EHBildu denuncia la falta de medios humanos y materiales para hacer frente a los incendios en Bizkaia

El personal de retenes carece de teléfonos móviles para su trabajo, teniendo en cuenta que la comunicación por emisores no funciona en ciertos lugares.

Ha habido una gran reducción del personal y es insuficiente para hacer frente a los incendios en toda Bizkaia, así como a las labores de vigilancia y observación.

EH Bildu ha puesto de manifiesto la falta de medios humanos y materiales que tiene el personal de retenes de Diputación para hacer frente a los incendios en toda Bizkaia. LA coalición ha señalado la falta de medios en la comparecencia de la diputada de Agricultura Irene Pardo relativa a los incendios ocurridos el 9 de Marzo, incendios intencionados que tuvieron lugar en Karrantza Harana.

La coalición, por medio del juntero de EHBildu y compañero de Alternatiba Asier Vega, ha advertido del posible incumplimiento del protocolo OCELA (protocolo básico de seguridad en el combate de incendios forestales) puesto que durante el incendio ocurrido en Karrantza fallaron elementos esenciales, como la comunicación, la observación y vigilancia así como tener previstas las rutas de escape. Si se incumple cualquiera de las anteriores circunstancias, el personal debe de abandonar sus tareas por los riesgos que supone.

EH Bildu se ha puesto en contacto con representantes de los trabajadores del cuerpo de retenes de Diputación, y ante la gravedad de los hechos hemos puesto de manifiesto las siguientes deficiencias en el servicio:

  • Los trabajadores carecen de teléfonos de trabajo (móviles) y la comunicación por emisoras falla en ciertas zonas abruptas, por lo que por momentos los técnicos de guardia y demás componentes del retén no podían comunicarse, ni planificar la extinción, ni informar de los peligros. Además las baterías de dichos dispositivos solo duran 2 o 3 horas (si son nuevas) y solo llevan dos, y teniendo en cuenta que las jornadas pueden ser de hasta 8 horas, está claro que no se garantiza la comunicación. Además solamente tienen emisora los guardas (agentes forestales) y capataces, pero los operarios no disponen de ella.
  • No se puedo garantizar la observancia y vigilancia del personal y del propio fuego, puesto que precisamente el día 9 de marzo se carecía de retén de vigilancia y observancia. En estos momentos hay solo 2 retenes de vigilancia, cuando antes había 1 más. Esta falta de personal hace que a lo largo del año, haya 27 semanas en las que no hay vigilancia. Y según nos han comentado los propios trabajadores el día 9 y 10 no hubo retenes de vigilancia.

Ante la gravedad de los hechos y las denuncias de los propios trabajadores, las cuales hemos transmitido hoy a la propia Irene Pardo, las cuales no ha negado en ningún momento y se ha remitido al informe realizado por los técnicos, vemos necesario e imprescindible que tal como se lo han pedido los representantes de los trabajadores, se reúna con los mismos para acordar un nuevo Plan de Incendios Integral que gestiones y optimice los recursos de la propia  Diputación y que se dé impulso a las necesidades del colectivo en relación a las jornadas de trabajo, medios materiales y aumento del número en el personal de retenes (para vigilancia y extinción), que actualmente es de solo 80 personas para toda Bizkaia.

EH Bildu exigirá urgentemente que se acuerden todas esas medidas con los trabajadores, y que el servicio se fortalezca y sea realizado directamente por la Diputación y no por empresas como Basalan, con un personal mucho menos experto y muchas veces en situación temporal.

EHBildu Bizkaia

La Diputación no ha impedido la destrucción de un encinar protegido en Karraspio, a pesar de tener conocimiento de ello

EH Bildu ha denunciado la “dejadez de la Diputación de Bizkaia por no tomar ninguna medida ante la ilegal tala de árboles en los alrededores de la playa Karraspio de Mendexa. Un encinar cantábrico, especie protegida por su valor ecológico, ha sido destruido casi en su totalidad desde que en 2001 comenzaran las talas de forma significativa. EH Bildu ha acusado a la Diputación y a la diputada de Agricultura Irene Pardo de “mirar para otro lado”.

Pardo ha afirmado que el Departamento de Agricultura tuvo conocimiento de los hechos en enero de este año, por medio de un escrito que entregó la plataforma SOS Karraspio. Sin embargo, EH Bildu ha aclarado que la Diputación tenía conocimiento del encinar con anterioridad. La coalición ha recordado que en el informe preliminar de impacto ambiental redactado por la Diputación con motivo del proyecto de construcción de un parking y de varias viviendas de lujo en el mismo entorno cercano a la playa Karraspio, recoge la existencia del encinar cantábrico y señala la necesidad de adoptar medidas correctoras para su conservación y recuperación. El informe fue redactado en 2012 pero las talas han continuado durante los últimos dos años, hasta su destrucción casi por completo.

Según el juntero de EHBildu Bizkaia y compañero de Alternatiba Asier Vega, «la Diputación tenía conocimiento del encinar protegido en 2012 pero los departamentos de Agricultura y de Medio Ambiente han mirado para otro lado y no han tomado ninguna medida para su protección”. La coalición también ha denunciado la presencia de ganado durante los últimos años que elimina cualquier opción para la regeneración del encinar.

Vega ha señalado que la tala del encinar comenzó en 2001 de forma notoria, justo el año en el que se presentó el proyecto para la construcción de un parking y de viviendas de lujo en esa misma zona. EH Bildu ha denunciado que la “dejación” de la Diputación Foral en sus responsabilidades y obligaciones por permitir que un encinar protegido se destruyera casi por completo, a pesar de tener conocimiento de ello.

EHBildu Bizkaia

Charla-debate ‘¿Salir del euro?’ con Alberto Montero, profesor de economía aplicada

El pasado 3 de abril, celebramos en Bilbo la primera charla-debate dentro del proyecto ‘debates para la agenda política’ de Emancipatiba. Desde Alternatiba, abrimos espacios de debate con otros agentes para poder avanzar en la agenda socialista multidimensional. 
 
Contamos con la ponencia de Alberto Montero Soler, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, que pone sobre la mesa el debate de la posible salida de la eurozona de los diferentes pueblos, más ahora cuando vivimos la necesidad de otros procesos constituyentes por reivindicación de soberanía nacional.

A continuación el vídeo del debate que se abrió tras la ponencia: 

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/t31.0-8/883323_843551855662132_1019783504_o.jpg

https://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/t31.0-8/616504_843551862328798_788891222_o.jpg

https://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t31.0-8/1269931_843551838995467_1008282656_o.jpg

https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-frc1/t31.0-8/1492334_843551975662120_1305050518_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/t31.0-8/1292215_843551985662119_1488687924_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t31.0-8/1907729_843551992328785_670226115_o.jpg

Denunciamos el plan de PNV y PP para privatizar Kutxabank, no es una necesidad, es un pelotazo

Una veintena de personas se concentró ayer frente a la Diputación de Bizkaia para reclamar a Jose Luis Bilbao que se posicione frente al proceso privatizador iniciado por el presidente de Kutxabank, del que BBK es máxima accionista. El miembro de Alternatiba y juntero de EHBildu Bizkaia, junto con la parlamentaria de EHBildu Maribi Ugarteburu, ha instado al Diputado General a dejar las ambigüedades y pronunciar claramente si está o no a favor de perder el patrimonio conseguido gracias a los ahorros de los y las vizcaínas.

Asier Vega:

Desde el grupo de EH Bildu en las Juntas Generales de Bizkaia consideramos imprescindible que esta institución se posicione claramente en contra de cualquier iniciativa para privatizar Kutxabank. No hay que olvidar que el principal accionista de Kutxabank es BBK, la caja de los vizcaínos y las vizcaínas, fruto de la fusión entre las cajas de Bilbao y Bizkaia.

En un momento en el que el acceso al crédito es de vital importancia para la superviviencia de muchas empresas pequeñas y medianas de Bizkaia y cuando la situación económica hace imprescindible una gran inversión en protección social, sería una pérdida irreparable que Kutxabank se conviertiera en un banco privado y olvidara toda su función social. Por eso consideramos que la Diputación de Bizkaia está obligada a defender los intereses de las personas de este herrialde y por tanto a oponerse de forma expresa y activa a cualquier plan de privatización.

Por todo ello hemos registrado una proposición no de norma y una pregunta oral al diputado general, José Luis Bilbao para que de forma clara y directa nos explique cuál es su postura ante los planes expresados por el presidente de Kutxabank para privatizar progresivamente la entidad. Queremos que José Luis Bilbao nos diga claramente si está a favor de la privatización de Kutxabank y en caso contrario que nos explique qué piensa hacer para evitarlo. No cabe ninguna ambigüedad: o se defiende la privatización y el atraco que ello supone o se trabaja activamente por una kutxabank pública y social.

Maribi Ugarteburu:

Desde EH Bildu queremos denunciar con la máxima energía el plan de privatización de Kutxabank que están impulsando el PNV y el PP. No hay razones legales y menos aún económicas o sociales para privatizar Kutxabank. La intención de privatizar Kutxabank responde exclusivamente a la voluntad dePPyPNV de convertir la entidad en un banco privado para que puedan hacerse con su control sectores económicos afines a estos partidos. Privatizar no es una obligación: es un pelotazo y un robo.

Queremos afirmar con rotundidad que no existe ninguna normativa europea que obligue a la privatización de Kutxabank, ya que esta entidad no está intervenida ni ha recibido ninguna ayuda pública. Tampoco la Ley de Fundaciones Bancarias obliga vender acciones a inversores privados. se puede y se debe mantener el 100% de kutxabank en manos públicas. Hay opciones legales y viables para ello.

Kutxabank dispone de 76.000millones en activos, provenientes del ahorro de la ciudadanía vasca. Son recursos estratégicos para este país. Ese dinero debe dedicarse en su integridad a financiar a las empresas cercanas, prestar servicios financieros en condiciones honestas y mantener la obra social. La privatización imposibilitaría cumplir esos objetivos.

El PP y el PNV nos quieren robar las Cajas de Ahorros para regalárselas a sus amigos y por eso están actuando mediante el secretismo y la mentira. Es un escándalo y una vergüenza. la sociedad vasca no quiere que hagan con kutxabank lo que han hecho con caja navarra.

Por eso, hacemos un llamamiento a toda la sociedad pero también apartidos, sindicatos y organismos sociales para que no permitan que se consume este atraco. Nosotras redoblaremos nuestra oposición a la privatización de Kutxabank y lo haremos desde la calle y desde las instituciones.

 

https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/1509253_843449792339005_1953946348_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/t1.0-9/1613959_843449882338996_1340234758_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1.0-9/10154418_843450105672307_1467841203_n.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc1/t1.0-9/10155667_843449402339044_1352650511_n.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t1.0-9/603591_843449339005717_1837752419_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t1.0-9/1184976_843449542339030_845567685_n.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1.0-9/10006258_843449519005699_859721213_n.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/10156069_843449755672342_977717160_n.jpg

Negativa de PNV y PP a mostrar la solidaridad de Bilbo a Palestina en el Año Internacional de Solidaridad con ese pueblo

La compañera de Alternatiba y concejala por EHBildu Bilbo, Ana Etxarte, presentó durante el último pleno del Ayuntamiento de Bilbo un mensaje de solidaridad con el pueblo Palestino, en el Año Internacional de Solidaridad con ese pueblo:

El próximo 15 de mayo se cumplen 66 años  de la intervención militar que supuso  una de las operaciones de limpieza étnica más crueles. Este hecho, conocido como Al Nakba (en árabe significa desastre), comienza cuando el 78 % de la población palestina en los territorios donde Israel implantó su estado en 1948 fueron violentamente expulsados de sus hogares. 2014 ha sido declarado por Naciones Unidas Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo  de Palestina, por ello EH Bildu ha pedido que esta solidaridad se visualice mediante la izada de la bandera de Palestina el próximo 15 de mayo en el mástil del Arriaga. La moción ha sido rechazada por PNV y PP.

Esta catástrofe  supuso  el exilio forzoso de al menos 750 mil palestinos de sus tierras. Exilio que  continúa vigente,  ya que según cifras   de la ONU hay  más de 5 millones de personas refugiadas  que aún  se les impide retornar a sus propias tierras, a pesar de estar avala por una resolución de NNUU.

Desde entonces, el proyecto sionista y la colonización de toda la tierra palestina se han ido consolidando a través de una política de hechos consumados.

En 1967, la continua violación del Derecho Internacional y las resoluciones de la ONU por parte de Israel, se volvió más flagrante: después de la guerra de los seis días, Israel ocupa ilegalmente Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza, sometiendo al pueblo palestino a vivir bajo asedio.

El estado de Israel ha incumplido la resolución del Tribunal de Justicia de la Haya que declaró ilegal el muro, del mismo modo que ha desoído 46 resoluciones de las Naciones Unidas.

A ello se le suma la colonización de la tierra palestina a través de cientos de puestos de control y la implacable expansión de asentamientos (colonias), los asesinatos, arrestos ilegales y continuos castigos colectivos, así como la descarada limpieza étnica, las políticas discriminatorias en Jerusalén y dentro de Israel con los árabes que viven en dicho territorio, y la negativa al retorno de las personas palestinas en condición de refugiadas.

Los Derechos Humanos que son universales, indivisibles e interdependientes (como lo recoge la declaración de los mismos en su artículo 30), no son respetados por Israel, al igual que los derechos civiles con los ciudadanos árabes en Israel, discriminados por criterios religiosos y étniconacionalistas.

Ante esta año Internacional de Solidaridad con el Pueblo de Palestina situación de vulneración sistemática de los derechos humanos de la población palestina la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el año pasado por amplia mayoría una resolución que declara a 2014 . Esta declaración supone la realización de actividades a lo largo de este año que en coordinación con gobiernos y organizaciones garanticen la solidaridad con el pueblo palestino.

En Bilbao, el movimiento de solidaridad con Palestina tiene un importante y activo papel. En octubre de 2008, la ciudad acogió el Encuentro “La iniciativa de Bilbao: por una paz justa el Palestina”, en el que mujeres y hombres de organizaciones palestinas, del movimiento anticolonial de Israel y de la sociedad civil internacional compartieron perspectivas sobre los retos para generar una movilización auténtica de la sociedad internacional, en defensa de la justicia y de una paz sostenible para Palestina.

Dando continuidad al apoyo institucional que se dio en el Consejo de Cooperación de Bilbao en 2009 en el cual se emitió una declaración de adhesión  a la Campaña  BDS, campaña de boicot a Israel, sus instituciones y sus empresas, proponemos que se ice en el Arriaga la bandera de Palestina el próximo 15 de mayo con motivo del aniversario anual de la Nakba, al igual que se hace todos los años con la bandera saharaui para conmemorar el aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática.

EHBildu Bilbo

X