bizkaia. Eso es precisamente lo que hemos hecho los miembros del grupo juntero de EH Bildu y hoy queremos compartir nuestra reflexión con vosotros.

Para empezar, tenemos que hablar de la inacción del gobierno de José Luis Bilbao y del PNV. La falta de iniciativa  es evidente. Es tal la desidia de esta Diputación, que no ha sido capaz de ofrecer ni una sola respuesta a las principales necesidades sociales de los y las ciudadanas.

José Luis Bilbao estableció como prioridad de la Diputación la promoción de empleo. ¿Y cuál puede ser el balance del propósito que se ha marcado la Diputación con 100.000 personas en desempleo en Bizkaia? La Diputación ha presentado varios planes de empleo, nos ha hablado una y otra vez de un Fondo Especial para el Empleo. Pero lo cierto es que el Sr. Bilbao no ha ofrecido nada nuevo, la Diputación no ha realizado ninguna apuesta por el empleo, el PNV no tiene ninguna estrategia ni un norte claro para crear empleo en Bizkaia. Además, ante los ataques que empeoran las condiciones laborales, la Diputación no ha adoptado ni una sola medida efectiva. Se ha negado a reunirse con sindicatos y trabajadores y no ha sido capaz de garantizar condiciones de trabajo dignas en las contrataciones públicas. Hablamos de obras financiadas con el dinero de todos y todas, de las obras San Mames o de las obras del Puerto de Bilbao, por ejemplo. La Diputación no ha tomado iniciativa alguna para hacer frente a este tipo de situaciones.

Del mismo modo, el gobierno de Bilbao no ha promovido la creación de puestos de trabajo a través del impulso del sector público. Desde EH Bildu entendemos que el papel del sector público es indispensable en la situación que estamos padeciendo. En ese sentido, defendemos una apuesta clara por la inversión social. Po un lado, porque es necesario responder a las necesidades sociales y más aún en esta época en la que las necesidades van en aumento. Por otro lado, porque la inversión social permite la creación de empleo de calidad y supone el retorno económico ventajoso para el sector público.

Las políticas que perjudican directamente la vida de los y las vizcaínas no se limitan al empleo, los derechos sociales también se ven mermados por el sistema económico que se sigue perpetuando. Hablamos, por ejemplo, del derecho a la vivienda. ¿Qué ha hecho la Diputación para evitar los desahucios que se han ejecutado en Bizkaia? ¿Qué han hecho los representantes que tienen la Diputación y el PNV en la BBK para evitar estas situaciones? ¿Por qué no ha querido implantar la ayuda psicológica y jurídica que hemos solicitado para las familias afectadas? ¿Por qué no ha facilitado las 88 viviendas que mantiene vacías? Otra vez, la desidia y la dejadez han marcado la actitud de la Diputación.

En una coyuntura en la que las tasas de pobreza siguen aumentando, el gobierno de Bilbao ha aplicado recortes sociales. Se han dificultado las condiciones para acceder a las ayudas y en vez de implantar políticas preventivas, la Diputación se limita a parchear la situación con medidas cortoplacistas.

La falta de implicación con las necesidades de la sociedad también tiene otra cara: el firme compromiso de la Diputación para despilfarrar el dinero de todos y todas las vizcaínas. Podemos referirnos al caso del BEC. El PNV no ha sido capaz de encauzar el agujero que supone esta infraestructura para las arcas públicas, y además, ante la incapacidad de hacer frente a la deuda que mantiene, vamos a tener que pagar más intereses entre todas y todos. El déficit de la Supersur también sigue en aumento año tras año.

Mientras tanto, vemos que cuando se trata de facilitar un crédito al Bilbao Basket o de privatizar Kutxabank la Diputación y el PNV son capaces de hacer lo que haga falta; sin embargo, no han movido ni un dedo para evitar el drama de los desahucios. Y tenemos que recordar que Kutxabank es el banco que más desahucios ha ejecutado en Bizkaia.

La Diputación no realiza ningún esfuerzo para responder a las necesidades de la sociedad pero encuentra la forma de otorgar 5 millones de euros al Bilbao Basket. Y los ofreció sin exigir ninguna garantía al club. ¿Cómo se explica sino, que seis meses después de recibir el dinero el club reconociera que se encuentra en quiebra?

La Diputación Foral sabe muy bien que las decisiones que adopta perjudican los intereses de la gran mayoría social y que benefician a una minoría. Por eso, la tercera cualidad, absolutamente indispensable para el funcionamiento del gobierno foral, es la opacidad.

El gobierno de Bilbao actúa con total falta de transparencia hacia la sociedad vizcaína. Ofrece información parcial, esconde datos, trata de entorpecer la labor de la oposición tanto como puede para que las y los vizcaínos no se enteren de algunas de las decisiones que adopta.

También le resulta necesario aprobar medidas en despachos cerrados, negar la participación a los agentes sociales y  no reunirse con grupos de ciudadanos y ciudadanas que quieren trasladar sus reivindicaciones. Al fin y al cabo, tiene que mantenerse distante. Ser intocable.

Las personas que formamos EH Bildu queremos otro modelo para Bizkaia. Entendemos que es necesario un cambio en el modelo actual. Las instituciones deben responder a las necesidades de las personas y queremos poner a las instituciones en esa dirección. El dinero público debe ser y puede ser gestionado de forma responsable y siempre con el objetivo del beneficio social. Para ello, la mayor garantía es la transparencia y la participación de la sociedad.

EH Bildu y este grupo juntero seguirá trabajando en esa dirección y realizando una labor de oposición comprometida, con todas nuestras fuerzas e ilusión, para retratar las políticas injustas que se nos aplican.

EHBildu Bizkaia

Etxarte: «Pedimos al Ayuntamiento que abandone la política de la avestruz y garantice condiciones laborales dignas en el Canal de Deusto»

EHBildu ha solicitado hoy al Ayuntamiento de Bilbao que abandone la “política de la avestruz” con respecto a las condiciones laborales que se dan en las obras públicas y que “asuma su responsabilidad de garantizar la seguridad y dignidad de los y las trabajadoras”.

La compañera de Alternatiba y edil Ana Etxarte ha realizado estas declaraciones tras tener conocimiento de la indemnización que una de las subcontratas de San Mamés ha pagado a seis de sus trabajadores por haber cobrado por debajo de lo establecido por convenio. “De esta manera queda confirmada una realidad denunciada durante meses por los sindicatos; hay empresas que están actuando de manera irregular, no están aplicando el Convenio de la Construcción de Bizkaia”, ha indicado.

Etxarte ha manifestado su preocupación porque, ante “la escasa implicación del Ayuntamiento de Bilbao en la garantía de las condiciones laborales”, los abusos sucedidos en las obras de San Mamés, así como los también acontecidos en las obras de ampliación del Puerto de Bilbao, se puedan repetir durante las obras de apertura del Canal de Deusto.

Ha considerado un indicio que las obras, al igual que sucedió en San Mamés, se hayan adjudicado por un presupuesto muy inferior al de licitación. “Las constructoras no van a recortan de sus enormes beneficios, ni de los inmorales sueldos de los miembros de sus Consejos de Administración, sino de los salarios de los trabajadores, incluso por debajo de lo marcado en el convenio, y en medidas de seguridad”, ha apuntado.

La edil ha solicitado al Ayuntamiento de Bilbao que, como entidad que establece las condiciones en las obras públicas, exija el cumplimiento del Convenio de Construcción de Bizkaia, así como todas las medidas de seguridad necesarias, tanto por las empresas contratadas como por las subcontratadas, y que establezca medidas de control concretas para garantizar el cumplimiento de unas condiciones de trabajo dignas y seguras.

EHBildu Bilbo

X