Asier Vega: “Sin las primas que recibe del gobierno español, Zabalgarbi tendría un déficit de 18 millones de euros”
Asier Vega, miembro de Alternatiba y juntero bizkaitarra de EHBildu, ha comparecido esta mñana en rueda de prensa para dnunciar que la incineradora de Zabalgarbi genera residuos altamente tóxicos y que su bajo rendimiento energético pone en peligro el cumplimiento de la normativa europea.
EH Bildu ha exigido que se aclaren varios aspectos relacionados con la actividad de la planta incineradora de Zabalgarbi. En la comisión de Medio Ambiente celebrada hoy en las Juntas Generales de Bizkaia. La coalición ha preguntado al diputado Iosu Madariaga, a su vez presidente de Zabalgarbi, sobre informaciones que han salido a la luz a raíz de un informe elaborado por profesores expertos de la UPV y la asociación Ekologistak Martxan.
El juntero de EH Bildu Asier Vega se ha referido a tres cuestiones: emisiones a la atmósfera vertidas durante el proceso de incineración, gestión de los residuos peligrosos que se generan tras la incineración y eficiencia energética y viabilidad económica de la planta de Zabalgarbi.
Emisiones a la atmósfera
En lo que a la emisiones a la atmósfera se refiere, Lakua admitió que se superaron hasta en cuatro ocasiones los valores límite de contaminantes atmosféricos que se produjeron en 2012. El representante de EH Bildu ha destacado que si bien en una de las ocasiones el Gobierno Vasco ordenó parar la actividad de la planta, no ocurrió lo mismo en las otras tres ocasiones.
Además, Vega ha recordado que según la Autorización Ambiental Integral, “no se podrán superar en ningún caso los límites de monóxido de carbono y Zabalgarbi supero los límites de monóxido de carbono a la atmosfera en dos ocasiones, sin que la planta se haya parado en ninguno de los casos”.
EH Bildu ha alertado de la emisión de substancias altamente contaminantes. El dato de emisión de mercurio durante el año 2012 fue de 1.5 kg. Vega ha solicitado al diputado que aclare si se ha superado el límite de emisión en continuo de 150 mg/m3 de este metal.
Por otro lado, los datos que se recogen en las estaciones de medición durante la campaña de medición de Dioxinas y Furanos del 2012 en los puntos cercanos a la planta de Zabalgarbi, demuestran que se ha superado el valor guía (que es de 23 femtogramos/m3) en cuatro de las doce mediciones que se realizan. “¿Es o no es nociva para la salud la emisión de dioxinas y furanos a la atmosfera? Compartirán conmigo que las dioxinas y los furanos son las sustancias más tóxicas generadas por la actividad humana” ha añadido Vega.
EH Bildu ha asegurado que existen diversos estudios a nivel mundial, que certifican que la incineración de residuos genera peligrosidad y que producen sustancias tóxicas nocivas para la salud de las personas. Vega ha citado el estudio publicado en el año 2012 por expertos de la Universidad Carlos III de Madrid que afirma que residir cerca de incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos aumenta el riesgo de cáncer por encima de la media.
Residuos
EH Bildu destaca que Zabalgarbi transforma en residuos peligrosos, residuos que no lo son, mediante el proceso de incineración.
Varias muestras de escorias recogidas durante el año 2012 y 2013, no cumplen con los requisitos del ensayo de lixiviación para ser depositadas en un vertedero de residuos no peligrosos. Los análisis demuestran que las escorias han superado los valores de cobre y de carbono orgánico disuelto y, por tanto, deben ser tratadas como residuos peligrosos. “Sin embargo, al parecer, han ido a parar a vertederos de residuos no peligrosos como el de Larrabetzu, Zalla y Lemoa”.
Vega ha pedido explicaciones a la Diputación por la ausencia de control y las posibles consecuencias negativas en la salud de las personas y en el medio ambiente.
Eficiencia energética
El informe de Ekologistak Martxan también indica que Zabalgarbi debería considerarse una instalación de eliminación de residuos y no una planta de valorización energética. Para justificar esa afirmación, el informe hace referencia al factor R1 (índice para medir la eficiencia energética) y su cálculo.
Según los cálculos de Zabalgarbi, el valor del factor R1 en 2012 fue de 0,63. Sin embargo, Ekologistak Martxan señala que ha encontrado errores metodológicos y que el valor del factor R1 fue de 0,59. De ser así, Zabalgarbi pasaría a considerarse una planta de eliminación de residuos y no una planta de valorización energética, ya que el límite se encuentra en 0,60. El Gobierno Vasco ha revisado el cálculo del factor R1 y lo ha fijado en 0,61. Eso sí, sin explicar cómo ha obtenido dicho resultado.
“Que Zabalgarbi obtenga un resultado del factor R1 por debajo de 0,60 supondría que no se podrían incinerar en Zabalgarbi residuos urbanos en bruto, algo que se hace hoy en día. Y además la incineradora tendría la misma prioridad que el depósito en vertedero en la jerarquía de residuos” ha aclarado Vega. El cambio supondría incumplir la normativa europea de residuos.
Por último Vega se ha referido a la dependencia económica de Zabalgarbi con respecto a las ayudas estatales. “Sin las primas que recibe del gobierno español, Zabalgarbi tendría un déficit de 18 millones de euros”. Vega considera que ante la posible eliminación de las ayudas, el encarecimiento del gas y el cambio de normativa europea, la viabilidad de Zabalgarbi queda en entredicho.
EH Bildu exige compromiso institucional para garantizar el futuro del matadero de Karrantza
El matadero debe invertir 76.000 euros para cumplir con las exigencias sanitarias del Gobierno Vasco pero el Ayuntamiento no es capaz de asumir el gasto por sí solo. Mantener el matadero resulta imprescindible según EH Bildu, ya que estima que cumple una función básica para los ganaderos del valle. El Ayuntamiento ha solicitado la ayuda del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral y EH Bildu también pedirá la implicación de ambas instituciones en las Juntas Generales y en el Parlamento Vasco.
Karrantza Harana es el municipio de Bizkaia con más cabezas de ganado y el municipio que emplea a más personas en el primer sector, directamente en la ganadería y también en industrias de transformación. Por tanto, según EH Bildu, el mantenimiento y desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el mismo han de ser prioritarias y el impulso institucional es imprescindible.
El matadero de Karrantza es actualmente el único matadero que existe hoy en día en Bizkaia y se encuentra en peligro de desaparición. EH Bildu ha querido subrayar la vital importancia de esta infraestructura estratégica para el mantenimiento del sector y para poder realizar las labores de sacrificio y despiece del ganado de todo el valle.
El miembro del grupo municipal de EH Bildu de Karrantza Txutxi Zamorano ha aclarado que «la desaparición de este matadero local pondría en grave riesgo la actividad de los ganaderos y su viabilidad. Sin el matadero de Karrantza, los ganaderos se verían obligados a sacrificar el ganado fuera del valle y por tanto aumentaría el coste del sacrificio».
La instalación requiere de una inversión que el municipio de Karrantza no puede abordar por sí solo. El matadero está obligado a cumplir con las exigencias sanitarias del departamento de Sanidad Pública del Gobierno Vasco y para ello se han de acometer una serie de mejoras en la instalación. Los trabajos de mejora deben estar terminados para noviembre de este mismo año y suponen una inversión de 76.000 euros.
El pleno municipal del Ayuntamiento ha solicitado tanto a la Diputación como al Gobierno Vasco un apoyo para la realización de esas obras. La petición fue aprobada en el pleno del 15 de abril. En ese mismo pleno, el PNV se posicionó en contra de ese requerimiento. Zamorano ha calificado como «incomprensible» la decisión del PNV. «Queremos recalcar el servicio esencial que ofrece el matadero para carniceros, ganaderos y particulares de Karrantza. No entendemos la negación del PNV a defender el único matadero actualmente en servicio en toda Bizkaia».
Zamorano también se ha preguntado por qué hasta ahora no se ha dado ningún paso por parte del Ayuntamiento que hasta hace menos de un año estaba regido por el PNV. «¿Por qué se ha dejado que el matadero pase de ser comarcal a ser local? ¿Qué intereses se están defendiendo privados o públicos?» ha añadido.
Por otro lado, EH Bildu cree que el PNV está tratando impulsar otro matadero comarcal que dejaría sin matadero a Karrantza. La coalición ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que además, el matadero que se pretenda impulsar sea privado. En ese sentido, la coalición ha anunciado que solicitado la comparecencia de la diputada foral de Agricultura Irene Pardo. «Queremos que aclare si la Diputación está promoviendo alguna otra instalación para el sacrificio de ganado fuera de Karrantza» ha explicado el juntero y compañero de Alternatiba Asier Vega.
La coalición también ha registrado una propuesta tanto en el Parlamento Vasco como en las Juntas Generales de Bizkaia para instar al Gobierno Vasco y al gobierno foral a que se comprometan y adopten las medidas necesarias para garantizar el futuro del matadero de Karrantza.
Los representantes de Euskal Herria Bildu han defendido un matadero de ámbito comarcal en Karrantza, ya que es la zona en la que más ganado se sacrifica en Bizkaia y han advertido de que un hipotético cierre de la infraestructura supondría el encarecimiento de los costes para los ganaderos y pondría en peligro de la actividad ganadera del valle. El parlamentario Iñaki Lazarobaster por su parte, ha subrayado la importancia de mantener el único matadero activo de Bizkaia desde la perspectiva de la soberanía alimentaria.
Etxarte: «En Bilbo no se cumple con la separación debida entre instituciones y confesiones religiosas»
Ante la financiación municipal, un año más, de diversas actividades de carácter religioso, así como la campaña de difusión de éstas por parte del Ayuntamiento, el grupo municipal EHBildu ha vuelto a insistir en la necesidad de separar la administración pública y las diferentes confesiones religiosas. La coalición soberanista de izquierdas ha reivindicado el laicismo como único marco que garantiza la convivencia de personas que tienen creencias y valores diferentes.
En palabras de la compañera de Alternatiba y concejala de EHBildu Bilbo, Ana Etxarte, “esta separación y el carácter laico que deben tener las instituciones públicas no se cumple en Bilbo”. Según Etxarte, “si se respetara la libertad de conciencia como derecho fundamental, el ayuntamiento no hubiera publicado unos folletos en los que, entre las actividades culturales programadas para los próximos días festivos, se incluyen, como reclamo, las procesiones católicas”.
Etxarte ha subrayado que “el Ayuntamiento de Bilbo, como institución que representa a todas las personas que vivimos en la villa, no puede transmitir la idea, tal y como lo hace en las guías que se ha publicado, que las procesiones son parte de nuestro patrimonio y personalidad, ya que cada vez somos más las personas no nos sentimos identificadas con la religión católica”.
De esta manera, EHBildu, que ya en la discusión presupuestaria pidió la retirada de este tipo de partidas – cuestión que fue rechazada con los votos de PNV y PP – , vuelve a insistir en la no financiación con dinero público de cualquier acto que tenga carácter religioso.
Bizkaia tiene un problema con la gestión de los residuos
Representantes de Euskal Herria Bildu se han acercado al vertedero de Artigas para dar a conocer su punto de vista sobre el revuelo que se ha organizado estos últimos meses en Bizkaia en torno a la gestión de los residuos. Han intervenido Maribi Ugarteburu, miembro de Sortu y de EHBildu Bizkaia, y Asier Vega, compañero de Alternatiba y apoderado de las JJGG de Bizkaia.
Esta misma semana, hemos escuchado al portavoz de la Diputación de Bizkaia, Unai Rementeria, afirmando que en Bizkaia el ciclo de gestión de los residuos es completo y que el territorio, por tanto, no tiene ningún problema en este ámbito.
Desde EHBildu queremos expresar que no se le puede vender un producto estropeado a la ciudadanía de Bizkaia y, sobre todo, que hacernos trampas a nosotros y nosotras mismas no nos lleva a ninguna parte.
La gestión de los residuos es un tema muy serio. Supone un desafío de primer orden para quienes apostamos por un modelo de sociedad sostenible. Y no olvidemos, además, que las directivas europeas nos obligarán a reciclar todo lo que pueda ser reciclado para el año 2020.
Es responsabilidad de todas y todos dar pasos en la consecución de este objetivo, y lo es en mayor medida de las instituciones públicas. Hoy venimos a pedirle a la Diputación que actúe con responsabilidad, y a expresar nuestra preocupación por algunas de las informaciones vertidas por la propia Diputación en estas últimas semanas y meses.
Reciclaje
El 21 de febrero, el Diputado de Medioambiente Josu Madariaga dio a conocer que Bizkaia había alcanzado una tasa de reciclaje del 50% en el 2013. Sin embargo, el análisis del profesor de la UPV Gorka Bueno, dado a conocer estos días por los medios de comunicación, deja claro que la Diputación ha trampeado sus datos a la hora de darlos a conocer. Aplicando la metodología que establece la Directiva Marco Europea de Residuos, y sin trucos de por medio, Bizkaia solo recicla el 36% de los residuos.
Zabalgarbi
En lo que respecta a Zabalgarbi, piedra angular en el sistema de gestión de residuos de la Diputación de Bizkaia, la investigación publicada en febrero por Ekologistak Martxan ha puesto sobre la mesa numerosos dudas respecto a esta infraestructura. Hoy citaremos dos, la primera la relativa a la eficiencia energética y, la segunda, la que respecta a su rentabilidad económica.
Eficiencia energética
Según la investigación de Ekologistak Martxan, Zabalgarbi no cumple con el nivel de eficiencia energética necesario para catalogar su actividad como valorización energética. Una vez más, este estudio detecta errores metodológicos a la hora de medir los factores para el cálculo de la eficiencia. Este dato es clave, ya que de ser así, Zabalgarbi no estaría cumpliendo las directivas europeas.
A esto, además, se le suma el hecho de que durante 132 días del año pasado Zabalgarbi no vendiera electricidad. Lo incinerado en este periodo, por tanto, no puede considerarse valorización energética. Así, el 36% de lo incinerado no puede considerarse valorización energética, sino incineración pura y dura.
Viabilidad económica
El mismo análisis de Ekologistak Martxan también pone en duda la viabilidad económica de esta infraestructura. Zabalgarbi es perceptora privilegiada de subvenciones públicas, las relativas precisamente a las energías renovables. En 2012 recibió 20M, a pesar de que solo el 15% de la energía que produjo Zabalgarbi era renovable. Habida cuenta de que su eficiencia energética está en tela de juicio, sin estas primas, Zabalgarbi sería claramente deficitaria.
A los pocos días de publicarse esta información, EHBILDU solicitó en las Juntas Generales de Bizkaia la comparecencia en comisión del Diputado de Medioambiente Josu Madariaga a fin de que diera explicaciones sobre Zabalgarbi. Hoy, dos meses después, seguimos en espera de esa comparecencia.
Los vertederos no tienen fecha de cierre
Zabalgarbi es la gran generadora de residuos derivados a los vertederos. Entre 2009 y 2012, fueron 208.000 las toneladas de residuos que salieron de Zabalgarbi para ir a parar a los vertederos de Igorre y Zalla. En el mismo espacio de tiempo, generó 16.100 toneladas de residuos tóxicos que fueron trasladados a los vertederos de Bistibieta (en Lemoa) y Larrabetzu.
Bizkaia sigue siendo el territorio de los vertederos. Este en el que hoy nos encontramos, el de Artigas, tiene como fecha de cierre el 2019, mientras que el de Jata, a día de hoy, no tiene fecha de clausura.
Bizkaia tiene un problema
Por tanto, en contra de lo que dice Unai Rementeria, Bizkaia si tiene un problema con la gestión de los residuos, y no un problema cualquiera. El modelo de gestión de residuos actualmente en vigor en Bizkaia y sobre todo Zabalgarbi, condiciona de manera negativa el alcance las tasas de reciclaje establecidas por Europa para el 2020.
El modelo de 5º contenedor no está dando los resultados esperados. Es momento de dar un salto cualitativo. Comarca a comarca, pueblo a pueblo, y con la recogida selectiva como base, es momento de estudiar las mejores opciones y ponerlas en marcha. No podemos perder más tiempo.
Es momento de actuar con responsabilidad, con claridad y sin trampear los datos. Así lo hará Euskal Herria Bildu.